PREGONES DE HARÍA  >  Índice

 

 

          Señor  Alcalde, Señoras  y  señores  concejales. 

          Queridos  vecinos  y  vecinas  de  Haría. 

          Querida  familia. 

          Muy  buenas  noches. 

          En  primer  lugar  quiero  expresar  mi  público  agradecimiento  a  D.  José  Torres  Stinga,  alcalde  del   municipio,  y  a  toda  su  Corporación  por  darme  la   oportunidad  de  estar  hoy  aquí  cumpliendo  con  el  hermoso  compromiso  de  ser  pregonera  de  las  fiestas  de  San  Juan  en  su  edición  correspondiente  al  año  2002.  Y  a  todas  las  personas  que  asisten  esta  noche  a  este  entrañable  acto. 

          Agradezco  profundamente  esa  elección  en  mi  humilde  persona,  elección   que  constituye  para  mí  un  motivo  de  enorme  orgullo  y  no  menor  responsabilidad. 

          Lo  primero  que  se  me  vino  a  la  cabeza  cuando  acepté  la  amable  invitación  del  Ayuntamiento  fue  pensar  en  cómo había  sido  y  es   mi  vínculo  con   este  querido  pueblo.  El  pueblo  en  el  que  nací,  en  el  que  viví  mi  infancia,  pero  del  que  tuve  que  marcharme,  siendo  muy  joven,  a  finales  de  los  cuarenta  del  pasado  siglo. 

          Y  lo  hicimos,  yo  y  mi  familia,  en  primer  lugar  mis  hermanos  y  mis  padres, y  posteriormente  mis  abuelos  maternos,  en  un   momento  de  grandes  dificultades  económicas,  cuando  en  Haría   y  en  el  conjunto  de  Lanzarote  se  vislumbraban  pocas  oportunidades  de  futuro. 

          Gran  Canaria  fue  mi  destino,  como  así  ocurrió  con  miles  de  lanzaroteños,  que  llegaron  a  copar  barrios  enteros  de  la  ciudad  de  Las  Palmas. 

          Para  otros  su  maleta,  cargada  sólo  con  ilusiones,  realizó  un  más  largo  recorrido  y  terminaron  estableciéndose  en  Argentina,  Cuba,  Venezuela  o  Uruguay. 

          Naciones  de  acogida  para  decenas  de  miles  de  canarios  que  pudieron  allí   desarrollar  sus  vidas  con  dignidad.  Naciones  que  hoy  pasan  por  momentos  muy difíciles,  completamente  alejadas  de  su  boyante  situación  económica  de  aquellos  tiempos,  en  que  eran  auténticas  tierras  de  promisión  para  nuestra  gente. 

          Como  decía,  nos  marchábamos  de  nuestra  patria  chica  por  la  ausencia  total  de  perspectivas,  en  búsqueda  de  una  vida  mejor,  de  posibilidades  de  estudio  y  de  empleo  que  aquí,  entonces,  no  existían. 

          Y  nos  íbamos  ligeros  de  equipaje,  prácticamente  con  lo  puesto,  y  sin  certeza  alguna  de  que  en  nuestro  nuevo  lugar  de  residencia  tuviéramos  plenas  garantías  de  encontrar  una  vida  mejor.

          Estoy  convencido  de  que  tenía  mucho  de  aventura  esa  inmigración,  ese  exilio  económico,  al  que  nos  vimos  forzados. 

          Los  de  menor  edad,  dejábamos  atrás  nuestra  infancia  y  primera  juventud,  y  los  mayores,  nuestros  padres,  todo  lo  que  había  sido  su  existencia,  todos  sus  referentes.

           Dejábamos  atrás  nuestros  familiares  y  amigos,  la  casa  en  que  habíamos  nacido,  las  pequeñas  tierras  de  cultivo  y  los  animales  que  nos  habían  servido  de  sustento.  En  mi  caso,  en  el  de mi  familia,  pasamos  del  medio  rural  a  una  urbe  de  crecía  a  golpe  de  aluvión  de  inmigrantes  procedentes,  fundamentalmente,  de  las  islas  de  Fuerteventura  y  Lanzarote,  así  como  del  interior  de  Gran  Canaria. 

          Me  fui  llorando  al  abandonar  este  valle  y  llevando  en  mí  los  temores  ante  algo  nuevo  que  había  que  afrontar  sin  remedio  y  sin  recetas. 

          Sé  que  fue  decisión  muy  dura  la  que  entonces  tuvieron  que  adoptar  mis  padres.  Por  eso  hoy,  con  la  perspectiva  del  tiempo,  valoro  su  gran  valentía,  su  plena  determinación,  su  abnegado  compromiso  de  ofrecer  a  sus  hijos  oportunidades  de  iniciar  una  nueva  vida. 

          Y  recordar  aquellas  etapas  de  mi  vida  me  hace  acercarme  a   las  fiestas  de  San  Juan,  sin  duda,  el  santo  más  festejado  en  Canarias.  Y  es  Haría  uno  de  los  lugares  donde  es  celebrado  con  más  entusiasmo. 

          Como  se   sabe  las  fiestas  de  San  Juan  Bautista  se  corresponden con  las  antiguas  celebraciones  paganas  que  recibían  el  verano. 

          La  noche  de  San  Juan  es  la  fiesta  del  fuego  y  la  pólvora  desde  el  siglo  XV,  pero  mucho  antes,  los  celtas  ya  la  tenían  por   una  noche  mágica,  de  eterna  lucha  entre  el  bien  y  el  mal.

          Tan  fuerte  es  esa  dicotomía,  que  en  la  noche  de  San  Juan  se   figuran  aquelarres  de  brujas  en  torno  al  maligno,  pero  enfrente  está  el  fuego  purificador,  el  bien,  la  antítesis  de  la  maldad  en   la  noche  más  corta  del  año: 

          Es  el  Sanjuanito  que  se  quema  en  hogueras  que  luego  serán  saltadas  en  brasas  por  las  jóvenes  casaderas.  Ritos  de  amor,  de  fecundidad  y  de  adivinación,  y  mañana  el  Día  de  San  Juan. 

          Lo  pagano  y  lo  cristiano  confluyen   en  la  tradición  de  San  Juan  Bautista,  y  Haría  no  es  una  excepción. 

          Dicen  las  Sagradas  Escrituras  que  Salomé  pidió  a  Herodes  la  cabeza  del  Bautista  en  una  bandeja.  Y  Herodes  se  la  dio.  Esta  sea,  tal  vez,  la  metáfora  de  lo  que  puede  suceder  con  este  pueblo,  con  esta  isla,  si  cedemos  a  la  petición  de  la  seductora  riqueza  de  un  día  que  nos  deje  sin  vida  para  mañana. 

          No  podemos  entregar  en  bandeja  de  plata  este  valle  de  miles  de  palmeras  donde  anidan  las  almas  de  quienes  nos  precedieron;  la  seducción  es  muy  tentadora,  pero  al  fin  y  al  cabo  es  la  muerte. 

          Y   no  es  eso  lo  que  ansiamos  por  legar  a  las  futuras  generaciones. 

          Hemos  recibido  una  herencia  que  hemos  enriquecido  cuando  César  Manrique  nos  hizo  ver  el  valor  de  lo  que  nos  rodeaba.  Ahora  no  podemos  entregarla  como  la  cabeza  del  Bautista  a  los  caprichos  de  quienes  sólo  quieren  la  riqueza. 

          Hemos  de  armonizar  de  manera  inteligente  esa  creación  de  riqueza  con  la  conservación  de  nuestro  singular  medio  natural,  con  el  respeto  a  nuestras  tradiciones,  con  un   modelo  de  vida  en  el  que   no  pierdan  nuestras  señas  de  identidad. 

          San  Juan  predicaba  en  el  Jordán,  César  Manrique  en  Lanzarote.  No  traicionemos  su  memoria,  no  nos  traicionemos  a   nosotros  mismos.  Defendamos,  con  coherencia,  los  valores  que  nos  hacen  más  humanos,  más  libres. 

          Supongo  que  las  fiestas  de  San  Juan  de  hoy  son  bien  distintas  a  las  de  mis  tiempos.  Antes,  nos  reuníamos  en  cada  casa  los  parientes  más  cercanos  y  en  el  día  grande  de  las  fiestas  estrenábamos  trajes  y  zapatos,  asistíamos  a  la  función  religiosa  y  a  la  procesión. 

          Y  paseábamos  plaza  arriba,  plaza  abajo,  en  un  ritual  que  se  repetía  año  tras  año,  como  si  el  tiempo  se  hubiera  detenido  bajo  sus  árboles. 

          Como  se  repetían  las  tradiciones  gastronómicas,  con  aquel  sabrosísimo  puchero. 

          Y  el  día  de  la  tarde-noche,  ocasión  propicia  para  el  conocimiento  y  el  acercamiento  entre  los  chicos  y  chicas,  estas  últimas  siempre  vigiladas  por  sus  madres. 

          Luego  la   vida  volvía  a  la  normalidad  de  las  tareas  agrícolas,  del  trabajo,  esperando  con  ilusión  la  llegada  de  un  nuevo  verano  y  con  él  de  nuestras  fiestas  más  populares. 

          De  entonces  a  hoy  todo  ha  cambiado  y   aunque  hay  elementos  del  pasado  que  es  preciso  rescatar,  tengo  que  decir,  sin  nostalgia,  que  debemos  felicitarnos  por  el  bienestar  que  hemos  alcanzado,  por  nuestras  actuales  condiciones  de  vida,  nuestra  educación,  nuestra  sanidad,  nuestras  carreteras… 

          Cuando  las  cosas  mejoran,  como  así  ha  ocurrido  en  la  Canarias  de  las  últimas  décadas,  apenas  le  damos  importancia.  Se  incorporan  a  nuestro  andar  cotidiano  y  olvidemos  fácilmente   las  penalidades,  las  carencias  de  otros  momentos.  Es  sin  duda,  una  actitud  muy  humana. 

          Los  que  hemos  tenido  la  oportunidad,  por  nuestra  trayectoria  vital,  por  nuestros  años,  de  conocer  el  ayer  de  Haría,  Lanzarote  y  Canarias,  somos  felices   de  poder  disfrutar  la  de  hoy. 

          Nos  felicitamos,  asimismo,  por  los  profundos  cambios  que  se  han  producido  en  la  articulación  de  nuestra  sociedad,  por   la  posibilidad  de  exponer  libremente  nuestros  pensamientos,  en  el  enriquecimiento  que  ha  supuesto  el  surgimiento  de   una  cultura  democrática,  que  durante  tantas  décadas  nos  fue  negada. 

          También  nos  congratulamos  de  haber  contribuido  modestamente  desde  nuestras  profesiones,  en  mi  caso  desde  la  enseñanza,  desde  el  noble  oficio  de  maestra,  a  que  esta  Comunidad  haya  avanzado  notablemente,  de  que  nuestra  gente  esté  hoy  más  preparada  que  nunca  en  nuestra   historia. 

          ¡Cómo  han  cambiado,  afortunadamente,  las  cosas! 

          En  mis  tiempos  este  municipio  contaba  por  colegio  con  un  almacén  lleno  de  niños,  donde  un  voluminoso  profesor,  uno  sólo  para  todos  los  niveles,  se  esforzaba  por  educarlos,  por  prepararlos  mínimamente  para  la  vida. Yo  misma  viví  experiencias  similares  como  maestra  en  otros  puntos  del  Archipiélago. 

          Ahora,  tenemos  en  Haría  un  buen   colegio  de  Infantil  y  Primaria,  contamos  con  centro  de  Secundaria  y  hasta  con  un  internado  para  atender  a  los  chicos  y  chicas  que  viven  alejados  o  que  pertenecen  a  familias  con  escasos  medios  económicos. 

          Por  eso,  animo  a  la  juventud  a  que  no  desaproveche  la  oportunidad  de  estudiar.  A  que  se  supere  constantemente  para  que  tenga  así  más  posibilidades  en  un  mundo  cada  vez  más  competitivo,  en  el  que  es  precisa  la  formación  a  lo  largo  de  toda  la  vida. 

          Llegado  a  este  punto  de  mi  intervención  quiero  volver  nuevamente  la  vista  atrás  para  recordar  a  mis   padres,  Juan  Pérez  y  Josefa  Morales. 

          A  mí  madre,  de  manera  especial,  porque  se  empeñó  siempre  en  que  estudiáramos  y  se  esforzó  porque  lo  hiciéramos  en  épocas  en   que  el  acceso  a  la  educación  estaba  al  alcance  de   los  más  pudientes,  mientras  los  sectores  más  pobres  de  la  sociedad  se  incorporaban  al  trabajo  muy  jóvenes  y  sin  apenas   formación. 

          También  algunos  de  ustedes,  sobre  todos  los  de más  edad  y  memoria,  recordarán  que  mi  padre  era  Juan  Pérez,  el  del  camión,  uno  de  los  primeros  camioneros  de  la  isla. 

          Él  me  contaba  como  siendo  un  niño  venía  todos  los  días  a  la  escuela  de  aquí,  de  Haría,  caminando  desde  las  Cuevas  de  Máguez. 

          Su  madre  le  preparaba  diariamente  el  almuerzo,  con  su  puñito  de  gofio,  dátiles  y  queso,  que  traía  luego  en  su  mochila. 

          Un  almuerzo  que  luego  comería  a  la  sombra  de  una  pared  o   de  un  árbol  en  la  Haría  de  la  segunda  década  del  siglo  XX. 

          En  medio  de  aquella  penuria,  Juan  Pérez  aprendió  a   leer  y  escribir,  y  estaba  orgulloso  de  haber  sido  uno  de  los  primeros  que  logró  sacar  el  carné  de  conducir. 

          Al  igual  que  les  relataba  de  la  educación,  no  era  mucho  mejor  la  situación  del  transporte  público.  Recuerdo  perfectamente  como  el  camión  de  mi  padre  servía  al  mismo   tiempo  para  mercancías  y  personas,  de  guagua  y  camión. 

          Me  acuerdo  como  nos  trasladábamos  al  Puerto,  así  denominábamos  a    Arrecife, en  un  par  de  improvisados  e  incómodos  asientos,  mientras  en  la  parte  de  atrás  del  vehículo  viajaba  una  cabra,  un  cochino  o  sacos  de  papas  o  de  paja. 

          Pero  dejemos  el  pasado,  sus  miserias  y  sus  ausencias.   Y  vivamos  este  presente  evidentemente  mucho  mejor,  pero  que  no  permite  que  flaqueemos.  Es preciso  seguir  trabajando  y  luchando  para  que  el  pueblo  de  Haría,  la  Canarias  que  hereden  las  futuras   generaciones,  sea  mucho  mejor,  más  justa,  más  solidaria. 

          Sé  que  he  dejado  atrás  algunos  tópicos  sobre  la  belleza  de  este  pueblo,  este  oasis  en  medio  del  desierto  singular  que  es  Lanzarote. 

          Ese,  perdonen,  casi  voluntario  olvido  no  supone  que  no  sepa  apreciar  lo  que  Haría  es,  pero  me  parecía  una  redundancia  hablarles  a  ustedes  de  lo  que  mejor  conocen  y   aman.

          Estoy  segura  de  que  ustedes  mejor  que  nadie conocen  la  total  ruptura  del  paisaje  que  dignifica  el  valle  de  las  diez  mil  palmeras  para  cualquier  viajero  que  llega  a  esta  frondosa  tierra. 

          O  el  hermoso  contraste  entre  los  colores  del  Malpaís  y  los  de   la  blanca  arena  de  unas  playas  únicas. 

          O,  en  fin,  la  singular  belleza  de  cada  uno  de  los  pequeños  y  privilegiados  rincones  de   este  municipio,  de  Arrieta  a  Órzola,  de  Punta  Mujeres  a  Máguez,  de  Mala  a  Yé,  de  Tabayesco  a  Guinate. 

          La  misma  belleza  que  impactó  al  poeta  Manolo Padorno,  premio  Canarias  de  Literatura  recientemente  fallecido.  Un  Padorno  que  en  su  obra  “A  la  sombra  del  mar”  dice:   

                    “La  mañana  varada,  la  ancha  quilla
                    por  el  valle  tan  dulce,  naufragado
                    silencio,  el  fondo  claro  de  la  orilla.
                    Calmo  silencio  aquí,  mientras  el  cielo
                    se  escora  por  Haría  blandamente
                    y  se  desguaza  la  mañana  entera
                    en  un  fondo  marino  de  palmeras”.
 

          Pero  por  encima  de  esos  originales  elementos  de  la  Naturaleza,  o  de  las  obras  bien  hechas  nacidas  de  la  inteligencia  del  hombre,  capaz  de  aprovechar  la  belleza  natural,  transformándola  sin  desvirtuarla,  y  que  hoy  son  atracción  para  visitantes  procedentes  de  todo  el  mundo,  como  Los  Jameos  del  Agua,  la  Cueva  de  los  Verdes  o  el  Mirador  del  Río,  en  mi  opinión  el  principal  capital  de  este  pueblo  lo  constituyen,  sin  duda,  sus  hombres  y mujeres. 

          Es  su  capital  humano  el  que  ha  hecho  engrandecer  a  esta  zona  de  Lanzarote  y  el  que  permite  que  Haría  sea  hoy  lugar  donde  merece  la  pena  vivir  y  un  municipio  que  tiene  ante  sí  mucho  futuro. 

          Por  último,  antes  de  finalizar  esta  intervención,  permítanme  en  la  confianza  que   da  ser  pregonera  de  las  fiestas  en  mi  pueblo  y  entre  mi  gente,  sintiéndome  casi  en  familia,  contarles  un  detalle  muy  personal,  una  pequeña  confidencia. 

          Como  muchos  de  ustedes  saben,  mi  vida  la  he  dedicado  por  completo  a  la  educación,  pues  durante  más  de  cuarenta  años  estuve  en  las  aulas  en distintos  lugares  de   las  islas  ejerciendo  la  profesión  de  enseñar  a  los  que  más  quiero,  mis  niños  y  mis  niñas. 

          Niños  y  niñas  a  los  que  traté  siempre  de  formar  adecuadamente  para  la  vida,  ofreciéndoles  los  elementos  básicos  para  avanzar  en  sus  estudios  o  para  incorporarse  al  mundo  del  trabajo. 

          Y,  también,  intentando  transmitirles  la  trascendencia  de  los  valores:  del  respeto  a  los  demás,  de  la  solidaridad,  del  amor  a  la  tierra,  de  la  importancia  del  esfuerzo  personal,  de  la  relevancia,  en  fin,  de  ser  buenos  ciudadanos  y  ciudadanas. 

          Lo  hice  en  primer  lugar  en  La  Graciosa,  mi  primer  destino  allá  por  el  año  59,  más  tarde  en  el  Puertito  de  Bañaderos,  en  Guisguey  (Fuerteventura)  y,  durante  treinta  años,  en  el  barrio  grancanario  de  Tenoya,  donde  hoy  su  colegio  de   Infantil  y  Primaria  lleva  mi nombre.

          Y  ahora,  retirada  ya  de  la   actividad  docente  diaria,  cuando  me  preguntan  qué  cosas  recuperaría  si  volviera  a  repetir  mi  ciclo  vital,  qué  nuevos  sueños  quisiera  hacer  realidad  en  una  segunda  oportunidad,  tengo  una  clara  y  rotunda  respuesta. 

          Sólo  pediría  a  Dios  dos  cosas:  volver  a  ser  maestra  y  volver  a  nacer  en  Haría.

 

          A  todos  ustedes,  muchas  gracias  y  mi  deseo  de  que  disfruten  unas  felices  fiestas  de  San  Juan.

 

          Muy  buenas  noches.

 

 

 

 

 

 

 

MÁS INFORMACIÓN