Historia / Retazos históricos
												
 
												
												Las gentes de Haría (unos 50 
												vecinos o más bien cabezas de 
												familia) allá por el año de 
												1.560, se quejaban al 
												Visitador(hoy Inspector) que: 
												"el pueblo de Haría está muy 
												lejos de Teguise, que en algunos 
												meses del año, no se puede 
												llegar a la Villa-Capital, 
												caminando, y que son muchos los 
												que habitan en Haría, en sus 
												casas con sus mujeres e hijos y 
												trabajando en sus propiedades 
												agrícolas", informaciones que 
												comprobó el Visitador(cargo 
												eclesiástico nombrado por el 
												Obispo), también los residentes 
												le hicieron saber al enviado 
												clerical que: "la imposibilidad 
												de recibir los SACRAMENTOS, como 
												es morirse sin Confesión y 
												Extremaunción y que muchos niños 
												han muerto sin recibir el 
												Bautismo y lo más penoso es que 
												los muertos hay que llevarlos a 
												grandes distancias, como
												
es 
												Teguise, con las dificultades 
												nombradas, los cadáveres son 
												llevados sobre lomos de camellos 
												o bestias, por lo que piden 
												soluciones para las almas que 
												habitan y residen en el Valle.
Las súplicas fueron oídas y de acuerdo con la normativa aprobada por el Concilio de TRENTO (Italia), cerca de VERONA: la ciudad de Romeo y Julieta (que finalizó el 24 de Diciembre de 1.563), el Capítulo IV, en la sesión XXI dice: "autorizar crear AYUDAS de PARROQUIA, siempre que por parte de los feligreses haya grave incomodidad para asistir a su Iglesia MATRIZ (en nuestro caso Teguise), aunque los Rectores(curas) estén en su contra".
Esta normativa trentina llega a Canarias y es obedecida por el CABILDO Catedral el viernes 23 de Febrero de 1.565, que en su sesión dice: "este dicho sus mercedes dixeron que por cuanto el Sr. Licenciado ACETUNO, Provisor de este Obispado, presentó en dicho Cabildo por ante mí, el dicho Notario y Secretario de los Señores, el Concilio para que sus mercedes lo viesen y obedeciesen, y, visto el dicho Concilio por sus mercedes, dixeron que obedecían y obedecieron el dicho Concilio como hijos de obediencia, y como en él se contiene".
Al licenciado ACETUNO se le presentó pronto la ocasión de poder usar el derecho de crear Ayudas de Parroquia, aún con la oposición del cura interesado.
El 23 de Julio de 1.565 fue nombrado por el Cabildo Catedral de Las Palmas, Visitador de las Islas de Lanzarote y Fuerteventura.
D. Frutos ACETUNO, fue durante muchos años colegial (Canónigo) de los estudios de CUENCA y Visitador en el Obispado de Salamanca, el Obispo Deza lo recomendó a su Cabildo.
El Visitador llega a Haría y en su AUTO dice: "Que comprobó lo datos de los vecinos (nombrados más arriba) y que mandaba y mandó que en cumplimiento del dicho decreto(del Cabildo Catedral), que en la Iglesia de Nuestra Señora de la ENCARNACIÓN del lugar de Haría, haya sacramentos repuestos en el Altar, con la decencia y reverencia que se requiere y conviene, además Pila de Bautismo y Cementerio para enterrar a los muertos y que los curas de la Iglesia Parroquial de Lanzarote (Teguise) sean obligados a poner en dicha Iglesia, un clérigo Presbítero (Sacerdote), que administre los Sacramentos y que si con el sueldo el clérigo no pueda vivir, que los Beneficiados-curas a costa de sus frutos, le sustenten y le den lo que sea justo para subsistir, y que los Beneficiados de esta Iglesia lo hagan y cumplan en un plazo de seis meses, sino el decreto del Concilio de Trento, les condena a una pena de cien ducados, los cuales aplica la mitad para la Cámara de su Señoría, y la otra mitad para la Fábrica de la Iglesia Parroquial de Lanzarote.
Este Auto ha tenido muchas vicisitudes: el original se encontraba en un Libro de Mandatos de Teguise, en 1.618 la invasión morisca de Lanzarote, fue llevado por los cautivos a Argel, entregándolo un cautivo rescatado en 1.623 en Madrid, más tarde, en 1.626(13 Agosto) se encontró en Sevilla y se devolvió a su lugar de origen.

