INTERÉS > Fiesta de San Juan
Resulta que antes, hasta los años de 1960, los Ayuntamientos no contaban con dinero suficiente para destinar a las Fiestas, y las mismas se celebraban por iniciativa privada, y para ello existía en cada pueblo más importante, una Comisión de Fiestas que se hacía cargo de la programación y realización de las mismas, si bien con el apoyo de la Iglesia o del Ayuntamiento, y habían personas que colaboraban econonómicamente todos los años, y eran denominadas proveedores, y tenían preferencia para cargar el Santo en las Procesiones.
Así pasaba en el Municipio de Haría, pero también a partir de los años de 1920, empezaron a aparecer algunas de las Asociaciones de carácter cultural y Recreativo que existieron por muchos años, de las que ya muy pocas se conservan, y que se encargaban de la organización de las Fiestas de cada año.
Fue en la década de 1960, cuando empezaron a destinarse por los Ayuntamientos, algunas ayudas para las Fiestas, hasta que ya en los años de 1970, se generalizaron y destinaron cantidades para cada una de las fiestas de todos los pueblos, las cuales empezaron a controlarse por las Comisiones y Asociaciones de Vecinos que fueron surgiendo en cada uno de los pueblos.
Antes solían quemarse los
trastos viejos y restos de
maderas y de leña, en algunos
lugares del pueblo de Haría, en
el atardecer o noche de San
Juan, el día 23 de Junio de cada
año, estando uno de ellos,
ubicado en el Barranco de Haría,
frente al hoy Mercado Municipal
de Abastos, y se hacía con la
intención de ahuyentar los malos
espíritus, habiendo evolucionado
este lugar de forma que a partir
de una Comisión Particular de
Fiestas, que surgió creada por
unos jóvenes amigos de Haría, a
partir del año 1964, pensando en
la idea de aprovechar las brazas
de la quema, para asar piñas de
millo, y luego empezaron a
asarse sardinas también, y la
gente concurría con gran interés
y entusiasmo, con carácter festivo,
pero ya desde el principio, la
Comisión pensó en la
introducción de un MACHANGO con
figura de hombre para que se
quemara con las llamaradas del
fuego de la Hoguera, y ello fue
progresando y ya más tarde se
asaban chuletas, pescado y lo
que fuera, y se ofrecía un gran
asadero, pero ya con la
intervención del Ayuntamiento
desde principios de los años de
1970, pero a este machango había
que ponerle un nombre y se le
puso el de "FACUNDO", porque
sencillamente cayó en gracia a
los jóvenes de la Comisión de
entonces. La evolución de la
introducción de este Machango ha
sido muy popular, y ya se ha
hecho muy famoso por lo
espectacular que resulta su
contemplación, hasta la
brillantez actual.
Hay que valorar que la persona que ha venido sacrificándose en preparar la vestimenta del Machango Facundo, desde su primer año, ha sido la señora, vecina de Punta Mujeres, Doña Eugenia González Luzardo, la que lleva ya casi cuarenta años en una labor callada, utilizando las ropas viejas de la familia para hacer el machango.
El Muñeco Facundo, con sus Diabletes y luego Danza del Fuego, se ponía en escena hasta el año 1998, en zona del Barranco de Haría, frente al MERCADO municipal, y el Taller de Artesanía, pero a partir del año 1999, lo ha sido en una zona de la antigua Calle Nueva, de Haría, con una mayor amplitud.
También fue un grupo de jóvenes del Pueblo, el que introdujo a principios de la década de 1990, una especie de Diabletes, y así se denominaban al principio a estos seres con aspecto repugnante, con unos grandes cuernos que originaron el nombre primario de "Diabletes", que trepaban ante luces y centelleos, por paredes altas y peligrosas, pero ello se fue afianzando y progresando, hasta el punto de que este grupo de Jóvenes adquirió personalidad propia y se le puso el definitivo nombre de "LA DANZA DEL FUEGO", aunque los creadores dicen que ellos siempre le llamaron "Danza del Fuego", pensando que esta figura existió en una antigüedad muy remota, con el apoyo del Ayuntamiento, que les reclama, se confundían con la Quema del Muñeco Facundo al principio, y ellos le pegaban fuego a la leña con el Facundo, pero que ha ido tomando un cariz extraordinario, formando un hecho dual, que es considerado en la NOCHE MÁGICA DE SAN JUAN DE HARÍA, el 23 de Junio, como algo muy importante en las Fiestas, todo lo que se ve ha venido adornando además con la quema de los Fuegos Artificiales. En realidad el asadero que se daba al final era preparado con grandes calderos o perolas al efecto, pero ya en 2008, se suprimió este asadero por la crisis económica y los fuegos artificiales decayeron.
El Ayuntamiento, que es al fin el que ahora controla las Fiestas, debe agradecer a las personas colaboradoras, todo el esfuerzo y sacrificio, que ello significa, tanto a todos los que han colaborado con la creación y posteriores ediciones del Muñeco Facundo, como todos los que han intervenido en las ediciones de la Danza del Fuego, antes conocidos por Los Diabletes, siendo ahora como unas personas anónimas, pero que habrá que reconocerles y agradecerles a todos, su gran trabajo y colaboración.
El Grupo que ha sido responsable de poner en escena cada año, La Danza del Fuego, se ha hallado integrado desde el principio, por varios varones y varias mujeres, todos jóvenes, de forma entusiasta y entregados a su trabajo y su responsabilidad.
En otros pueblos del Municipio, también se suele llevar a efecto la quema de muñecos con nombres específicos impuestos por sus lugareños.
Haría, a 06 de Julio de 2012.