Macizo de Famara:
Terraza natural
Geografía/ Macizo de Famara
Extracto: Rutas Canarias: Acantilado de Famara (Lanzarote)
La Provincia 24 de Enero 1993
Los Riscos de Famara forman una
terraza natural en la que se
encuentran representadas una
buena parte de las especies
vegetales de Lanzarote. Desde el
punto de vista botánico, los
acantilados podrían considerarse
como una isla, una isla dentro
de otra. Y esto
es así debido a tres factores
importantes: la altura, la
proximidad del mar y la
formación de una capa de nubes
sobre el cantil, que aportan
humedad y en la que toma parte
decisiva el viento dominante del
norte, el alisio.
En las partes más bajas, hasta los 50 metros de altura, conviven plantas de tres hábitat diferentes. Por un lado, las comunidades de playas (plantas psamófilas), ocupan dos estrechas franjas de litoral arenoso, una va desde la Playa de Famara a Punta Mariscales y la otra se sitúa en El Embarcadero. Este espacio está dominado por arbustos achaparrados, como la pata. Otra zona la constituye el saladar formado en las viejas salinas, que acoge a plantas halófitas propias de suelos encharcados, tolerantes a las altas concentraciones de sal. La última zona, la que coincide con las coladas de Los Helechos y La Corona, está poblada por amplias comunidades de aulagas y matos.
Los tabaibales ocupan un segundo
escalón. Las tabaibas amargas se
concentran sobre los 50 metros,
encima de las salinas de La
Punta , sobre las Casas de Bajo
Risco, y en el tramo comprendido
entre la Urbanización Famara y
las Casas de Famara . Las dulces,
en cambio, se agrupan formando
amplias comunidades sobre Los
Mariscales y encima de las Casas
de Famara ,
además
de organizarse en los terrenos
situados sobre El Embarcadero.
Sobre el risco se pueden
encontrar, entre otros, algunos
endemismos del lugar como la "Reichardia
famarae", "Kickxia heteropylla",
ambas de flores amarillas, o un
tipo de siempreviva
relativamente abundante en
algunos lugares.
Pero los Riscos de Famara son también el hábitat natural de algunas aves, como la pardela cenicienta, la gaviota argéntea, la paloma bravía, el vencejo pálido, la lechuza, el cuervo, el halcón de Berbería, el cernícalo, que utilizan los altos del cantil para anidar. Abajo, en la estrecha faja de costa, conviven especies que se alimentan en las charcas intermareales como el cholitejo patinegro o el alcaraván.
.
