Hallazgos y resbalón en los andenes de Famara
Por David Bramwel
Geografía/ Macizo de Famara
MACIZO DE FAMARA
Hallazgos y resbalón en los andenes de Famara
Fuente: Mis primeras
exploraciones por las Islas
Canarias
Por David Bramwel
En la primavera de 1969
tuve la gran fortuna de visitar
y explorar los riscos de Famara.
Fueron tres días, en compañía de
don Enrique Sventenius, fundador
del Jardín Botánico Canario
"Viera y Clavijo". El primero de
ellos empezamos en la playa de
Famara buscando algunas de las
joyas de la botánica canaria a
pie de risco. Vimos la
Pulicaria canariensis
en forma de su variedad
lanata,
descubierta por Sventenius unos
años antes y publicada como
variedad nueva por él y su
íntimo amigo el gran botánico
catalán don Pío Font Quer.
También encontramos la extraña y
muy escasa
Asteriscus scbultzii
de Lanzarote y Fuerteventura, y
en las grietas de los mismos
riscos unas plantas de la
"giralda de Famara" con sus
flores grandes y hojas
suculentas, probablemente una
nueva especie
todavía no descrita para la
ciencia.
El segundo día visitamos la ermita de las Nieves y sus alrededores, donde encontramos el Echium famarae, Aeonium lancerottense, Férula lancerottensis y varias plantas endémicas más de la zona. Cogiendo por la comisa de los riscos bajamos hacia la playa de Famara entrando en los andenes laterales, donde encontramos una verdadera cornucopia de la flora canaria, desde la pequeña y suculenta Caralluma burchardii (de nombre local: cuernúas) y la muy rara Aeonium balsamiferum, hasta la casi arborescente cerraja de Famara (Sonchus pinnatifi-dus) y una siempreviva muy atractiva pero bastante escasa, el Limonium bourgeaui.
Sufrí una pequeña caída en uno de estos andenes y Svente-nius me enseñó el uso del jugo del tallo del verol Senecio klei-nia como desinfectante, para limpiar y curar los pequeños cortes en una mano y una rodilla. Aquella tarde llegamos abajo a la playa para encontrarnos con el muy paciente taxista y regresamos a la pensión, para prensar las plantas y prepararnos para la visita del día siguiente a Haría y a sus acantilados, a la Batería del Río en busca de la siempreviva (Limonium puberu-lum) y la corregüela de Famara (Convolvulus lopez-socasi).
.
