PATRIMONIO > Datos patrimoniales
Fuente: Paleoclimatología de Lanzarote y La Graciosa
La edad del depósito fosilífero
La edad del yacimiento de Órzola
puede inferirse por dos
diferentes vías indirectas: la
radiométrica y la
cronoestratigráfica. La
radiométrica es sólo aplicable a
los basaltos inferiores y a los
superiores al depósito
fosilífero y, considerada como
orientación, establece para el
yacimiento un paréntesis de
existencia entre los basaltos
miocenos inferiores y los
basaltos pliocenos
superiores. Se trata pues de un
depósito formado durante el
tránsito entre el Mioceno y el
Plioceno. Este límite está
establecido para toda la Tierra
en 5.4 millones de años. En
Órzola, y precisamente en El
Vallito, las dataciones
radiométricas obtenidas para los
basaltos inferiores (a la altura
del nivel actual del mar) es de
6 millones de años, mientras que
(a una altura de 20 m sobre el
nivel actual del mar) la edad
radiométrica Potasio/Argón
obtenida para los basaltos
superiores es de 5.3 millones de
años (Coello et al. 1992).
Por otra parte, los depósitos son eólicos y sus arenas calcáreas se explotaban en un horno de cal situado en el mismo yacimiento. Su origen es bioclástico, es decir, están constituidas por fragmentos de algas y conchas y caparazones marinos que fueron, más tarde, transportados por el viento tierra adentro. Su relación con unos depósitos marinos próximos parece evidente. Su altura, unos 40 m sobre el nivel actual del mar, es la que corresponde a los depósitos marinos situados en el área de Papagayo, desde las Salinas de Janubio, en la costa suroeste, a Punta Gorda en el sureste de la Isla. Su fauna fósil los sitúa también entre el Mioceno superior y el Plioceno inferior. Allí, llevan asociadas grandes paleodunas encalichadas, que han sido explotadas en caleras, al igual que el depósito de El Vallito en Órzola. Estas arenas eólicas pliocenas cubrieron las islas orientales casi en su totalidad, salvo las máximas alturas, y de ellas derivan los caliches formados a inicios del Pleistoceno durante la aridez con que se inicia la primera y larga glaciación cuaternaria (Meco et al. 1997). De modo que la cal explotada en los hornos procede de las costras calcáreas formadas en superficie por evaporación de las aguas. Éstas la trasportaban desde las arenas calcareníticas eólicas, las cuales, a su vez, se componían de restos de organismos marinos calcáreos de hace unos cinco millones de años. Todas las arenas claras de las islas tiene este origen y han sufridos varias reactivaciones hasta constituir los jables y las playas actuales. La evolución sedimentaria de Lanzarote, paralela a la evolución volcánica, da origen a todos los yacimientos paleontológicos de la isla
Importancia del yacimiento de Órzola
El yacimiento paleontológico de Órzola constituye un bien de especial interés geológico y paleontológico por la literatura científica a la que ha dado lugar. En ella se describen, por una parte, especies nuevas para la ciencia malacológica y, por otra parte, se contribuye al conocimiento paleornitológico referente a las grandes aves atlánticas del Neógeno. Los gasterópodos terrestres más antiguos conocidos en las islas Canarias han dejado sus restos fósiles en este yacimiento que, además, presenta el particular interés añadido de su situacion entre coladas basálticas. Es también localidad tipo y estrato tipo para cuatro especies nuevas y merece ser conservado con la mayor y mejor protección.