PREGONES DE MÁGUEZ  >  Índice

 

  

PRESENTACIÓN  Y  AGRADECIMIENTO

 

       (Salutación  y  bienvenida  a  las  fiestas):

 

          Iltmo.  Sr.  Alcalde, 

          Demás  autoridades, 

Presidente  y  directivos  de  esta  Sociedad  de  Cultura  y  Recreo,  señoras,  señores,  jóvenes.

          A  todos,  buenas  noches  y  bienvenidos  a  estas  entrañables  fiestas  de  Santa  Bárbara. 

          Ante  todo,  agradezco  la  deferencia  que  ha  tenido  la  junta  directiva  de  esta  sociedad,  al  encargarme  la  redacción  y  lectura  de  este  pregón,  que  acojo  con  todo  cariño  y  más  por  tratarse  de  mi  pueblo. 

Informe  de  este  pregón 

          Este  pregón  tiene  un  marcado  interés  histórico-cultural  que  se  va  a  referir  exclusivamente  a  la  demarcación  territorial  de  la  población  de  Máguez.

 

       REFERENCIA  A  NUESTROS  ANTEPASADOS  GUANCHES.    

          Existe  una  referencia  de  que  la  arribada  de  los  primeros  pobladores  a  estas  islas,  ocurrió  unos  2.500  años  antes  de  Cristo,  procediendo  del  Centro  y  Sur  de  Europa,  Oeste  de  Asia  y  Norte  de  África,  y  llegaron  a  través  de  la  antigua  BERBERIA.

El  idioma  que  utilizaban  parece  viene  a  ser  como  un  dialecto  de  la  antigua  BERBERIA,  sin  uniformidad  para  las  distintas  islas. 

Hay  una  versión  de  que  los  Guanches  adoraban  a  un  Ser supremo celeste  llamado  “ACHAMAN”,  y  rendían  culto  a  Dios de los astros:  otra  versión  dice  que  eran  monoteístas.

El  nivel  de  cultura  de  los  guanches  se  sitúa  en  la  edad  de  piedra  hasta  la  conquista  en  el  año  de  1402,  y  no  conocían  por  tanto  los  metales,  siendo  sus  instrumentos  o  herramientas  elaborados  a  base  de  piedras,  huesos,  espinas  y  madera,  la  agricultura  y  la  ganadería,  sabiéndose  por  otra  parte  que  elaboraban  muy  bien  la  alfarería  y  practicaban  la  momificación.

Para  las  discusiones  de  los  guanches,  existían  los  TAGOROR,  que  eran  unos  espacios  circulares,  rodeados  con  asientos  de  piedra,  donde  se  impartía  justicia.

 

ANTECEDENTE  SOBRE  EL  NOMBRE  DE  MÁGUEZ    

Desde  los  tiempos  más  remotos  y  hasta  el  Siglo  XVIII,  al  pueblo  de  Máguez  se  le  denominaba  Magua  o  Mágua,  (unas  veces  con  acento  en  la  á  y  otras  sin  acento),  para  llamarse  luego  Magues  (con  s)  y  más  tarde  y  ahora  Máguez  (  con  acento  en  la  á  y  acabando  en  la  z).

De  los  estudios  que  he  realizado  al  efecto,  he  llegado  a  la  conclusión  de  que  el  actual  nombre  de  Máguez  viene  derivado  de  la  palabra Magua, de  origen  guanche,  que  se  utilizaba  corrientemente  en  Canarias  y  concretamente  en  esta  isla  hasta  hace  poco,  y  aún  la  pronuncian  algunos  mayores,  para  expresar  algún  motivo  de  pena.

 

OTRAS  REFERENCIAS  TOPONÍMICAS  GUANCHES 

Aparte  de  la  palabra  Magua,  que  conservamos  de  la  toponimia  guanche,  también  tenemos  otras  referencias  guanches  como  son  Tefío,  Tahoyo  (también  Tahogo),  Gayo,  Atalaya  y  posiblemente  Listaigua  en  la  zona  del  malpaís.

Lo  más  probable  es  que todos  estos  nombres  que  se  conservan  de  la  toponimia  guanche  se  correspondan  con  otros  tantos  asentamientos  aborígenes, y  si  nos  referimos  a  Listaiga,  concretamente,  puede  que  éste  se  corresponda  con  toda  la  zona  del  Malpaís  en  que  se  encuentran  los  Jameos  del Agua  y  Cueva de los Verdes hay  una  certeza  absoluta  de  la  existencia  de  uno  o  varios  asentamientos  guanches  en  este  lugar,  porque  de  ello  da  buena  prueba  la  existencia  de  la  denominada  quesera de Bravo,  que  fue  descubierta  en  el  año  de  1960  por  el  vulcanólogo  D.  Telesforo  Bravo  y  el  que  fue  Alcalde  de  este  Municipio  D.  Mariano  López  Socas;  habiéndose  encontrado  además  en  la  zona;  otras  referencias  aborígenes,  como  piedras  labradas  en  forma  de  hacha,  almirez  y  otros  tipos,  que  demuestran  claramente  la  existencia  de  la  mano  del  hombre.

 

EVOLUCIÓN  DE  LA  POBLACIÓN  DE  MÁGUEZ    

La  evolución  de  la  población  de  Máguez,  hay  que  situarla  partiendo  del  padrón  municipal  de  habitantes  de  1904,  como  referencia  más  antigua  que  se  conoce,  por  motivo  de  la  quema  de  los  archivos  municipales  ese  mismo  año,  en  que  tenía  481  habitantes,  llegando  a  752  en  1924,  para  alcanzar  los  917  en  1930,  luego  729  en  1942,  1.087  en  1950  y  1.151  en  1955,  descendiendo  a  703  en  1975  y  588  en  la  actualidad. 

Este  descenso  poblacional  de  los  últimos  años  viene  motivado  en  base  a  diversos  aspectos,  cuales  son  la  baja  del  índice  de  natalidad,  la  idea  de  algunas  familias  a  vivir  en  los  pueblos  costeros  de  Arrieta,  Punta  Mujeres  y  Órzola,  por  emigración  a  otros  municipios  de  la  isla,  y  por  el  alto  índice  de  varones  solteros.

 

DE  LOS  BARRIOS  DE  MÁGUEZ  

Hasta  no  hace  muchos  años  se  tenía  muy  en cuenta  por  los  habitantes  de  Máguez,  el  encuadre  de  la  población  dentro  de  sus  Barrios,  y  la  verdad  es  que  ya  se  nombran  muy  poco,  y  son  los  de  Las  Casillas,  El  Tefio,   Tahoyo,  Las  Montañetas,  Cuatro  Esquinas,  Portillo   Bonilla,  y  La  Cancela,  Las  Breñitas;  La  Hoya  y  Los  Cascajos.

 

LABORIOSIDAD  DE   LOS  HABITANTES  DE  MÁGUEZ   

Los  habitantes  de  Máguez  han  sido  muy  trabajadores,  y  así  han  madrugado  muchísimo,  porque  las  horas  del  día  parece  que  no  eran  suficientes para  completar  sus  aspiraciones  o  anhelos,  en  las  labores  agrícolas  y  ganaderas,  y  no  resultaba  extraño  hasta  no  hace  muchos  años,  el  que  los  trabajadores  de  la  agricultura  se  levantaran  muy  de  madrugada  para  primero  atender  los  animales  y  luego  salir  para  el  campo  antes  de  que  saliera  el  sol.  Antiguamente  si  le  salía  el  sol  por  el  camino  a  un  peón,  tenía  que  volver  para  su  casa,  perdiendo  el  día,  algunas  veces  sólo  por  vergüenza;  o  si  se  iba  a  arrancar  y  se  encontraba  la  sementera  “Bronca”,  había  que  volverse  para  casa  igualmente,  perdiendo  el  jornal  del  día. 

Las  madrugadas  de  los  muchos  camelleros  que  habían  en  Máguez,  también  tenían  lo  suyo,  porque  tenían  que  dar  muchos  viajes  para  LA  ERA,  aprovechando   que  la  sementera  estuviera  “amorosa”,  antes  de  que  calentara  el  Sol.  Como  también  hay  que  valorar  los  sacrificios  y  dificultades  de  los  pastores. 

Digamos  que  todos  los  agricultores,  ganaderos,  camelleros  y  pastores  han  tenido  que  enfrentarse  con  un  trabajo  durísimo,  lo  que  no  puede  entenderse  bien  si no  se  ha  vivido  esa  época  de  necesidad  y  sacrificio.

 

EL  PUEBLO  DE  MÁGUEZ  COMO  MUY  PLURAL  EN  LOS  DEPORTES. 

Si  el  pueblo  de  Máguez,  ha  sido  muy  laborioso  en  las actividades  agrícolas  y  ganaderas,  podemos  decir  que  no  lo  ha  sido  menos,  en  lo  que  se  refiere  a  la  pluralidad  de  deportes  que  se  han  impartido  en  este  pueblo,  como  ha  sido  la  lucha  canaria,  el  fútbol,  el  juego  del  palo,  el  bote  boleo,  y  otros,  de  tal  manera  que  la  mayoría  de  los  jóvenes  participaron  en  algún  deporte,  y  algunos  en  dos  o  tres.  

 

LA  LUCHA  CANARIA

Puede  decirse   que  el  pueblo  de  Máguez  ha   sido  muy  destacado  en  cuanto  al  deporte  de  la  lucha  canaria,  con  una  historia  que  arranca  en  la  década  de  los  años  70  del  siglo  pasado,  porque  aunque  sabemos  que  la  lucha   canaria  viene  de  la época  de  los  puros  guanches,  se  desconoce  una  concreción  sobre  personas,  habiendo  sobresalido  el  gran  luchador  nacido  en  Máguez,  D.  Ambrosio  Rodríguez  Perdomo,  conocido  por  “el  Colorado”,  el  cual  hizo  importantes  hazañas,  siendo  considerado  uno  de   los  mejores  luchadores  de  Lanzarote.  El  gran  entusiasta  de  la  lucha  canaria  D.  Juan  Bautista  de  León  León  creó  un  equipo  de  lucha  en  el  pueblo  de  Máguez  en  los  años  40,  bajo  el  nombre  de  “Rodríguez  Perdomo”,  en  honor  a  este  destacado  luchador.  Se  sabe  que  también  fueron  luchadores  de  finales  del  siglo  pasado,  los  hermanos  Manuel;  Rafael  y  Sano  Feo  Perdomo.  

En  el  pasado,  también  hubieron  otros  buenos  luchadores  en  Máguez,  y  así  a  finales  del  siglo  pasado  y  principios  de  éste  surgieron  Don  Manuel  de  León  León,  que  destacó,  siendo  nominado  como  “el  Pollo  de  Máguez”,  también  su  hermano  D.  Juan  Bautista,  además  de  otros  como  los  hermanos  Don  Lorenzo  y  Don  Celedonio  Figueroa  Fernández,  Don  Segundo  Barreto  Figueroa,  los  hermanos  Don  José  María  y  Don  José  Feo  Barreto,  Don  Santiago  Barreto  Feo,  y  algunos  otros.

En  los  años  20  y  30  podemos  destacar  a  D.  Pedro  Luzardo  Cabrera,  D.  Sebastián    Fernández  Camejo,  aunque  venido  de  Haría,  D.  José  Manuel  Feo  Barreto,  D.  Sebastián  Fernández  Ramírez,  D.  Ambrosio  Torres  Martín,  D.  Pablo  Figueroa  Rivera,  los  hermanos  D.  Jesús  y  Benjamín  Barreto  Barreto,  D.  Juan  Curbelo  García,  D.  Pablo  de  León  Figuera,  D.  Eloy  Rivera  (de  Ramón  Rivera),  D.  José Martín  de  León,  y  algunos  otros.

Estando  en  baja  en  Máguez  figuras  como  Pedro  Perdomo  Viñoly  y  José  Feo  Reyes,  y  teniendo  como  contrincantes  en  Arrecife  a  Fefo  Rodríguez  y  sus  dos  hermanos  Pedro  y  Alfredo,  el  Pollo  de  Argana,  y  otros,  y  apareciendo  luego  fulgurante  la  figura  de  el  Pollo  de  Tías,  había   que  contar  con  un  puntal  que  pudiera  medirse  con  esa  gente,  y  por  ello  se  pensó  en  el  herreño  Manuel  González  Armas,  que  arribó  a  estas  latitudes  a  principio  de  los  años  cincuenta  de  la  mano  de,  su  luego  cuñado,  Manuel  Rodríguez  Betancort,  pero  los  contrarios  seguían  fuertes.

También  en  esa  época  surgió  un  gigante  de  la  lucha  canaria  como  fue  Heraclio  Niz  Mesa,  más  tarde  conocido  por  “el  Pollo  de  Arrecife”,  llegando  a  ser  uno  de  los  mejores  luchadores  de  las  Islas  Canarias,  que  nació  y vivió  en  Máguez,  con  su  familia  y  con  su  tía,  la  primera  maestra  del  pueblo,  Doña  Rafaela  Mesa  Cedrés.  Su  hermano  Aejandro  fue  también  luchador  y  nació  en  Máguez.

          Y  desde  finales  de  los  70,  tuvimos  a  un  nativo  de  Máguez,  como  ha  sido  Andrés  Luzardo  Barreto,  que  llegó  a  ser  uno  de  los  luchadores  más  importantes  de  todo  el  Archipiélago  Canario  y  que  fue  conocido  por  “Pollo  de  Máguez”  o  simplemente  “Máguez”,  dando  honor  deportivo  a  su  pueblo.

          También  podemos  destacar  de  dicha  época  a  José  Martín  Zerpa  (Camuria),  que  llegó  a  ser  uno  de  los  mejores  luchadores  de  Lanzarote,  Rafael  Hernández  Martín,  Celedonio  Figueroa  Feo  (el  Artista),  Severo  Villalba  Betancort,  los  hermanos  Jesús  y  Ángel  Viñoly  González,  Alejandro  Barreto  Perdomo,  Andrés  Figuera  Luzardo,  Antonio  Doreste  Fontes,  Juan  Acuña  Rodríguez,  Juan  Domingo  Villalba  Borges,  César  Feo  Feo,  Francisco  Curbelo  García,  Santiago  Barreto  Pacheco,  Crisóstomo  Perdomo  Barreto,  Manuel  Torres  Fernández;  Ismael  Martín  Zerpa,  Juan  Curbelo  García,  Zenón  Ramírez  Barreto,  Francisco  Villalba  de  León,  Pedro  Villalba  Borges;  Germán  Perdomo  Rodríguez,  y  muchos  más. 

          La  lucha  Canaria  no  ha  cesado,  sólo  tuvo  un  bache  en  la  mitad  de  los  años  50  por  motivos  de  la  implantación  del  fútbol,  pero  a  finales  de  esta década  volvió  a  su  sitio  y  así  ha  seguido  hasta  hoy,  con  mucho  entusiasmo,  mejor  organizada  que  nunca,  pero  eso  sí,  con  refuerzos  foráneos,  ahora  por  cierto,  con  muy  pocos  luchadores  de  Máguez,  en  el  equipo  Municipal  Unión  Norte,  pero  habiendo  cosechado  muy  buenos  triunfos.

          Las  luchadas  se  celebran  antiguamente  en  algunos  rincones  de  los  caminos  y  más bien  de  noche  alumbrados  por  unas  gavillas  de  ahulaga  encendida,  pero  luego,  hasta  los  años  70  se  celebraban  especialmente  en  eras  como  las  de  José  María  Feo  Barreto,  Celedonio  Figueroa  Fernández,  Juan  Perdomo  Figueroa,  y  algunas  veces  incluso  detrás  de  la  antigua  ermita  y    posteriormente  se  hacían  en  la  verbena  de  esta  sociedad,   con  encuentros  muy  importantes.

 

FÚTBOL   

          Resulta  muy  interesante  para  un  pueblo  pequeño  como  Máguez,  el  hecho  de  que  en  Marzo  de  1954  se  creara  un  equipo  de  fútbol  y  al  poco  tiempo  se  creara  otro,  y  luego  parte  de  un  tercero,  cuyo  vigor  se  perdió  en  1958  por  no  poderse  mantener  a  tantos  deportistas,  siendo  el  primero  en  aparecer,  la  “UNIÓN  DEPORTIVA  MÁGUEZ”,  luego  como  segundo  “EL  COMETA” en  un  ambiente  de  cierta  rivalidad  deportiva;  formándose  posteriormente  otro  que  se  denominó  “LA  ESCORIA”, que  estaba  compuesto  por  gente  descontenta  de  alguna  manera,  procedentes  de  Haría  y  de  Máguez.  Estos  deportistas  llegaron  a  salir  en  las  estampitas  de  las  cajas  de  cigarros,  así  que  alcanzaron  una  buena  valoración  deportiva.

          La  iniciativa  de  la  creación  y  promoción  del  fútbol  en  Máguez,  hay  que  adjudicársela  a  Francisco  Figueroa  Hernández  (Pancho  el  Cubano),  que  fue  entusiasmando  a  otros  jóvenes  del  pueblo,  y  se  arrendó  una  finca  en  la  Vega  de  Máguez,  de  D.  Pepe  Curbelo,  se  remangó  toda  la  arena  para  atrás,  se  creó  una  sede  social  en  la  Plaza,  y  a  jugar  al  fútbol,  cuyos  enfrentamientos  eran  entre  sí  en  Máguez,  o  con  el  equipo  de  Haría  que  había  promocionado  el  Cura  D.  Juan Arrocha.

           Puede  decirse  que  estaba  casi  toda  la  juventud  comprometida  con  alguno  de  los  tres  equipos,  pero  mencionemos  a  Pancho,  Pepito  Feo,  Severo  Villalba,  Andrés  Brito,  Rafael  Rivera,  Andrés  Luzardo,  Celedonio  Figueroa, los  hermanos  Manuel  y  Antonio  Santacruz,  Juan  Luzardo  (Juanono),  Andrés  Figueroa,  Paco  Martín,  Ginés  Betancort,  los  hermanos  Jesús  y  Ángel  Viñoly,  Vicente  Barreto  Peraza,  Félix  Martín,  Zenón  Perdomo  Betancort,  Damián  Barrios,  Francisco  Curbelo,  Antonio  Doreste,  Julián  Luzardo,  Pablo  García,  Manuel  Torres,  Domingo  Torres  y  muchos  más.

 

JUEGO  DEL  PALO                  

          Digamos  que  el  juego  el  juego  del  palo  tuvo  bastante  arraigo  en  el  pueblo  de  Máguez,  cuya  afición  vino  del  pueblo  de  Tiagua,  traída  por  D.  Francico  Viñoly  y  sus  hijos,  que  se  afincaron  en  Tahoyo,  pero  que  fue  su  hijo  D.  Pedro  Viñoly  Rodríguez,  el  que  más  se  destacó,  llegando  ó  a  ser  un  verdadero  maestro  de  este  juego – deporte. 

D. Pedro  Viñoly  falleció  en  el  año  de  1923,  pero  ya  había  dejado  muy  buenos  discípulos  en  el  pueblo,  para  proseguir  esta  afición,  encarnados  en  los  hermanos  D.  José  María  y  D.  José  Feo  Barreto,  especialmente,  aunque  también  aprendieron  Don  Lorenzo  Figueroa  Fernández,  Don  Pedro  Bonilla  Borges,  y  algunos  otros. 

          Pero  especialmente  fue  D.  José María  Feo  Barreto,  el  que  luego  hiciera  el  papel  de  maestro,  con  la  ayuda  de  su  hermano  José,  siendo  los  alumnos  más  aficionados  y  precisamente  de  la  misma  familia,  Cristín  Feo  de  León,  José  Feo  Reyes  (Pepito  Feo)  y  Cristín  Feo  Barreto,  habiendo  fallecido  los  dos  últimos  y  quedando  el  primero  como  único  maestro  de  este  juego – deporte  en  Lanzarote, hubo  además  algunos  otros  que  aprendieron.   

          Cuando  ya  desde  hacía  más  de  treinta  años  nadie  apostaba  por  este  juego-deporte  y  se  pensaba    que  se  había  perdido,  apareció  Cristín Feo  para  decirnos  que  el  juego  del  palo  sigue.

 

JUEGO  DEL  BOTE  VOLEO         

También  tuvo  bastante  relevancia  en  Máguez  el  denominado  juego  del  bote  voleo,  que  consistía  en  lanzar  al  aire  desde  dos  botes,  una  pelota  chiquita  de  cuero  muy  dura,  en  un  campo  relativamente  pequeño,  y en  Máguez  concretamente  se  jugaba  en  la  plaza  y  algunas  veces  delante  de  la  casa  de  Fernando  Socas  y  Marcelino  Ramírez.  este  juego  viene  a  ser  casi  el    mismo  que  utilizaban  los  vascos  al  que  llaman  pelotari  o  pelota  vasca. 

Intervinieron  en  este  juego  a  finales  del  siglo  pasado,   en  este  juego  a  finales  del  siglo  pasado,  los  hermanos  Manuel  y  Sano  Feo  Perdomo,  y  a  principios  de  éste,  los  también  hermanos  D.  Tomás  y  don  Juan  Acuña  Peraza,  y  los  hermanos  D.  José  María  y  D.  José  Feo  Barreto,  D  Celedonio  Figueroa  Fernández,  los  hermanos  D.  Martín  y  D.  Pablo  Peraza  Fernández,   los  hermanos  D.  Ambrosio,  D. Pablo  y  D.  Juan  Torres  Martín,  D.  Andrés  Brito  Rivera,  los  hermanos  D.  Benjamín  y  D.  Jesús  Barreto  Barreto,  y  algunos  otros,  hasta  los  años  30,  desapareciendo  de  este  municipio  en  los  años  40.

 

BOXEO               

En  Máguez  tenemos  dos  importantes  referencias  del  deporte  del  boxeo  en  los  hermanos  Manuel  (Palenke)  y  Antonio  Santacruz  Socas,  llegando  a  ser  además  el  primero,  nada  menos  que  preparador  nacional  olímpico  de  boxeo  y  durante  el  largo  período  de  28  años,  que  terminó  en  1992   

 

EVOLUCIÓN  DE  LA  EDUCACIÓN  EN  MÁGUEZ   

La  educación  en  Máguez  en  el  siglo  pasado  y  hasta  el  año  1919,  no  estaba  debidamente  atendida  oficialmente  ya  que  no  habían  unidades  escolares  creadas,  y  los  alumnos  tenían  que  ir  a  las  escuelas  de  Haría.

Doña  Rafaela  Mesa  Cedrés  regentó  la  primera  escuela  mixta  en  dicho  año  1919  y  permaneció  en  este  pueblo  hasta  bien  entrados  los  años  40,  por  el  1924-25  ya  parece  estaba  desdoblada  en  dos  unidades,  siendo  D.  Juan  Valenciano  Curbelo  el  primer  maestro  de  varones. 

No  obstante,  desde  finales  del  siglo  pasado  y  hasta  1919,  daban  clases  particulares  en   Tahoyo  las  hermanas  Doña  Guillerma  y  Doña  Rafaela  Viñoly  Perdomo,  como  única  opción. 

Por  el  año  1927  aproximadamente  aparece  el  maestro  catalán  Don  José  Fornas  Sanchez,  que  estuvo  hasta  1934  en  que  falleció  en  alta  mar  en  un  viaje  a  Cataluña,  fue  un  gran  maestro  y  aún  sus  alumnos  le  recuerdan  con  mucho  agrado.

 En  1945  llega  a  Máguez,  procedente  de  Gáldar  un  gran  maestro  como  fue  D.  José  Castillo  Mendoza,  que  aparte  de  su  gran  labor  en  la  primera  enseñanza  promocionó  a  los  que  luego  fueron  maestros, los  hermanos  Eugenio  y  Eugenia  Torres  Peraza  y  Sebastián  Fernández  Torres,  aparte  de  otras  iniciativas. 

En  los  años  50  y  60  también  se  impartían  clases  particulares  en  Máguez,  especialmente  en  los  veranos,  por  D. Domingo  Barreto,  Dª  Eloisa  Barreto,  Dª  Clara  Curbelo  Armas,  D.  Ginés  Espino  y  D.  Juan  Santana. 

En  los  años  50  existieron  en  Máguez  cuatro  escuelas,  pero  ya  en  los  años  70  volvieron  a  dos  unidades,  hasta  ahora.

La  creación  del  Centro  de  Enseñanzas  Medias  en  Haría  en  1  de  Julio  de  1967,  produce  una  gran  ilusión  en  Máguez  y  han  sido  muchos  los  alumnos  que  se  han  promocionado  desde  él.

 

OBRAS  DE  LA  CUEVA  DE  LOS  VERDES  Y  JAMEOS  DEL  AGUA 

En  el  año  de  1963,  el  entonces  presidente  del  cabildo  D. José  Ramírez  Cerdá,  inició  obras  de acondicionamiento  de la  Cueva  de  los  Verdes  y  Jameos  del  Agua,  con  miras  a  su  utilización  como  centros  turísticos,  pero  en  aquella  época  el  turismo  sólo  empezaba  a  dar  sus  primeros  pasos.

Estas  obras  fueron  realizadas  bajo  la  dirección  de  D.  Jesús  Soto  Morales,  que  fue  valorado  como  un  buen    artista,  pero  la  verdad  es  que  todo  no  debe  ser  atribuible  a  Soto,  porque  los  operarios,  casi  todos  de Máguez,  fueron  verdaderos  artistas  en  el  manejo  de  la  piedra,  y  en  el  año  1967  ya  funcionaban  la  Cueva  de  los  Verdes  y  los  Jameos  del  Agua. 

Pero  en  dicho  año  1967  apareció  el  reconocido  artista  lanzaroteño  D.  César  Manrique  Cabrera,  comenzando  él  y  Soto  dos  casitas  en  los  Bonancibles,  que  luego  fueron  paralizadas  por  el  ayuntamiento.  César  enseguida  se  empezó  a  adueñar  de  la  situación,  ante  la  pasividad  de  Soto,  hasta  el  punto  de  que  actualmente  todo  el  mundo  cree  erróneamente  que  todo  fue  hecho  por  César  Manrique  y  que  Soto  sólo  fue un  peón,  pero  hay  que  tener  en  cuenta  que  algunos  trabajadores  ni  siquiera  conocían  a  César  Manrique,  conociéndole  luego  en  1967,  lo  que  demuestra  que  César  apareció  cuando  la  obra  ya  funcionaba, creo  que  no  debe  falsearse  la  historia.

 

PERSONALIDADES  DE  MAYOR  RELIEVE  DE  MÁGUEZ 

No  tenemos  referencias  de  personajes  destacados  de  épocas  muy  pretéritas,  porque  lo  que  aquí  ha  sido  el  trabajo  duro  del  campo  y  no  habían  medios  para  el  estudio,  y  digamos  que  aparte  de Domingo  Barreto  Barreto  como  maestro  en  los  años  30,   en  los  años  40  ya  hubieron  varias  promociones  para  maestros,  con  alguna  ayuda  del  cura  D.  Juan  Arocha  Ayala,  como  los  tres  hermanos  González  Fierro,  Isabel  Betancort,  Eloisa  Barreto,  y  Eugenio  Torres  Peraza  y  Sebastián  Fernández.  además  los  tres  hermanos  Rivera  Villalba,  dos  como  maestros  y  uno  como  militar,  ya  en  los  años  50  se  empezaba  a  abrir  un  abanico  mayor,  agrandado  luego  con  la  aparición  de  la  academia,  a  principio  de  la  década  en  Haría  y  creación  del  centro  de  medias  en  el  año  1967,  pudiendo  destacarse  a  Clara  Curbelo  Armas,  María  del  Carmen  Betancort  Mesa,  Matilde  Barreto  Romero,  los  hermanos  Santana  de  León,  los  hermanos  Feo  Feo,  María  Betancort  de  León,  Trinidad  Barreto  Pacheco,  las  hermanas  Pacheco  Barreto,  Rafael  Curbelo  Armas,  Bienvenida  Villalba  Ramírez,  Dolores  Rivera  Luzardo,  Mario  Pérez  Hernández  y  Zenón  Hernández  Figueroa,  entre  muchos.  También  podemos  destacar  a  Pablo  Betancort  Rodríguez  en  la  carrera  militar,  además  de  otros  como  Andrés  Pacheco   Rodríguez  y  Matías  Curbelo  Romero,  y  de  otras  ramas.

Pero digamos  también  que  es  muy  importante  para  Máguez,  el  hecho  de  que  salieron  dos  alcaldes,  que  cubrieron  once  y  doce  años  de  servicios  respectivamente,  y  que  fueron  D.  Juan  Pablo  de  León  Guerra  y D. Juan  José  Santana  de   León,  en  los  períodos  59-70  y  71-83,  respectivamente.

 

 Referencia  de  los  hechos  más  relevantes  para  Máguez

- La   invasión  berberisca  del  año  1919,  con  ataques  a   la  población  que  se  había  refugiado  en  la  Cueva  de  los  Verdes. 

- Construcción  de  la  antigua  ermita  de  Santa  Bárbara  en  el  periodo  1729-1750.

 - La  existencia  de  hasta  9  tahonas  en  Máguez  en  el  siglo  pasado  y  hasta  comienzos  de  este,  además  de  dos  molinos  de  viento  en  el  filo  de  la  Atalaya,  hasta  que  empezaron  a  aparecer  las  molinas  de  fuego  de  haría  en  los  años  15  al  20.  

- La  creación  de  la  primera  escuela  en  Máguez  en  1919. 

- La   creación  del  Centro  Democrático  de  Máguez  en  diciembre  de  1931,  con  inauguración  por  “San Pedro”  de  1932,  por  iniciativa  del  maestro  D.  José  Fornas  Sánchez  y  de  D.  Juan  Pablo  de  León  Guerra. 

- Los  devastadores  efectos  y  consecuencias  de  la  guerra  civil  desde  1936  hasta  1950,  en  que  desaparecieron  las  cartillas  de  racionamiento, 

- Las  sesiones  de  cine  impartidas  por  Don  Antonio  Mesa  Cedrés  en  los  años  40.   

- Las  iniciativas  teatrales  de  los  años  40,  50,  60,  70  y  80,  de  la  maestra  Dª  Sebastiana  Armas,  Dª  Eloísa  Barreto,  D.  José  Domingo  Rodríguez,  Dª  María  del  Carmen  Santacruz,  y  otras.   

- El  despliegue  de  personal  para  el  recibimiento  al  Generalísimo  Franco  en  Arrecife  en  diciembre  de  1950. 

- La  aparición  en  Máguez  en  principio  de  los  años  50  del  servicio  especial  de  guaguas  de  la  empresa  Gildez,  con  protagonismo  especial  del  vecino  de  Máguez,  D.  Alpidio  Curbelo  Romero,  por  el  servicio  prestado. 

- La  existencia  en  Máguez  de  dos  molinas  de  fuego  para  gofio  y  harinas,  de  D.  Ventura  Acuña  Quintero  y  de  D.  Celestino  Doreste  Acosta  y  otros,  en  los  años  50.   

- Las  mejoras  introducidas  con  todo  cariño  por  el  cura  con  ascendencia  en  Máguez,  Don  Enrique  Dorta  Afonso en  la  antigua  ermita  de  Santa  Bárbara  en  los  años  50  y  60. 

- El  nacimiento  de  las  iniciativas  futbolísticas  con  la  creación  de  dos  equipos  y  parte  de  un  tercero,  con  comienzo  en  marzo  de  1954  y  hasta  1958. 

- Las  sesiones  de  cine  impartidas  por  Francisco  Rodríguez  Toledo,  en  los  años  60  y  70.

- La  aparición  de  la  luz  en  Máguez  en  el  año  1967.

- La  aparición  del  teléfono  en  Máguez  a  principios  de  los  años  70.

- La  aparición  de  la  televisión  en  Máguez  a  principios  de  los  años  70. 

- La  creación  de  la  comisión  y  posterior  asociación  de  vecinos  de  Máguez,  interviniendo  especialmente  en  las  obras  de  la  nueva  ermita  y  del  teleclub,  aljibe  y  parque  de  Tahoyo,  en  los  años  70. 

- La  creación  de  la  agrupación  folclórica  “Malpaís  de  la  Corona”  en  los  años  70,  siendo  sus  principales  artífices  los  hermanos  José  Luis  y  Jesús  Santana  de  León  y  Luz  María  Rodríguez  Pérez,  todos  de  Máguez,  con  un  gran  elenco  de  colaboradores,  habiendo  cosechado  grandes  éxitos. 

- Construcción  de  la  nueva  ermita  de  Santa  Bárbara,  inaugurada  en  diciembre  de  1.974. 

- Derribo  de  la  antigua  ermita  de  Santa  Bárbara,  en    1975,  por  la  existencia  de  la  nueva.

 

          CIERRE  DEL  PREGÓN 

            -Como  este  pregón  ha  ido  muchos  nombres  de  personas,  pido perdón  por  aquellas  de las  cuales,  mereciéndolo,  no  he  hecho  mención,  porque  es  muy  difícil  controlar  todo.

             - Pido  perdón  por  otra  parte  por  la  extensión  del  pregón,  pero  debo  decirles  que  se  me  han  quedado  muchas  cosas  por  decir  y  desarrollar  por  falta  de  espacio,  porque  Máguez  tiene  historia. 

Sin  otra  cosa  por  ahora,  deseo  a  todos  que  pasen  unas  muy  agradables  fiestas  de  Santa  Bárbara.