Salinas de El Río-2
Geografía/ Salinas
FUENTE: El jardín de la sal
http://www.salinasdecanarias.com/salinas/salinas-de-el-rio
Las salinas del Río,
también llamadas de Gusa, son
con toda probabilidad las más
antiguas de las Islas Canarias.
En el extenso saladar donde se
encuentran, anegado
periódicamente por las mareas
vivas, se recogía sal desde
antes del siglo XV. En opinión
de Antonio M. Macías, estas
salinas fueron acondicionadas
por vez primera en tiempos de
Sancho de Herrera (1422-1534),
primer señor de Lanzarote. En
realidad, los primeros acondicionamientos
consistieron en aprovechar
ordenadamente el lecho
impermeable de barro que formaba
el vaso del saladar. Están
ubicadas al pie del Risco de
Famara, frente a la isla de La
Graciosa.
Son salinas antiguas de barro y ocupan una gran superficie. Su estratégica localización permite captar el agua mediante tres tomaderos que alimentan a su vez a cuatro grandes cocederos. Fueron construidas aprovechando el barro de la lagunilla aluvial existente. Su trazado posee un especial interés paisajístico y se adapta perfectamente a la orografía del terreno. Los cocederos y la cabecera de la trama de pocetas adoptan una curiosa forma orgánica, para regularizar finalmente su trazado en retícula. Esta fusión de formas le confiere uno de sus encantos más particulares. El plano de las pocetas se encaja en el terreno bajo la pleamar, donde se puede observar que parte de ellas están dotadas de muros cortavientos.
Disponen de un gran salón la sal
con cubiertas de dejar a dos
aguas, construido por la antigua
compañía
de Pesquerías Canario-Africanas.
Tras su almacenaje, la sal era
transportada por mar hasta el
vecino pueblo de La Caleta.
Pasaron por diversas vicisitudes
históricas, con muchos altibajos
en su producción, aunque se
llegaron a alcanzar más de mil
toneladas en condiciones
óptimas de explotación. Hace
unos veinte años que están
prácticamente abandonadas.
Están incluidas en el Parque Natural de los Islotes y Riscos de Famara. Mantienen su trazado y siguen anegándose periódicamente de agua, por lo que conservan su especial valor ecológico y paisajístico con su retícula de láminas de agua reflejada hacia las alturas como un conjunto de espejos de colores. Se propone su protección y mantenimiento, dado su gran interés histórico, cultural, ecológico. Su presencia enriquece con singular colorido el magnífico paisaje que puede contemplarse desde el Mirador del Río.
Tipo: antigua de barro.
Localización: El Rio, al pie de los riscos de Famara.
Fecha de construcción: año 1520. Son las salinas más antiguas de Canarias.
Superficie total: 90.000 m.
Superficie de calentadores: 33.000 m. Superficie de pocetas: 57.000 m.
Captación-Impulsión: tres tomaderos. Sistema de riego: canales de barro y mortero de cal.
Producción óptima anual: 1.000 Tn. Edificaciones: salón de la sal.
Estado actual: se mantiene el trazado. Situación urbanística Parque Natural.
Propuesta: protección y gestión sus valores paisajísticos e históricos son indudables.