PREGONES DE MÁGUEZ  >  Índice

 

  

A  Modo  de  Presentación

 

          Sean  mis  primeras  palabras  la  expresión  de  los  sentimientos  que  me  embargan  en  este  momento,  Gratitud,  Emoción  y  compromiso.

           Gratitud:  a  los  componentes  de  la  comisión  de  fiestas  de  Santa  Bárbara  1994,  y  en  especial  a  su  presidente  D.  Juan  Acuña  por  ver  en  mí  al  pregonero,  al  dador  de  la  noticia  a  un  pueblo,  tarea  difícil  y  llena  de  responsabilidad  pero  que  asumo  con  alto  honor,  máxime  teniendo  en  cuenta  que  considero  que  hay  otras  personas  ligadas  a  este  pueblo  que  harían  esta  elocución  con  más  propiedad  que  la  que  pueda  hacer  yo.  

          Emoción: porque  en  este  instante  se  agolpan  en  mi  memoria  todas  las  vivencias,  experiencias  de  mi  infancia,  de  mi  juventud  compartidas  en este  pueblo  de  Máguez,  que  son  las  que  han  hecho  y  conformado  la  persona  que  soy  hoy,  situado  aquí,  frente  a  Vds,  en  los  cuales  se  orienta  mi  identidad  y  se  refuerzan  mis  referencias.

 

Algunos  Referentes  Históricos 

       Aunque  es  verdad  que  los  pueblos  no  deben  vivir  sólo  de  su  historia,  de  la  contemplación  de  su  pasado,  pues  quedarían   estancados  perdiendo  el  tren  de  los  tiempos  que  nos  han  tocado  vivir,  también  es  malo  perder  la  memoria  de  nuestras  raíces,  desde  donde  se  ha  ido  construyendo  nuestra  propia  identidad,  nuestro  propio  carácter  y  modo  de  ser  como  pueblo.  Y  por  ende  desde  ahí  debemos  construir  nuestro  futuro. 

          Con  este  motivo  podríamos  evocar  algunas  pinceladas  de  la  historia  del  pueblo.

           Tarea,  no exenta  de  grandes  dificultades,  ya  que  las  fuentes  bibliográficas,  archivos  y  papeles  de  escribanos  públicos  se  han  perdido  o  han  ido  desapareciendo  a  lo  largo  de  la  historia,  máxime  en  esta  isla  sujeta  a  los  ataques  de  piratas  berberiscos,  o  más  recientemente  con  la  quema  de  los  archivos  municipales  el  13  de  mayo  de  1904,  por  lo  que  los  datos  históricos  de  nuestro  pueblo  son  escasos, y,  en  algunos  casos,  no  oficiales.

          Con  toda  seguridad  podríamos  hablar  de  asentamientos  de  los  aborígenes  de  Lanzarote  en  este  marco  geográfico  referenciado  por  una  parte,  por  la  toponimia  llegada  hasta  nuestros  días,  tanto  del  pueblo,  Magua,  como  de  algunos  lugares  como  Tahoyo  Tefío,  etc. 

          También  por  las  condiciones  geográficas  de  ser  un  valle  protegido,  cual  celosos  guardianes  por  las  montañas  de  “Los  Llanos”, “Atalaya”,  “Los  Helechos”,  “Gallo”,  de  las  incursiones  berberiscas,  tan  tristemente  habituales,  como  las  del  pirata  Morato  Arráez,  que  asoló  el  rico  palmeral  del  Valle  de  los  Castillos”  situado  en  este  cuenco  geográfico  que  es  Máguez.

          Así  como  por  la  existencia  de  tierra fértil  de  la  Vega  de  Máguez  y  abundancia  de  pastos  con  que  sostener  la  ganadería  aborigen  de  los  integrantes  del  reinado  del  norte,  uno  de  los  dos  en  los  que  estaba  dividida  la  isla.

          Como  tal  poblado  puede  tener  su  origen  con  posterioridad  a  la  conquista  de  la  isla  por Juan de  Bethencourt  en  1402,  no  apareciendo  testimonios  del  poblado  de  Magua  en  las  primeras  relaciones  de  vecindad  de  las  Provincias  y  Partidos  de  la  Corona  de  Castilla  hasta  el  año  de  1773,  en  el  que  Viera  y  Clavijo  lo  menciona  como  pago  de  Mague  perteneciente  a  la  jurisdicción  de  Haría,  posteriormente  en  el  “Compendio  Breve  y  Fasmosso,  histórico  y  político  en  que  se  contiene  la  cituación,  población,  división  y  gobierno,  produziones,  fabricas  y  comercios  que  tiene  la  ysla  de  Lazarote  en  el  año  de  nuestro  señor  1776”  se  le  menciona  con  toda  propiedad  “a  lo  largo  y  ancho  de  la  primera  trina  división  de  la  media  Ysla  que  cae  al  naciente  ay  un  valle  en  lo  primero  que  cae  más  al  norte  un  lugar  que  llaman  Mágues  de  71  vezinos  en  donde  esta  una  capilla  de  santa  Bárbara  no  perfeccionada”.  

          En  1897,  Puerta  Canseco  la  menciona  como  integrante  del  Municipio  de  Haría  siendo  un  núcleo  fundamental  con  495  vecinos. 

          En  el  censo  de  1910  aparece  la  aldea  de  Máguez  con  700  habitantes. 

          A  esta  preponderancia  en  el  pasado  le  ha  sucedido  un  papel  secundario  en  el  desarrollo  económico  de  la  presente  centuria,  potenciando  núcleos  capitalinos  del  Puerto  de  Arrecife,  como  Altavista,  donde  los  magueros  constituyen  su composición  mayoritaria,  para  tener  en  la  actualidad  alrededor  de  600  moradores.

          Cabe  mencionar  en  la  historia  de  Máguez  hechos  fundamentales,  como  la  fundación  de  la  Capilla  de  Santa  Bárbara  con  anterioridad  a  1776,  y  que  según  palabras  de  D.  Agustín  de  La  Hoz,  la  resalta  “como  típica  construcción,  ahí  está  la  iglesia  de  Santa  Bárbara,   guarnecida  por  una  enorme  barbacana  más  propia   de  fortaleza  moruna,  que  de  resguardo  apropiado  para  el  culto  religioso,  tiene  ésta  un  muro  de  grosor  considerable  cuyo  arco  y  calvario  encima,  cuyo  portalón  herrado  es  digno   de  estudiarse. Todo  el  patio  interior  está  poblado  de  mimosas,  geranios  floridos  contrastando  todo  con  la  humilde  edificación  de  la  ermita  que  preside  la  Virgen  de  Nicomedia”.     

          Hoy,  ese  edificio  ha  quedado  tristemente  para  el  olvido,  aunque  se  ha  sustituido  por  el  diseño  del  gran  conejero  universal  César  Manrique,  del  que  debemos  sentirnos  orgullosos  todos  y  cada  uno  de  los  magueros,  al  tener  una  de  sus  obras  en  nuestro  pueblo.

          Otro  hecho  fundamental  es  la  sustitución  de  los  bailes  tradicionales  en  los  distintos  locales de  nuestros  pueblos,  como  el  entrañable  local  situado  a  la  entrada  del  “Tefío”  y  que  llevaba  por  nombre  el  muy  pomposo  de  “El  Triunfo”,  por  la  fundación  del  Centro  Democrático  de  Máguez,  en  el  año  de  1932  de  la  mano  de  un  entusiasta  número  de  magueros  con  la  inestable  ayuda  de  otros  foráneos  como  D.  José  Fornas  Sánchez  y  D.  Juan  Pablo  de  León  Guerra, todos  ellos  mencionado  en  la  placa  de  entrada  a  este edificio  y  al  que  este  pueblo  debe  estar  eternamente  agradecidos,  y  que  al  contrario  de  lo  que  sucediera  con  la  demolición  de  la  valiosísima  capilla  de  Santa  Bárbara,  este  centro  es  hoy  una  flamante  realidad,  máxime  cuando  en  los  últimos  tiempos  ha  recibido  unas  importantes  renovaciones  que  son  orgullo  de  todos  los  socios  y  del  pueblo  en  general  gracias  al  decidido  apoyo  recibido  por  los  componentes  de  las últimas  juntas  directivas  y  la  colaboración  del  Ayuntamiento  de  Haría.

 

Nuestras  Costumbres,  Patrimonio  Irrenunciable 

          Pero,  sin lugar  a  dudas,  la  herencia  más  entrañable  y  la  que  más  debemos  conocer,  amar,  defender  y  hacer  perdurable  más  allá  de  nuestras  propias  vidas,  es  la  de  nuestras  tradiciones  que nos  imprimen  identidad  a  través  del  conocimiento  de  los  que  han  sido  y  son  sus  protagonistas  en  la  memoria  colectiva  de  esta  comunidad.

          El  juego  del  Palo,  verdadero  baluarte  de  las  costumbres  más  ancestrales  que  caracterizan  no  sólo  a  Lanzarote  sino  a  Canarias  en  general,  tuvo  uno  de  sus   máximos  exponentes  a  quien  tuvimos  el  honor  de  contar  con  nuestra  vecindad  quien  lo  introdujo  en  nuestro  pueblo  allá  por  el  año  1850  D.  Francisco  Viñoly  López  y  su  hijo  Pedro  Viñoly  Rodríguez,  continuando  sus  enseñanzas  en  este  siglo  José  María  Feo  Barreto  y  Cristín  Feo  de  León…..quién  lo  sigue  desarrollando  desde  La  Ciudad  Deportiva  de  Lanzarote. 

          Mencionar  el  nombre  del  legendario  luchador  D.  Ambrosio  Rodríguez  Perdomo,  conocido  por  el  sobrenombre  de  “El  Colorado”,  nacido  hace  151  años  el  próximo  viernes,  nueve  de  diciembre,  o  las  gestas  de  D.  Andrés  Luzardo  “Pollo  de  Máguez”  que  paseó  el  nombre  de  nuestro  pueblo  con  enorme  éxito  por  cada  uno  de  los  terrenos  situados  en  los  confines  regionales…,  la  enorme  labor  desarrollada  por  D.  Juan  Bautista  de  León  en  la  conservación  del  deporte  vernáculo,  y  tantos  otros  nombres  que  han  dado  días  de  gloria  en  los  terrenos  del  autóctono  deporte  y  que  sería  prolijo  enumerar  a  cada  una  de  ellos,  pero  que  sin  duda  tenemos  todos  presentes  en  la  memoria.

          El  enorme  legado  cultural  que  siguen  transmitiendo  los  anónimos  artesanos  y  artesanas  de  este  lugar,  presentes  en  distintas  muestras  y  ferias  de  artesanía,  tanto  insulares,  como  regionales.

          La  Agrupación  “Malpaís  de  la  Corona”  guardián  de  las  tradiciones  musicales  de  las  que  muchos  de  sus  valedores  han  nacido  en  este  pueblo,  y  que  han  tenido  el  coraje  y  la  valentía  de  haber  mantenido  la  rondalla  durante  casi  una  veintena  de  años,  una  flamante  llama  folclórica  iluminando  cada  año  con  más  fuerza  en  el  panorama  de  la  música  popular  y  tradicional  canaria,  con  un  estilo  e  identidad,  ganados  nunca  mejor  dicho  a  pulso  y  a  púa.

          Resaltar  el  impulso  cultural  trasmitido  a  los  vecinos  de  este  valle  por  los  maestros  tan  queridos  en  la  memoria  maguera  como  Dña.  Guillermina  Perdomo  Viñoly  a  principios  de  siglo,  D, José  Fornas  Sánchez  en  los  años  30,  D.  Félix  y  D.  José  Castillo  Mendoza  en la  década  de  los  40  y  D.  Domingo  Barreto  Barreto  en  los  años  50.
 

Hombre  y  Mujer  de  Máguez

          Son  estas  connotaciones  históricas  y  tradicionales  enmarcadas  en  esa  “mancha  blanquecina,  pura  y  mágica,  entre  tanto  verdor,  celosamente  guardados  por  sus  montañas,  que  a  la  vez  que  sobredimensionan  y  empequeñecen  al  caserío”  las  que  han  hecho  del  hombre  y  de  la  mujer  de  este  pago  unas  personas  que  en  la  conciencia  insular  aparecen  como  gente  trabajadora  y  amante  de  su  pueblo,  aún  sin  vivir  en él  mantienen  el  orgullo  de  ser  de  Máguez  y  emprenden  siempre  el  periódico  retorno  a  sus  orígenes  todos  los  fines  de  semana,  participando  en  sus  fiestas  y  desgraciadamente,  cada  vez  más,  en  los  luctuosos  acontecimientos  de  las  despedidas  de  los  cada  vez  más  mayores  habitantes  de  este  pueblo. 

          Máguez  se   hace  poesía  de  la  mano  del  prestigioso  catedrático  D.  Sebastián  Sosa  Borroso,  que  con  gran  acierto  la  describe  en  los  siguientes  versos:

 

Máguez,  trigo  seco 
y  trenzado  de  palmeras
llora,  bordando  en  la  orilla
canta,  bailando  en  la  era,

 

Máguez  que  se  va  por  Yé
a  inventarse  primaveras
busca,  busca,  los  caminos
con  bordes  de  vinagreras
y  caminos  de  pagico.

 

Máguez  que  se  va  hacia  Haría
a  caminar  sobre  esteras
muere  de  melancolía…
Máguez,  Máguez  trigo  seco
y  amapolas  a  porfía….
Máguez,  correta  de  invierno
y  cantares  de  agua  fría.

 

Máguez  para  vivir 

          Hoy,  a  finales  del  segundo  milenio,  nos  hallamos  ante  un  pueblo  que  fue  uno  de  los  más  importantes  graneros  del  agro  insular,  custodiado  en  la  actualidad  fundamentalmente  por  agricultores  que  rondan  la  senectud,  y  también  de  otros,  más  jóvenes,  que  dedicándose  a  otros  sectores,  retornan  al  pasado  agrícola  que  han  vivido  desde  su  más  tierna  infancia,  tratando  de  recuperarlo  a  marchas  forzadas  en  el  fin  de  semana,  como  frustrada  vocación  agrícola  de  los  que  tuvieron  que  emigrar,  pero  sus  enormes  esfuerzos  estivales,  a  pesar  del  tremendo  cariño  que  les  imprimen  sus  protagonistas,  apenas  disimulan  el  desolador  abandono  de  nuestros  campos,  sólo  recuperables  con  la  desviación  de  recursos  económicos  que  subvencionen  la  labor  agraria,  tan elogiada  por  los  visitantes  de  la  isla  y  que  nuestras  autoridades  tienen  la  obligación  de  mantenerla,  de  recuperarla,  no  sólo  como  recuerdo  de  un  pasado  que  ya  no  volverá,  sino  fundamentalmente  como  acicate  turístico.

          En  este  marco  socio-económico,  es  en  el  que  se  debe  asentar  el  futuro  de Máguez,  aprovechando  que  es  una  ruta  de  paso  obligada  de  los  turistas,  a  los  que  este  pago  debe  ofrecer,  además,  de  lugar  para  vivir,  caracterizado  por  su  calidad  medioambiental,  el  calor  y  la sinceridad  de  nuestras  gentes,  el  ritmo  sosegado,  el  ambiente  sereno.  También  otras  posibilidades  que  le  devuelvan  el  prestigio  y  la  preponderancia  de  antaño.

          Encaminando  el  tradicional tesón  de  este  pueblo  hacia  una  nueva  modalidad  de  turismo,  el  turismo  rural,  aprovechando  el  Plan  Especial  de  Senderos  Turísticos  y  Recreativos  que  rodean  nuestra  comarca  y  que  se  hayan  enmarcado  en  el  programa  REGIS,  de  la UNIÓN  EUROPEA,  con  el  fin  de  crear  un  desarrollo  sostenido  con  el  medio  rural  que  sea  compatible  con  la  preservación  de  sus  valores  naturales  y  patrimoniales,  en  suma,  un  turismo  integrado  en  el  contexto  local,  que  pueda  ir  acompañado  por  una  red  de  pequeños  establecimientos,  como  lugares  de  hospedaje  y  centros  de  interpretación,  como  la  actual  aula  de  la  naturaleza  de  Máguez,  así  como  los  locales  de  restauración  y  servicios  que  son  propios  de  esta  actividad.

          En  otra  escala,  y  aprovechando  el  torrente  de  extranjeros  que  atraviesan  la  calle  de  Santa  Bárbara,  debemos  utilizar  nuestra  imaginación  para  mostrarles  nuestro  patrimonio  etnográfico  y  cultural,  nuestra  riqueza  artesanal,  la  amplia  variedad  de  aperos  agrícolas  y  domésticos,  así  como,  sus  usos,  todo  ello,  en  un  marco  digno  de  lo  que  pudiera  ser  el  museo  etnográfico  de  Máguez  al  que  las  instituciones  locales,  insulares  y  autonómicas  deben  mostrar  un  decidido  apoyo. 

          Y  en  un  orden  mucho  más  próximo  aprovechar  las  magnificas  instalaciones  del Centro  Democrático  de  Máguez,  sin  lugar  a  dudas  las  más  valiosas    del  ámbito  municipal,  llenándola  de  la  vida  cotidiana  de  nuestros  mayores,  donde  puedan  realizar  actividades  propias  de  los  centros  de  tercera  edad,  promovido  desde  las  áreas  de  asistencias  sociales  del  Municipio,  y  también  del  mayor  tesoro  que  tenemos,  los  jóvenes,  nuestra  juventud,  a  la  que  debemos  ofrecerles  un  marco  de  asociacionismo  juvenil,  en  el  que  puedan  desarrollar  las  actividades  propias  de  su  edad,  culturales,  deportivas  o  simplemente  de  ocio,  en  suma  alejarles  de  otras  actividades  realmente  perniciosas.

          En  definitiva,  hoy  Máguez  situado  en  una  isla  cada  vez  mejor  comunicada  debe  estar  abierto  al  tren  de  los  tiempos,  rescatando  y  potenciando  los  valores  que  hagan  posible  el  asentamiento  de  un  futuro  prometedor,  no  sólo,  para  sus   actuales  moradores,  sino  también,  para  los  fututos  hombres  y  mujeres  de  Máguez,  en  esa  empresa  nos  va  la   vida,  así  que  ánimo  y  adelante,  que  estas  fiestas  de  Santa  Bárbara  de  1994  marquen  el  ritmo  de  un  futuro  prometedor  y  venturoso  para  el  Máguez  del  Siglo  XXI. 

          Muchas  gracias  y  felices  Fiestas