Geografía/ Datos geográficos
FUENTE: Geografía de Canarias
Editorial Interinsular Canaria
Inicialmente el macizo que está
situado al Norte de Lanzarote se
llamó de Famara-Guatifay, para
indicar que estaba compuesto de
dos espacios geográficos aunque
tuvieran un mismo origen
geológico. Los geólogos, sin
embargo, han terminado por
aplicar con carácter extensivo
el nombre de Famara a todo el
macizo, pese a que
geográficamente se trata de un
espacio diferenciado, en el que
se produce la interacción de
antiguas formas
de relieve con las modernas, ya
que el ámbito de este topónimo
se reduce a la meseta, lomo
situada entre el valle de
Guinate y Vega Chica. Pero la
comarca abarca desde Los
Risquetes y Gayo, al Sur, hasta
la punta de Fariones al Norte;
en cambio, hacia el Este su
límite se encuentra en la línea
de contacto con los terrenos
volcánicos recientes, aunque
incluimos a una parte de ellos
en este espacio por encontrarse
muy imbricadas en algunos
lugares ambas formaciones, que
han dado lugar al área
humanizada de la zona, que en
gran parte bordea al gigante más
representativo del Norte de la
isla: el estratovolcán de Monte
Corona.
De Sur a Norte destaca el valle de Guinate que, al contrario de los valles citados, se abre hacia el Oeste y queda colgado sobre el acantilado. Está relleno por las lavas procedentes del volcán de Los Helechos, que cayeron en cascada por el acantilado en el llamado portillo de Guinate, que es un extraordinario mirador, tanto sobre el acantilado como sobre La Graciosa. Un ramal del valle avanza hacia el Sur en dirección a Gayo, quedando entre éste y Máguez la alineación de volcanes relativamente recientes ya mencionada.
El valle está abierto a barlovento, por lo que la mayor parte del año está bajo la influencia del alisio y es relativamente húmedo; se encuentra entre los 350 y los 400 m. de altura, lo que favorece sus posibilidades agrarias. Sus cultivos son los típicos de Lanzarote y, en general, están destinados al autoconsumo. Su actividad ganadera es reducida actualmente. pero ha tenido una mayor importancia en el pasado. llegándose incluso a cultivar la vinagrera (Rumex lunaria) como forrajeros. El poblamiento se disemina entre los =pos de cultivo: pero éste es bastante escaso. pués en 1981 sólo tenía 40 habitantes.
Al Norte del Guinate se alza el
macizo de Guatifay propiamente
dicho, y a continuación se abre
otro valle, que ha sido en gran
parte invadido por las lavas del
Monte Corona. En la zona de
contacto entre lo antiguo y lo
moderno se forman varios «valles»
que son los restos de otro más
antiguo que existió en esta zona,
y en los cuales se asienta el
disperso caserío, todo él
censado en Ye: éstos son los
valles de Tefío, Las Rositas.
Hoya de la Pila y Valle Chico
que tiene forma casi de arco, y
en el que apenas queda espacio
entre el antiguo valle y el
frente de las coladas basálticas.
A partir de Valle Chico el
macizo se estrecha formando un
agudo espolón que alcanza el
extremo Norte de la isla. El
lomo de Los Polvillos separa al
Valle Chico de Valle Grande,
también taponado por el volcán
de LA Quemada; en ambos casos se
trata de cuencas endorreicas,
que en Lanzarote reciben el
nombre de «bebederos», lo que
indica el lugar donde se
infiltran las aguas de
escorrentía que no tienen salida,
al quedar taponado el valle por
las lavas crecientes. A partir
de aquí los barrancos que
arrancan del macizo tienen
dirección oriental, en contraste
con la occidental del primer
tramo. Sobre el agudo espolón se
encuentra el famoso mirador de
El Río o de La Batería, desde el
que se contempla la isla de La
Graciosa.
La agricultura de esta comarca muestra dos espacios bien diferenciados, el área de los «valles», donde se llevan a cabo los típicos cultivos de secano de Lanzarote, y la zona de malpaís, en la que domina la viña, especialmente en Los Lajares, en las vertientes de Monte Corona y su malpaís.