- El túnel de la Atlántida -
INTERÉS > Túnel de La Atlántida
Fuente: Gran enciclopedia canaria
Ediciones Canarias 1995 Tomo II
Prolongación del gran tubo
volcánico conocido de forma
genérica por Cueva de los Verdes*,
en el Malpaís de la Corona, en
el mun. de Haría (L). Se accede
por los Jameos del Agua*, y está
íntegramente inundado por agua
de mar, a excepción de una
cámara o burbuja seca sin
conexión con el exterior. Está
formado por un tubo principal de
grandes dimensiones internas (10-12
m de diámetro y ocasionalmente
hasta 20 m de altura) y unos 800
m de longitud, y por otro tubo
superior paralelo, más estrecho
y de unos 400 m, al que se puede
acceder por tres aberturas en el
techo del primero; la primera de
ellas tiene acceso casi directo
a la burbuja de aire. Hacia los
650 m del tubo principal hay
otra conexión con una red
compleja de tubos superiores,
todavía mal explorados. La
profundidad máxima en el extremo
es de unos 64 m bajo el nivel
del mar. Para su exploración es
necesario el uso de escafandra
autónoma, con empleo de varias
botellas por buceador para poder
permanecer el tiempo que
requiere tan largo recorrido y a
considerable profundidad. La
historia de las exploraciones y
las distancias recorridas se
inició con los hermanos Guerra
en 1972 (370 m), los italianos
de Mondo Sommerso en 1981 (410
m), el grupo Standard de
Speleobuceo y A. Guerra en 1982
(820 m), la expedición
germano-americana en 1983 (1.337
m), el grupo STD de Madrid en
1985 (1.578 m), los grupos GLPS
suizo y FFS+SCB franco belga en
1986 (1.618 m y 64 m de
profundidad); ninguno de ellos
alcanzando el final. En julio de
1992, buceadores Namericanos
consiguen llegar al extremo del
tubo, que se cierra sin permitir
la salida a mar abierto. La
fauna que contiene es variada y
con bastantes especies
exclusivamente cavernícolas,
tales como el anélido* poliqueto
Gesiella jameensis y los
crustáceos*