PATRIMONIO > Datos patrimoniales
Fuente: La Cultura del agua en Lanzarote
PAREDONES
La agricultura como sector básico de la economía pretende sacar el mayor beneficio posible de la orografía del terreno, llegándose, incluso, a cultivar en las laderas más escarpadas. Para hacer posible esta descomunal labor fue necesario retener la tierra fértil, a la vez que facilitar el acceso de personas y animales a las partes más elevadas de montañas y valles. Se construye así un sistema de paredes o muros formando terrazas sucesivas que se denominan paredones. Esta palabra se encuentra muy vinculada a la agricultura practicada en la zona norte ya que en el sector central y meridional de la isla el significado de paredón admite algunas variables de significación relativa.
DESLINDES: MOJONES, PAREDES SIMPLES Y PAREDES DOBLES
La forma más elemental de delimitar la propiedad de un terreno consiste en colocar en una misma línea dos o más piedras grandes, llamadas madres, semienterradas, que separan y señalan la posesión. Otras veces el lindero queda definido por mojones, que aparecen en ocasiones albeados con cal.
En otros casos la población agrícola acostumbra a delimitar sus propiedades con muros de piedra de poca altura, que alcanzan un metro o metro y medio y que, aparte de realizar esta utilidad social, sirven para proteger a los cultivos de los azotes de los vientos reinantes.
Las paredes
de gran tamaño y las paredes
dobles surgen durante la
preparación de los arenados en
aquellas zonas más volcánicas,
donde el exceso de piedra es tan
importante que una simple pared
no la contiene. Aquí se hace
necesario formar una gran pared,
constituida por dos muros
rellenos en su parte central con
piedras y ripios —piedras
pequeñas—, producto de la propia
limpieza del suelo. Estas
paredes, que limitan a su vez
las fincas, se preparan con
frecuencia en su parte superior
creando veredas que servirán,
además, como servidumbres de
paso y acceso a otras
propiedades.
MAJANOS, MAMULETES O PAREDONES
Con la transformación de los malpaíses en arenados observamos también cómo las piedras y ripios resultantes del arreglo de las tierras se amontonan en un mismo sitio.
Se colocan generalmente adosados a lugares donde había una o varias peñas naturales difíciles de extraer. Junto a estas rocas se va conformando esta estructura de forma variable y que se va rellenando con los materiales de desecho. Estos rellenos se levantan en el paisaje y forman los llamados majanos en el norte, mamuletes en otras zonas como Guatiza y paredones en el centro y zona sur de la isla.
PASEROS
Reciben este término los acondicionamientos de piedras realizados sobre paredes dobles o majanos. Encima de estas estructuras previamente explanadas se colocan ripios —piedras pequeñas—, sobre los que a su vez se deposita la fruta para pasarla y secarla al sol, ya sean higos de higuera, higos picones o uvas, a fin de permitir su posterior reserva y conservación. La fruta pasada fue fundamental en la alimentación de las personas de la isla, sobre todo en los períodos del invierno y la primavera, en que era muy difícil acceder a otro tipo de fruta. Estas estructuras son idóneas para la desecación de los alimentos al estar ubicadas lejos del alcance de los animales, en zonas muy soleadas, bien ventiladas y sin momentos de sombra en toda la jornada.
Destacan en la zona Sur" los paseros realizados sobre una estructura preparada al efecto formando construcciones de piedra seca y de planta circular, que se elevan del suelo para protegerla de los animales.
TAROS
Aunque
históricamente este vocablo
puede haber tenido otros
significados, dependiendo de las
zonas de la isla, aparecen como
chozas, o refugios, lugares para
la curación de los quesos, etc.
En nuestro contexto lo
utilizamos para definir una
curiosa torre de vigilancia
utilizada por los agricultores.
Se trata de una construcción de
forma circular levantada con
piedra y barro utilizando la
técnica de aproximación por
hileras de piedras, encalada,
con ventanas a los lados.
Existen en
Lanzarote algunas de estas
piezas verdaderamente
espectaculares) si bien la
mayoría son de un solo piso,
también hubo, en la actualidad
menos, taros de dos niveles, con
una segunda planta en la que se
conservan restos del piso
entarimado en madera, guardando
así alguna correspondencia con
la estructura típica de los
añejos molinos de viento.
CHOZAS
Las chozas
constituyen un lugar de refugio
para el campesino en momentos
de circunstancias climáticas
adversas, sobre todo para
refugiarse de la lluvia.
Asimismo, las chozas son
aprovechadas para guardar y
proteger comida, agua y
herramienta. Son por lo general
estructuras de pequeñas
dimensiones, a las cuales se
accede por puertas también
pequeñas, en ocasiones casi
minúsculas, levantadas en piedra
s
eca y cubiertas por una falsa
cúpula; techo de cucurucho como
se conoce popularmente. Otras,
queriendo ser más sólidas y
abrigadas, se presentan adosadas
o encajadas en paredes dobles o
majanos.
SOCOS
Los vientos constantes en esta isla han obligado al agricultor a buscar la manera de proteger sus cultivos, sobre todo los más delicados, del azote continuo del viento del noreste. Surgen así los socos que son estructuras semicirculares de piedra seca abiertas al Sur, características en toda la isla, y que conforman el especial paisaje de La Geria, siendo utilizados sobre todo para proteger viñas y árboles frutales. También dependiendo de los lugares la viña se asoca mediante paredes rectas.
TANQUES DE RIEGO
De forma más reciente y unidas a los distintos ciclos agrícolas como el tabaco, la cebolla, etc. surgen, en medio del paisaje agrario, estructuras de piedra y barro, enfoscadas con cal llamadas tanquillas y que hacen posible la existencia de semilleros de estos cultivos. Son contenedores de agua dulce, generalmente asociados a una aljibe o a pozos, que requerían grandes esfuerzos por parte del agricultor ya que para llenarlos no se contaba con más fuerza que la de los brazos. Este sacrificio quedaba en ocasiones aliviado por el ingenio popular, apareciendo ocasionalmente canales por los que discurría el agua desde el brocal del aljibe hasta el tanque situado junto al semillero.
LAGARES
Son estructuras que se hallan en zonas donde predomina el cultivo de la viña. Los descubrimos en las casas solariegas, incluidos en las bodegas, dejando de forma visible sus palos de prensa hacia el exterior en una ranura. También los encontramos más sencillos en las casas más modestas en el interior o anexos a pequeñas bodegas, que constan de una tanqueta de piedra y barro para pisar las uvas en alto y otro depósito más bajo, semienterrado, donde se recogerá el mosto. En su forma más simple y como piezas aisladas e independientes de cualquier otra edificación, incluso alejados de lugares de residencia hemos localizado dos ejemplos en la zona norte.