Geografía/ Flora
FUENTE: Estado de conservación de la flora silvestre amenazada de Lanzarote (Islas Canarias)
DESCRIPCIÓN:
Arbusto leñoso,
ramificado desde la
base, con ramas de
suberectas a colgantes
de hasta I m,
posteriormente con ramas
volubles de hasta 3 m,
castañas o negruzcas.
Ramas floríferas cortas
con numerosas hojas.
Hojas pecioladas, con
pecíolo menor que el
limbo,
elíptico-lanceoladas a
orbiculado-elongadas,
con base subcordada,
acutiusculas,
mucronuladas,
generalmente glabras,
las de las
inflorescencias más
pequeñas.
Inflorescencias axilares,
subpaniculadas,
contraídas y
reunidas
en el ápice de las ramas
floríferas generalmente
uni o trifloras.
Brácteas
lanceolado-lineares.
Flores con pedicelos
glabros mayores que el
cáliz. Cáliz con sépalos
elíptico-espatulados,
obtusos, mucronulados,
verdoso-purpurescente.
Corola ampliamente
infundibuliforme de 3 a
4 cm de diámetro,
ligeramente plegada,
rosa pálido, a veces con
tintes azulados,
externamente pelosa en
la mitad superior de los
pliegues. Estambres más
cortos que la corola, de
filamentos filiformes
dilatados en una base
papiloso-glandulosa y
anteras blancas
sagitadas. Ovario de 3
mm de longitud,
ovado-cónico, glabro.
Cápsula elongado-globosa,
apiculada de cerca de 6
mm de longitud (SVENTENIUS,
1960, mod.).
FLORACIÓN:
Febrero a Mayo
FRUCTIFICACIÓN
Abril a Julio.
COROLOGÍA
Canarias. Endemismo
insular.
POBLACIONES ESTUDIADAS
El Castillejo-proximidades a Montaña Ganada. Haría
El número de individuos es alto (250-300) distribuyéndose en una población más o menos continua que presenta un estado excelente de conservación. No hemos observado en dicha población ejemplares jóvenes o plántulas. La población se asienta en comunidades rupícolas (Soncho-Sempervivion, hábitat de interés comunitario), principalmente en situaciones expuestas. El hábitat presenta una naturalidad y grado de endemicidad alto, un grado de biodiversidad medio y escasa cobertura, presentando la zona un extraordinario valor científico. La vulnerabilidad es escasa dada su inaccesibilidad, si bien su verticalidad hace que se produzcan desplomes naturales. Se encuentra incluida en un ENPC denominado Parque Natural del Archipiélago Chinijo.
Risco de la Ermita de
las Nieves.Teg
uise
El número de individuos es escaso (10-15), y se distribuyen en una población concentrada que presenta un buen estado de conservación. Los individuos se asientan en un ambiente rupícola (Soncho-Sempervivion). El hábitat presenta una naturalidad y grado de endemicidad alto, y un grado de biodiversidad medio con escasa cobertura. La zona presenta un gran valor científico. La vulnerabilidad es escasa dada la inaccesibilidad a los individuos, aunque en la zona perdura el pastoreo y hay una pista bastante transitada. Asimismo, por la propia orografía, se pueden producir desplomes naturales. Se encuentra incluida en un ENPC denominado Parque Natural del Archipiélago Chinijo.
Riscos de Guinate. Haría
El número de individuos es escaso (10-15), y se distribuyen en una población concentrada a lo largo de un paredón formado por lavas masivas. Presenta un buen estado de conservación. La población se asienta en un ambiente rupícola (Soncho-Sempervivion). El hábitat presenta una naturalidad y grado de endemicidad alto, y un grado de biodiversidad medio con una cobertura entre el 25-50%. La zona tiene un gran valor científico. La vulnerabilidad de la población radica únicamente en la propia inestabilidad de estos paredones. Se encuentra incluida en un ENPC denominado Parque Natural del Archipiélago Chinijo.
Riscos al N del Mirador del Río.
El número de individuos es bastante escaso (5- I 0),y se distribuyen en una población concentrada a lo largo de una fractura en los paredones formados por lavas masivas. Presenta un buen estado de conservación. La población se asienta en comunidades rupícolas (Sancho-Sempervivión)