IGLESIA: -- Datos de interés
Borges Linares: Su obra En Fuerteventura y Lanzarote
Por Ana María Quesada
Agosta
Ofelia Sanabria Díaz
(...)
El Cristo de la Sed La primera
imagen que Borges Linares
realiza para la isla de
Lanzarote es un Crucificado para
la Iglesia de La Encamación del
municipio de Haría, al cual se
conoce con el nombre de «Cristo
de la Sed», cuya devoción en el
tiempo guarda relación con el de
la propia imagen, pero que en
realidad supone la expresión de
un sentimiento secular. Como
bien ha señalado Agustín de la
Hoz en un pregón que pronunció
con motivo de las fiestas
celebradas en el municipio, año
1967: «El Cristo de la Sed, como
devoción representativa, tendrá
una presencia muy singular en
Lanzarote, porque la isla
conserva aún la virtud y el
sentido pleno de la sequía»(27)
La efigie está datada en 1967 y es debida al encargo efectuado por el entonces párroco del valle, D. Enrique Dorta Alfonso. El artista dedicará varios meses de trabajo en su taller en la elaboración de la obra, transcurridos los cuales fue enviada a Lanzarote a bordo del «Ciudad de Mahón» custodiada por el poeta grancanario Chano Sosa(28). Éste le dedicaría al Cristo un soneto, que a continuación transcribimos:
¿Qué tendrías, Señor, en
tu mirada
A tus brazos en ala
asirme anhelo. |
La imagen se encuentra ubicada
presidiendo el altar mayor del
re-cinto sacro, conjuntado con
otros elementos ajenos a la
imaginería tradicional siguiendo
las pautas de decorado de Jesús
Soto(30). El tradicional madero
como soporte del cuerpo
agonizante del Cristo ha sido
sustituido, en este caso por una
cruz cuyo material es hormigón
en cuya inter sección se forma
un vano cruciforme, recurso
utilizado para proporcionar
iluminación al interior. La
efigie, tallada en madera de
riga, es de dos metros de altura.
Las sensaciones que nos produce
son de serenidad y paz. El
desnudo revela los conocimientos
anatómicos del artista, aunque
éste haya prescindido de
representar fielmente la
musculatura, dando lugar a una
expresión corporal que ofrece
cierto idealismo. Prescinde de
contorsiones violentas y de
actitud dramática, para lo cual
se ha controlado el pincel a la
hora de policromar las señales
de los azotes, los clavos y la
lanza. La imagen resuelta, así
menos cruenta.
..............................................................................................
27. Agustín de la HOZ: «Pregón
de las fiestas de Haría».
Reproducido en La Provincia, en
1969. Sin datar, pertenece al
archivo de Borges Linares.
28. «Una imagen del Crucificado
para la iglesia de Haría».
Antena. Arrecife, Lanzarote,
20-6-1967, pág. 2.
29. Sebastián SOSA: Reproducido
en La Provincia en 1969, sin
fechar, pertenece al archivo de
Borges Linares.
30. «Una imagen del Crucificado...».
Art. cit.