HISTORIA  / Aproximación Hª Haría

 

 Cuando  hace  unos  días  me  pidieron  que  preparase  el  Pregón  de  las  Fiestas  de  San  Juan,  tuve  una  doble  preocupación:  el  poco  tiempo de  que  disponía  para  ello  y  el  qué  podía  decir  de  este  pueblo  que  ya  no  se  hubiese  dicho;  pero  he  sentido  cierta  alegría  cuando  apenas  hace  media  hora  he  hojeado  el  programa  de  la  fiestas  y  he  visto  en  ese  escrito  titulado  “Mi  pueblo  Guanche”  que  existe  interés  y  gran  ilusión  por  conocer  algo  de   la  historia  de nuestro  pueblo,  y  esa  es  precisamente  la  orientación  que  he  querido  dar  a  este  Pregón… 

 

          Como  cada  año,  el  pueblo  de  Haría  se  dispone  a  celebrar  la  festividad  de  San  Juan,  y  en  esta  ocasión  me cabe  el  honor  y  la  satisfacción  de  ser  un  pregonero,  porque,  sí  “Pregón”  es  la  promulgación  en  voz  alta  y  en  sitio  Público  de  las  cosas,  de  los  hechos,  de  las  ilusiones  y  esperanzas  de  las  personas  y  los  pueblos,  de  lo  que  conviene  que  todos  sepan,  nada  mejor  para  ello  que  las  Fiestas  de  San  Juan. 

          No  voy  a  limitar  este  pregón  a  anunciar  lo  que  es  propio  del  Programa  de  las  fiestas,  sino  a  hacer  una  rápida  y  pequeña  referencia  a  distintos  aspectos  de  nuestro  pueblo  a  lo  largo  de  su  historia,  partiendo  de  la  relación  con  su  Señor  San  Juan.

          Hablar  de  las  fiestas,  que  ya,  en  estos  momentos,  se  celebran,  es  hablar  de  Haría.  Referirse  en  Lanzarote  a  San  Juan  es  recordar  este  pueblo. 

- Configurando  un  perfecto  valle,  enmarcado  entre  el  pico   de  la  Atalaya,  las  montañas  de  Aganada,  Faja  y  los  Castillos,  ofrece  desde  cualquiera  de  ellos  una  panorámica  sin  par;  a  cuyas  laderas  ha  subido  el  poeta  y  se  ha  llenado  de  inspiración,  porque  Haría  es  la  “Niña  bonita  de  Lanzarote”.  Ha  merecido  y  sigue  siendo  objeto  de  los  más  bellos  piropos.  Hermosura  y  fertilidad  son  dos  adjetivos  que  configuran  su  nombre.  Se  le  ha  llamado  “Hermoso  Valle”,  “fértil  y  fecundo”;  “Oasis  de  vistosos  palmerales”;  “Vergel  lanzaroteño,  de  aromáticas  flores,  de  variados  matices  y  de  pájaros  cantores”.  

          Esta  es  la  realidad  física  de  Haría,  y  explicable  el  que  impulse  a sus  habitantes,  desde  niños,  y  a  los  mismos  visitantes  a  ascender  por  sus  faldas  y  contemplar  ese  Arco  Iris  que  forma  el  blanco  de  sus  casas,  a  manera  de  palomas  sobre  un  lecho  de  esmerada,  como  dijera  Isaac  Viera,  refiriéndose  al  verde  de  sus  palmeras;  el  azul  del  cielo  y  el  negro  de  sus  enarenados;  y  ¡qué  más  inspiración  para  el  poeta  que  escuchar  el  canto  de  los  pájaros  a  la  puerta  de  su  nido  en  los  amaneceres  soleados  de  Mayo  y  Junio,  o  el  atender  rojizo  del  crepúsculo  despidiendo  el  día  desde  las  alturas.!

          Más,  Haría  no  es  sólo  belleza  de  la  naturaleza,  también  es  una  amalgama  de  “Valores  humanos”,  inmersos  en  sus  gentes,  puestos  de  manifiestos  a  lo  largo  de  su  historia,  en  sus  actos,  en  su  quehacer  diario  aquí  y  allá,  donde  quiera  que  se  encuentre  un  hijo  de  este  pueblo. 

          Como  todos  los  pueblos,  también  éste  tiene  su  historia,  que  nos  llega  a  través  de  la  tradición,  de  generación  en  generación,  y  mediante  obras  que  aún  perduran  e  incluso  en  la  existencia  de  documentos  escritos  que  testimonian  una  vida  pasada:  la  vida  de  sus  habitantes,  su  trabajo,  sus  dificultades,  los  frutos  que  obtenían  de  la  tierra,  la  celebración   de  sus  fiestas,  etc. 

          Si  grande  fue,  como  obra  del  hacer  comunitario  de  unos  vecinos,  la  Iglesia  de  Nuestra  Señora  de  la  Encarnación,  que  permaneció  en  pie  durante  varios  siglos,  no  menos  importantes  fue  la  construcción  de  la  Ermita  de  San  Juan,  a  la  que  luego  haré  obligada  referencia,  puesto  que  es  su  festividad  la  que  pregonamos.  

          Por  sus  características,  Haría  debió  ser  desde  épocas  remotas  un  privilegio  enclave  humano  en el  contorno  insular.  La  mayor  frecuencia  de lluvias  que  en  el  resto  de  la   Isla  y  su  situación  entre  montañas,  relativamente  alejado  de  la  costa,  y  con  ello  de  posibles  injerencias  de  extraños,  venidos  de  otras  tierras,  motivó  el  establecimiento  de  grupos  muy  reducidos  que  paulatinamente  fue  creciendo  y  organizándose,  como  núcleo  de  convivencia  humana. 

          En  1.587  se  escribe  que  Faría  tenía  unos  veinte  vecinos,  de  ochenta  a  cien  habitantes.  Posteriormente,  a  lo  largo  de  los  siglos  XVIII  y  XIX  va  aumentando  su  número  hasta  sobrepasar  a  principios  del  presente  siglo  los  tres  mil  habitantes. 

          Si  con  la  destrucción  por  el  fuego  de  los  Archivos  Municipales  en  1904,  pierde  el  pueblo  parte  de  su  historia,  gran  cantidad  de  datos  y  referencias  continúan  en  números  y  valiosas  documentos,  que  merecen  ser  reproducidos  antes  de  que  el  paso  del  tiempo  acabe  con  ellos  de  forma  irreparable. 

          Pero,  ¿Cuándo  surge  esa  “relación  San  Juan -  Pueblo  de  Haría”?. Cuando  se  barajan  fechas  de  siglos  pasados,  corremos  el  peligro  de  perdernos  entre  ellas,  más  es  indudable  que  la  devoción  por  este  Santo  se  adentra  en  la  lejanía  de  los  tiempos.

           En  el  año  1625,  Manuel  de  Acuña  de  Figueredo,  vecino  del  Lugar  de  Haría,  pidió  al  Visitador  General  de  la  Isla,  Pérez  Criado,  la  “Iglesia  Vieja”  que  hubo  en  este  Lugar  a  fin  de  “Reedificarla”,  dotarla  y  ponerla  bajo  la  advocación  de  San  Juan  Bautista;  cosa  que  se  le  concedió,  alegando  en  su  petición  que  por  haber  sido  trasladada  a  otro  lugar  del  Valle  Nuestra  Señora  de  la  Encarnación  y  estar  descubierta  la  “Vieja  Iglesia”,  desmantelada  con  el  “Robo  de  los  Turcos”,  a  fin  de  evitar  que  en  ella  entren  animales;  por  devoción  y  por  haber  sido  construida  por  su  suegro  Luis  Rodríguez,  quien  la  edificó  a  su  costa,  ya  difunto  (entonces),  y  por  estar  enterrados  los  que  habían  muerto  durante  el  tiempo  en  que  se  celebró  en  ella  los  oficios  religiosos,  hacía  dicha  solicitud. 

          Concedida  esta  petición,  se  le  dio  el  carácter  de  “Patronato”,  encargándose  de  reedificar  la  Ermita,  para  lo cual  destinó  siete  fanegas  de  tierra,  a  fin  de  emplear  sus  rentas  en  la  referida  obra,  obligándose  a  otorgar  la  escritura  de  dotación,  con lo  que  el  Santo  pasaba  a  ser  el  titular  de  las  fincas.  De  esta  forma  fue  el  “Fundador  del  Patronato”  y  “Primer  Mayordomo”  de  la  Ermita. 

          Manuel  de  Acuña  otorgó  testamento  el  10  de  Mayo  de  1655  y  codicilio  en  1657,  conteniendo  en  ellos  una  cláusula  en  favor  de  la  Ermita,  dejándose  unas  veinte  fanegas  de  terreno  en  los  Castillos  y  en  las  proximidades  de  la  propia  obra,  con  la misma  finalidad  de  destinar  sus  frutos  y  rentas  a  la  reedificación  que  había  iniciado. 

          Pasan  los  años,  y  los  Mayordomos  que  le  suceden  continúan  su  obra,  con  lentitud,  en  ciertas  ocasiones  con descuido,  según  se  desprende  de  las  Daciones  de  Cuentas  efectuadas  a  los  Visitadores  de  la  Isla.  De  este  descuido  de  los  patronos  y  del  estado  desordenado  de  la  Ermita  se  habla  en  la visita  de  1738.  En  1751,  se  le  indica  al  Vicario  Don.  Andrés  Curbelo  que  mande  hacer  un  establo  y  una  tarima  para  el  Altar, con  el  producto  de  un  terreno  del  Patronato  que  se  había  vendido.  Se  sigue  haciendo  referencia  en  posteriores  visitas  del  estado  de  la  Ermita;  en  1764  se  menciona  el  estado  ruinoso  de  sus techos  y  pavimento  (Es  de  pensar  que  fueran  los  que  quedaban  de  la  primitiva  construcción).  En  1773  el  suelo  aún  no  tiene  ladrillo  y  se  habla  de  la  “antigüedad  del  techo”.  Se  van  sucediendo  en  las  Daciones  de  cuentas  las  referencias  a  los  gastos  por  diversos  materiales,  especialmente  las  de  18  de  Diciembre  de  1795  y  11  de  Julio  de  1800;  en  la  1ª  se   detallan  los Reales  y  Maravedíes  que  costó  acabar  las  paredes,  la  piedra  que  se  compró.  La  cal,  etc.,  y  en  la  2ª  la  madera  para  las  puertas,  tabla  para  la  sobrepuerta,  bisagras,  encalado,  albeo,  peones  y  oficiales  e  incluso  el  brindis  para  los  que  ayudaron  a  poner  el  techo  de  gratis. 

          Aquí  prácticamente  estaba  finalizada  una  obra,  que  como  puede  desprenderse  de  los  numerosos  datos  que  aporta,  de  los  que  he  referido  una  pequeña  muestra,  forma  parte  de  la  historia  palpable  del  pueblo,  porque  como  ya  indicamos  éste  manifiesta  su  pasado  de  diversas  formas,  aglutinándolo  con  el  presente  y  mirándolo  hacía  el  futuro. 

          San  Juan  ha  dado  nombre  a  una  zona  del  pueblo,  la  Ladera  y  la  calle  de  San  Juan,  y  es  éste  mucho  más  antiguo  que  el  que  ostenta  actualmente  de  Villanueva,  que  sin  duda  representa  un  Barrio,  a  manera  de  las  restantes  divisiones  del  pueblo  en  Barrios,  pero  como  tal  calle  aparece  ya  en  escritos  de  mil  ochocientos  cincuenta  y  seis.  Las  casas  de  un  pueblo,  sus  calles,  son  también  expresiones  de  su  vida,  pensemos  por  un  momento  en  el  por qué  de  ciertos  nombres  que  aún  se  conservan  como  calle  la  Cruz,  Islote,  Cañada,  Malpaso,  Sobre  las  Eras,  Tegala,  junto  a  otros  desaparecidos,  pero  que  tuvieron  su  razón  de  ser,  como  calle  la  Cilla,  la  Longera,  o  más  sugestivos:  calle  de  las  Tejas,  calle  del  Sol  calle  Real,  etc. 

          Con  estas  referencias  intentamos  únicamente  puntualizar  en  este  pregón,  preludio  de  unas  fiestas,  que  nuestro  pueblo  tiene  un  pasado,  en  gran  parte  aún  escrito,  que  manifiesta  la  obra  de  una  gente  que  con  su  trabajo,  en  unas  condiciones  económicas  muy  inferiores  a  las  actuales,  dejaron  constancia  de  su  existencia,  y  vaya  a  manera  de  ejemplo  muchos  de  los  pozos  diseminados  por  el  Valle,  a  los  que  se  hace  referencia  en  escritos  de  hace  dos  o  tres  siglos. 

          El  pueblo  de  Haría  y  con  él  toda  su  área  municipal,  debió  experimentar  un  cambio  muy  grande  con  el  sistema  de  enarenados  en  una  época  en  que  la  agricultura  constituía  el  único  medio  de  vida.  Aprovechando  la  humedad  de  las  alturas  se  practicó  el  cultivo  propio  de  cada  siglo  de  demanda,  como  ha  ocurrido  con  la  cochinilla,  la barrilla, la  cebolla  y  otros  tantos  productos. 

          Desde  finales  del  pasado  siglo  y  comienzos  del  presente  hay  un  fenómeno  que  va  a  caracterizar  el  pueblo  de  Haría,  a  medida  que  nos  acercamos  a  las  épocas  actuales: La  Emigración.  Fenómeno  que  seguramente  se  inició  a  raíz  de  la  fundación  de  las  primeras  ciudades  americanas,  como  ocurrió  con  San  Antonio  de  Tejas  fundada  por  un   grupo  de  familia  lanzaroteñas.  No  en  vano  representó  el  índice  mayor  de  emigración  de  nuestra  Provincia.  Esta  corriente  emigratoria  fuera  del  pueblo,  motivada  por  justas  razones  económicas,  climatologías  y  de  otra  índole,  va  a  condicionar  a  un  pueblo  que  en la  década  de  los  sesenta  se  encuentra  prácticamente  sin  juventud  entre  trece  y  cuarenta  años.  Como  contrapartida  a  esto  se  ha  venido  observando  en  los  últimos  años  una  cierta  estabilidad  en  la  población,  debido  a  múltiples  razones:  insularización  del  trabajo,  con  la  extensión  del  lugar  de  trabajo  a  sitio  diferente  al  de  residente,  facilitar  en  los  medios  de  comunicación  y  transporte,  obras  en  el  área  municipal,  y  principalmente  porque  todo  acontecer  insular  repercute  en  cada  pueblo  de  una  forma  o  de  otra. 

          Basta  mirar  unos  años  atrás  para  ver  los  cambios  que  se  han  venido  produciendo  de  todo  tipo,  económicos,  culturales,  de  obras  y  servicios  públicos  unido  a  la  colocación  comunitaria  de  los  vecinos  de  toda  la  comarca  del  Norte  de  la  Isla.  Ahí  está  esa  obra  que  es  el  Colegio,  donde  las  nuevas  generaciones  tienen  las  puertas  abiertas  a  una  enseñanza  media  y  luego  poder  ascender  a  la  superior,  con  unos  medios  y en  unas  condiciones  que  no  disfrutaron  las  anteriores;  en  esa  formación  necesariamente  más  perfecta  que  antaño  se  va  fraguando  el  futuro  del  pueblo,  su  propia  gente. 

          Podemos  mirar  igualmente  a  todo  lo  realizado  en  los  últimos  diez  o  quince  años,  en  una  forma  diferente  a  aquella  construcción  de  la  Ermita  de  que  hemos  hablado;  ahora  se  suceden  las  cosas  con  mayor  rapidez,  calles  que  se  asfaltan,  jardines,  etc.,  de  todas  bien  conocidos, y  asimismo  podemos  mirar  hacia  delante  y  ver  las  obras  muy  próximas  a  realizar:  el  Alcantarillado  y  Agua  corriente,  el  Polideportivo,  la   nueva  electrificación, que  de  alguna  forma  repercutirá  en  beneficio  de  todos. 

          Haría,  de  pueblo  exclusivamente  agrícola  prácticamente  hasta  los  años  cincuenta  y  tantos,  ha  pasado  a  tener  una  imagen  más  variada,  “mitad  pueblo,  mitad  ciudad”,  en  su  aspecto  y  en  su  gente,  en  su  quehacer  diario,  costumbres,  obras  y  proyectos. 

          Las  Fiestas  de  San  Juan  seguirán  estando en  el  ánimo  de  todos  como  un  medio  de  reunión  de  los  hijos  del  pueblo,  un  alto  en  el  trabajo,  una  ocasión  de  esparcimiento  y  de  comunicación  social.

          Sin  dejar  de  atender  el  presente,  debemos  conservar  el  pasado,  su  historia,  que  le  ha  configurado  a   través  de  los  tiempos,  y  mirar  hacia  el  futuro  de  un  pueblo  que  cada  año,  en  estos  días  se   reúne  para  celebrar  la  festividad  de  San  Juan. 

          Muchas  gracias.-  Felices  Fiestas.

 

 

 

 


ANTONIO  BERRIEL  PERDOMO