- Historia de una casa del pueblo: El Templo -
IGLESIA: -- Datos de interés
Fuente: Programa de San Juan 1990
La Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación terminó de construirse en 1619, fecha en que se inauguró, y posteriormente seguiría añadiendo a su primitiva imagen nuevos elementos con el objeto de realizar el templo de Haría.
En Haría existe otro templo cristiano, pequeño y humilde como la vida del hombre del municipio, pero elegante y lleno de majestuosidad: la ermita de San Juan.
Desde mediados del siglo XVI existe constancia de su instalación en el recinto maravilloso del Valle de las Diez Mil Palmeras. Morato Arraez, el renegado moro, con ayuda de otros, llegó al norte de la isla y no se paró en la rapiña, sino que incendió el valle, en un intento de ser superior a la propia naturaleza de Haría. Fracasó, porque el valle de Haría mantuvo su palmeral y reconstruyó más tarde esta pequeña ermita, terminándola en 1619, con grandes esfuerzos del vecindario.
Y ahí, al lado de la ermita,
estaba siempre el pueblo y el
cura, personaje histórico que ha
dado a conocer el nombre de
Haría en muchos sitios por medio
de transmitir la cultura, el
deporte y otros saberes humanos
a las gentes de este pueblo que
nunca ten conocimientos con los
que demostrar su verdadera valía
interior. Gracias a todos esos
curas del pasado, con su saber y
predisposición para enseñar.
Haría se levantó entre la isla
como medio cultural y político
importante. Nombres como los de
don Andrés Curbelo, natural de
Haría, que como cura de Yaíza
narró los hechos de la hecatombe
geográfica de 1730-36;
don
Rafael Cortés y Spinola; don
Sinforiano Suárez y Suárez; don
Enrique Dorta Alfonso; don José
Peraza Barrios (Curita Peraza);
don Juan Arocha (el cura
deportista);don Sebastián
Robayna Berriel (aquel cura que
puso a Aría una H), y tatos
otros que están en el recuerdo
inmoral de todos los harianos
que lograron con esos
conocimientos salir adelante.
El primer cura que aparece en Haría en el registro de matrimonios de la iglesia de La Encarnación en el año 1630 es don Gaspar Gómez. Haría tiene una de las iglesias más antiguas de la isla, que fue destruida en un viernes, 24 de febrero de 1956. en esa madrugada el techo del templo se desplomó, no habiendo desgracia alguna, pero en el día anterior el templo ubicó a unos cien alumnos de las escuelas de Haría en catequístico.
Hoy, la iglesia hariana camina hacia el futuro pensando que el reto continúa, pero que el objeto siempre es el mismo: sacar adelante a todo Haría para que sea lo que realmente es, un municipio grande y rico en valores humanos.