ARQUITECTURA / Arquitectura popular
Fuente: Lancelot 13-04-91
Nuestra piedra volcánica está
tomando el valor que se merece
en la arquitectura de nuestro
entorno y ello gracias al amor
que los lanzaroteños vamos
tomando por ella, cosa que no
ocurce varios años, ya que donde
hubiera una pared cercana a la
casa había que eliminarla porque
traía ratones, lagartijas y
perenquenes pero es una realidad
que ya las viviendas de nuestro
entorno «se adornan» con la
piedra de nuestros volcanes,y
así ya se ven muchas casas que
tienen piedra en sus fachadas,
jardines, huertos o parterres.
Un artista lanzaroteño dijo un día que ante la belleza de una pared de «piedra seca», incluso con piedras caídas, se rendía a su paso y le venía el impulso de hacer un dibujo, y es en consecuencia un motivo para pintar o para recitar una poesía, así como también eleva el espíritu de los amantes del paisaje y de la naturaleza.
Desafortunadamente muchas de nuestras hermosas paredes de piedra seca que bordeaban los caminos de nuestra isla han sido demolidas para reemplazarlas por otras diminutas terminadas en blanco que a fin de cuentas vienen a presentarnos tres partes negativas, como son la desprotección de las fincas colindantes, el perjuicio al paisaje y la pérdida de la belleza natural. No obstante, ello ha sido por el motivo de mejorar nuestras vías públicas, pero de todas formas merecieronun mejor trato. Menos mal que ya existe una mejor concienciación en ello y esperemos que se obre de mejor manera en lo sucesivo.
Pasando a otra faceta de la utilización de la piedra en nuestro entorno arquitectónico, digamos que sería momento de recordar a muchos albañiles y pedreros que nos han precedido y que nos construyeron sin duda con una arquitectura muy pobre, pero era la nuestra y no había otra, muchas de las casas que aún se conservan, una hechas a base de «piedra seca» y otras con «piedra y barro».
Los antepasados más remotos de
nuestra isla sabemos que vivían
en cuevas y también en «chozas»
y efectivamente si pasamos a la
forma de hacer estas
construcciones veremos que estas
chozas las hacían primero con
piedra seca terminadas en techo
unas veces en forma de cono y
otras de forma plana, cuyas
construcciones posteriormente se
fueron avanzando de forma que
para prevenirse del frío que se
colaba por los huecos de las
piedras, cubrían la construcción
por dentro con «barro», que era
una mezcla de tieras amazada y
más tarde con «torta», que venía
a ser «barro» asociado con paja
de algunos cereales, lo que
utilizaban además sobre los
techos para evitar el goteo
delas lluvias.
Para formar los huecos de las puertas utilizaban piedra labrada, llamadas «lajas» y se puede apreciar aún algunas de estas antiguas edificaciones de piedra seca mantenidas en pie y con unas lajas perfectamente labradas.
A mediados del siglo pasado comenzaron nuestros antepasadosa construir las casas de forma más avanzada, mediante la utilizaciónde «piedra y barro» en las paredes y techos planos de vigas con «ripia», equivalentes a las actuales denominadas «tablillas» y luego una capa de torta, que más tarde se le puso encima otra capa de una mezcla de cal con arena. Las paredes cubiertas por dentro y por fuera con una capa de lo que llamamos ahora mortero de cal.
Gran descubrimiento para estas construcciones fue la extracciónde la «cal», debiendo destacarse las caleras de Órzola y tambiéndeTrujillo.
Estas construcciones a base de piedra y barro puede decirse que tampoco fueron una definitiva solución de vivienda, dado que su duración es muy limitada, puesto que estas obras tienen que ser bien atendidas, ya que como el barro a fin de cuentas es tierra, cuando ésta se seca se empieza a caer y quedan las piedras sueltas y se resquebraja la obra.