- Exploraciones de la cueva submarina -
Por Antonio García-Valdecasas Huelín
INTERÉS > Túnel de La Atlántida
Hasta que no se introdujo la
inmersión subacuática con
escafandra autónoma (ver
Cousteau, 1953 para una sucinta
historia) durante los años
cuarenta, la exploración de las
cavidades sumergidas
era inasequible al hombre. Fue
el mismo Cousteau, junto con
Dumas, el que en agosto de 1946
se sumerge hasta 80 m. en la
fuente de Vaucluse (Francia),
iniciando esta especialidad de
la Espeleología que es el
Espeleobuceo.
En lo que se refiere a la cueva submarina de los Jameos del Agua, la exploración comenzó en 1972, cuando los hermanos Guerra llegan hasta los 370 m. de recorrido lineal.
En febrero de 1981 una expedición italiana, patrocinada por la revista «Mondo Sommerso", alcanza los 410 m.
En agosto de 1982 una expedición española formada por el grupo Standar de Speleobuceo y Antonio Guerra alcanzan los 820 m. de longitud.
El objetivo de todas estas expediciones es exclusivamente deportivo, aunque la expedición española intenta infructuosamente sacar ejemplares de animales situados en una montaña de arena a 740 m.
En 1983 se realiza la expedición germano-americana, que alcanza los 1.337 m. y obtiene ejemplares de diferentes especies, motivo de posteriores publicaciones (Iliffe y vols., 1984).
Finalmente, en agosto de 1984 se realiza la expedición española auspiciada por el ICONA-CSIC, objeto del presente informe. En esta expedición, y por motivos técnicos, sólo se alcanzan los 900 m. de recorrido lineal.
Es de hacer constar que la conexión de la cueva con el mar es todavía desconocida, ignorándose a qué profundidad y distancia se realiza esta conexión.