El primer núcleo de Haría
HISTORIA / Datos históricos
En las primeras imágenes de los pueblos del norte de la isla predominan las montañas con llanura, más o menos amplias, a sus pies, cruzada por barrancos o desembocando en la misma, caso este último de Arrieta, Mala, Órzola, mientras que cruza la llanura en Haría, Mala, Tabayesco.
Estas circunstancias dieron
origen a las Vegas. Primera y
más antigua imagen para los
pobladores, muy escasos, quizás
unas pocas familias; Por estos
cursos de agua se anegaban las
tierras próximas con destino a
la siembra de cereales, además
de retener en lugares concretos,
más bajos y de menor pendiente,
como estanques durante algún
tiempo, teniendo en cuenta, por
otra, parte que es en sus
cercanías y lo largo de su curso,
concretamente en Haría, van
surgiendo los pozos, uno, dos,
tres o cuatro en alguna
propiedad.
Estas vegas es lo que motiva, casi con seguridad, el primer asentamiento poblacional, aunque no se pueda precisar con exactitud.
Sin embargo, nos aventuramos a situar el primer núcleo de Haría en dos zonas concretas: Primera La que se conoce como barrio de arriba, muy próxima a las canchas deportivas, Instituto y Residencia de ancianos. La segunda, el barrio de abajo, en los alrededores de la Ermita de San Juan (En 1618 se encontraba derruida la construida con anterioridad y se solicita su reconstrucción).
Las dos zonas se unían a través de lo que hoy es calle Sobre las eras, a lo largo de la falda y parte baja de la Montaña (antes Peña) de Faja.
Razones: Las vegas junto al barranco de Malpaso, existentes hasta hace muy pocos años, el nivel con que pasa el agua por esa zona, la salida en dirección a Teguise, ubicación del único Ayuntamiento y Cabildo en su concepción y estructura anterior, por los caminos de Malpaso y La Cañada (hasta principios del siglo XIX no se construye la carretera de acceso a Haría desde la Montaña.
Asimismo viene a confirmar esta consideración la existencia de media docena de casas antiguas en dicha zona, hoy desaparecida o transformada, coincidentes en sus caracteres con otras del camino, hoy calle, Sobre las Eras y las próximas a la Ermita de San Juan.
Finalmente se desprende todo esto de la descripción de fincas de sus linderos y de sus propietarios.