- Montaña de La Atalaya -
Por
Gregorio Barreto Viñoly
Geografía/ Datos geográficos
LOS MOLINOS DE VIENTO
Esa zona concreta
del “Filo de la Atalaya”, fue un
enclave donde fueron situados
varios molinos de viento,
desconociéndose los nombres de
los propietarios más antiguos,
pero sí a principios de 1.900 se
hallaban ubicados allí dos
molinos de personas del pueblo
de Haría, uno de los cuales fue
de DON MANUEL RODRÍGUEZ LUZARDO,
de que se conservan restos de lo
que fue el Aljibe de la casa del
molinero, donde vivió la familia,
situado más hacia Haría, y el
otro se hallaba emplazado casi
en el Filo de la Atalaya y era
propiedad de DON ANTONIO PERDOMO
ROSA, del cual quedaban restos
hasta los años de 1990, pero que
con un Plan de Choque del
Cabildo Insular, intentaron
llevarse hasta los mínimos
referentes de esta instalación,
de lo que
se enteró este
narrador y lo denunció al
Alcalde (Don Juan Ramírez
Montero), que paralizó el
expolio de estos restos, siendo
muy poco lo que se conserva de
estos vestigios. Este molino
estuvo servido además, por Don
Laurencio Avero Leal y Don José
María González Betancor, (Padre
de Rafael El Cubano), entre
otros molineros.
De la existencia de los Molinos de Viento en dicho lugar, hay una foto, donde aparecen dos molinos, referida a principios de los años de 1.900 (1910 aproximadamente), y que se corresponden con Don Antonio Perdomo Rosa y Don Manuel Rodríguez Luzardo.
El hecho de que el Filo de la Atalaya fuera una zona de instalación de Molinos de Viento, dio motivo a la nominación del “Callejón del Molino”, y también a la “Calle Molino”, que son basados en la existencia de los molinos de viento.
El Filo de la Atalaya, es un sitio muy ventoso, y propio para las instalación de Molinos de Viento, y así proliferaron allí varios, y sirvieron a mucha gente necesitada de gofio, en especial del pueblo de Haría, capital del Municipio, y también del pueblo contiguo Máguez, que venían a través del Callejón del Molino.