Historia / Retazos históricos
El 3 de diciembre de 1.970 se propone la demolición del primer asentamiento por los desperfectos que amenazan ruina y el Obispo Monseñor Infantes Florido lo acepta, antes de su traslado a Córdoba y en la actualidad fallecido hace unos pocos meses.
El actual emplazamiento de la ermita (tras dos siglos de vida), obedece a su mal estado de conservación (en años anteriores (década de los 50) se habían mejorado varios elementos arquitectónicos, coincidiendo como coadjutor de la Parroquia D. Enrique DORTA ALFONSO, mejora el artesanado del techo, que presentaba grietas, y se amplió al doble su superficie, aprovechando el atrio (entrada de un templo), era párroco D. Juan AROCHA AYALA, que más tarde se trasladó a Gran Canaria y murió en 1.966, y está sepultado con otros familiares en el Cementerio de Las Palmas el Camposanto es obra del insigneimaginero (escultor guíense Luján Pérez).
El 3 de diciembre de 1.970 se propone la demolición del primer asentamiento por los desperfectos que amenazan ruinas y el Obispo Monseñor Infantes Florido lo acepta, antes de su traslado a Córdoba y en la actualidad fallecido hace pocos meses.
Después de una campaña de recogida de donativos para su traslado al segundo emplazamiento, en el que colaboraron todos los vecinos del pueblo (algunos emigrantes en Venezuela), debo destacar como promotores principales a D. Juan SANTANA de LEÓN y al ya Párroco D. Enrique DORTA ALFONSO , que culminan con su inauguración el 7 de diciembre de 1.974.
También destaca en el altar mayor el valioso mural obra de César Manrique.
Retomando otros datos que constan en el Libro de Fábrica (donde se anotan todas las incidencias: entradas, salidas, compras, donativos, etc., que custodia el Mayordomo), observamos que la idea de construir una ermita en Máguez (ante el aumento de feligreses que nacen y viven en dicho pueblo), se remonta al 1 de Septiembre de 1.729, cuando Manuel MÉNDEZ y Francisca de los REYES, vecinos de Haría, regalan cuatro almudes de sus propiedades en Máguez, herencia de su primer esposo. Blas de BETANCORT y también colabora Catalina de los REYES por su primer marido, por igual motivo.
El director de las obras es el ya nombrado en el anterior capítulo: José LUZARDO CABRERA.
En 1.732 aumenta la donación con medio almud más, que regala Juan HERNÁNDEZ BETANCORT, hijo de Blas BETANCORT.
Un año más tarde, el cura Luzardo, expone el deseo que tienen los "magueros" de ver finalizadas las obras de su Ermita en Honor a la Patrona del arma de Artillería: SANTA Bárbara, anotando en el Libro de Fábrica, que ya tienen un cuadro de la Santa, a la espera de su aceptación por las autoridades eclesiásticas.
Como toda construcción religiosa tarda años: en 1.739 el Presbítero Luzardo, comunica la aceptación del Obispo de la Diócesis de San Marcial (o rubicense) y Santa Ana, Dávila y Cárdenas que ya posee la piedra de ara y la imagen de Santa Bárbara (colocada actualmente en un lateral de la nueva Ermita), como en el inventario que se hace no aparece el cuadro de la Santa, se cree que es el que está en la Ermita de las Nieves, ya que nos sigue narrando el padre espiritual promotor de la construcción: que el ara y la imagen las deposita en la Iglesia Parroquial de la Encarnación de Haría, hasta que se acabe la construcción de Máguez.
Pasan los años y llegamos a 1.753 y como aún no están finalizadas las obras (lo de siempre, falta de dinero), se nombran a dos patronos con posibilidad de pagar el resto de la construcción: el capitán Francisco ALONSO y Antonio Juan, vecinos de Máguez, con bienes agrícolas para este menester.
Y por fin el año 1.769 culminan las obras y se pide permiso al Sr. Obispo para poder celebrar misas.
												 El 
												actual emplazamiento de la 
												Ermita no coincide con la 
												permuta que hizo Juan HERNÁNDEZ 
												de BETANCORT en 1.732 ante el 
												escribano(hoy notario) Nicolás 
												Clavijo Álvarez, ya que en la 
												década de los setenta del siglo 
												XX, se trasladó y se construyó 
												un nuevo edificio en las 
												inmediaciones, donde uno de sus 
												linderos coincide con la calle 
												actual de su sitio, quedando en 
												la actualidad un pequeño parque, 
												al lado del Centro Democrático 
												de Máguez.
												
												En el anterior protocolo dado en 
												Haría en aquella fecha, 
												concurren el fundador de la 
												ermita, el cura José LUZARDO y 
												los propietarios del terreno: 
												Manuel de BETANCORT y Juan 
												HERNÁNDEZ de BETANCORT, vecinos 
												de Haría.
												
												En el documento dice: que Juan 
												Hernández tiene medio almud de 
												sitio cercado en el lugar de 
												Máguez para en él fabricar una 
												ermita a la gloriosa SANTA 
												BÁRBARA, herencia de su padre 
												Blas de Betancort y que de 
												acuerdo con el clérigo José 
												Luzardo la PERMUTA, para 
												fomentar la construcción de 
												dicho templo religioso, por 
												igual cantidad de terreno que el 
												presbítero posee en Haría y que 
												linda dicho predio con 
												propiedades del cura, que hoy le 
												pertenecen a José PERDOMO, 
												también esta propiedad linda con 
												terrenos de Juan Hernández y por 
												otro con un agido (especulación) 
												del POZO de ACUÑA.
												
												El anterior suelo lo heredó el 
												cura José Luzardo de su padre 
												Pedro Luzardo(su antepasado fue 
												Francisco DUMPIÉRREZ SALAZAR, 
												propietario de los terrenos de 
												Máguez). En el anterior escrito 
												nombré a Narciso Luzardo, pues 
												bien, fue hijo de Juan 
												Luzardo(su hermano), por lo 
												tanto Juan y José, hijos de 
												Pedro Luzardo.
												
												El licenciado José Luzardo no 
												figura como regidor o párroco de 
												Haría, según el programa de 
												Fiestas de San Juan 2.005 de 
												Haría. En esa fecha figura como 
												tal el cura Curbelo(con un error 
												en la fecha de toma de posesión), 
												famoso por la narración 
												particular, que le hizo para su 
												obispo D. Pedro Manuel de Dávila 
												y Cárdenas, de la erupción del 
												Timanfaya entre 1.730-36, ya que 
												fue el primer párroco de 
												Yaiza(1.728), luego párroco de 
												Haría desde el 9-03-1.736, según 
												consta en los libros 
												parroquiales.
												
												PD. Testó en 1.762….
												
												El acto notarial sigue diciendo: 
												que Juan Hernández cede a favor 
												de José Luzardo el dicho terreno 
												para la construcción de la 
												Ermita de Santa Bárbara, como en 
												dicho predio existe una higuera, 
												que es propiedad de Manuel de 
												Betancort, éste Sr. hace 
												donación igualmente para hacer 
												posible la fábrica de la ermita 
												y además añade Manuel: que en 
												caso de no hacerse el templo se 
												le devuelva su derecho a la 
												higuera.
												
												Continúa el escrito: José 
												Luzardo y Manuel de Betancort 
												acuerdan que la pared que limita 
												con la futura ermita, Manuel 
												puede disponer de la piedra sin 
												que nadie le diga nada, ya que 
												limita con propiedades suyas, 
												pero en el supuesto de que 
												Manuel venda la propiedad, la 
												pared de referencia, tiene 
												preferencia de compra la 
												nombrada ermita, a través de su 
												Mayordomo(Sr. encargado de las 
												cuentas para la construcción de 
												la Ermita).
												
												En otro documento de 1.776 dice: 
												en el Valle de Máguez, que 
												entonces tenía 71 vecino (entiéndase 
												71 cabeza de familia, que 
												pudieran ser más menos 300 
												habitantes), se estaba 
												construyendo la Ermita de Santa 
												Bárbara. Aunque parezca mentira, 
												según ese censo: Arrecife 
												contaba con 72 vecinos.
												
												En otro documento encuentro que: 
												en la Ermita de Santa Bárbara 
												existió una imagen de la Virgen 
												del Rosario, de moda hace 
												tiempo(aún hay celebraciones en 
												algunas ciudades españolas), 
												para conmemorar la Batalla de 
												Lepanto, combate naval ganado 
												por los españoles a los turcos, 
												en el reinado de Felipe II. 
												
												También fue Mayordomo de la 
												Ermita el abuelo de Federico 
												FONTES BETANCORT, un destacado “maguero”, 
												que fue Profesor de la Escuela 
												Normal Superior de Madrid y 
												Barcelona, que además tiene 
												varias publicaciones de métodos 
												de enseñanza y que por tener 
												cargo político, como Director 
												General en el Ministerio de 
												Instrucción Pública(hoy de 
												Educación) en la II República, 
												fue condenado a 13 años de 
												cárcel, cuando contaba 63 años, 
												muriendo en la prisión cuando 
												cumplía el octavo año de su pena, 
												en 1.948.

