HISTORIA / Datos históricos
Fuente: Programa Fiestas San Juan 1994
Yendo a los orígenes de la
historia de nuestro municipio,
partamos de la base de que
cuando vinieron los
conquistadores normandos a esta
Isla, al mando de D. Juan de
Bethencourt, en su primera
ocasión en el año de 1.402, en
nuestra
zona
sólo habían unos pequeños
asentamientos poblados por muy
poquita gente, los cuales tenían
un nombre específico guanche,
pero haciéndose efectiva dicha
conquista en el mismo año, es a
partir de entonces cuando
empiezan a aparecer algunos
nombres nuevos, si bien se
conservan algunos otros de
origen guanche y refiriéndonos a
Haría concretamente, este
nombre ha tenido varios cambios,
ya que después de la conquista
se le atribuyó el nombre de
Faría, el cual fue denegando
luego en Haría, por la evolución
del castellano antiguo, pero
hasta principios de este siglo
se conocía a este Municipio
indistintamente por Haría o Aría,
llevando el sello oficial del
siglo pasado y hasta 1.905, la
leyenda de "Alcaldía
Constitucional de Aría".
Si nos referimos al Diccionario geográfico-estadístico histórico de Madoz, de los años 1.845-50, podemos encontrar algunas curiosidades como las que veremos a continuación:
-El Municipio de Haría estaba formado por su capitalidad y los pueblos de Máguez y Mala, ya que el resto de los habitantes estaban radicados en diseminados sin categoría de pueblos. Tenía entonces Comandante de Armas.
-"Se halla situada su capitalidad en un pequeño pero hermoso valle, por medio del cual cruza un barranco; bien ventilado sin embargo de estar rodeado por las alturas de Malpaso, Aganá, Chafaris y otras; y con clima templado y saludable; aunque se padecen enfermedades sifilíticas y algunas pleuresías. Tiene 208 casas, algunas con desván formando cuerpo de población, con una Plaza frente a la Iglesia, ésta bajo la advocación de Nuestra Señora de la Encarnación... Está servida por un beneficiado con título real, un sochantre, sacristán y tres monaguillos; antiguamente existía la Parroquia en una Ermita que hay en el pueblo, de propiedad del estado. Otras 2 Ermitas de la misma pertenencia tituladas Santa Bárbara la una y Nuestra Señora de las Mercedes la otra, se hallan en el pueblo de Máguez la primera y en el pago de Mala la 2ª, ambas servidas por un capellán pagado por los vecinos".
-En los años 1.834-35, de los habitantes del municipio sabían leer 199 varones y 83, y escribir 80 varones y 22 mujeres. La población es de 551 vecinos y 2.665 almas".
-"El cementerio se halla junto a la Iglesia en el centro del pueblo; cuyos vecinos se surten de agua para sus usos, de las de pozo, salobres y ferruginosos, conociéndose su mala calidad por el color que toman los dientes de las personas que la beben, que es hierro oxidado".
-"Antiguamente se han hallado en
este valle muchas y gigantescas
palmas que en el día casi han
desaparecido, a consecuencia del
genio y carácter destructor de
sus habitantes; y es opinión de
personas que se interesan por el
bien de estos isleños,
que para fomentar el arbolado en
la comarca que nos ocupa, es
indispensable la total
desaparición del ganado cabrío,
y la severidad más decidida es
castigar a los autores que se
atreven a destruir el arbolado".
-"El correo se recibe en días indeterminados, así del país como de la península".
-"La producción: cereales, legumbres, hortalizas, frutas, y barrilla. Se cría ganado cabrío, lanar, vacuno, caballar y asnal, caza de conejos, perdices y codornices aunque pocas; también había pájaros canarios y capirotes, pero acaban de desaparecer en su totalidad".
-Industria: Fábrica de esteras y escobas de palma. Comercio: exportación de los frutos sobrantes en años de abundancia a las otras islas, e importación de alguna cantidad de aguardiente de Cataluña. El principal artículo comercial que poseía esta isla hasta 1.340 era la orchilla y musgo, que con el descubrimiento de la angula se ha paralizado y no hay quien la compre".
"Presupuesto municipal: 4.050 reales, que se cubre con el producto de sus propios consistentes en un trozo de 7 fanegas denominado Vega del Pueblo". Esta Vega se arrendaba en varias porciones y fue enajenada a finales del siglo pasado a D. José Curbelo Guerra.