- El Lagarto atlántico del Malpaís de la Corona -
PATRIMONIO > Datos patrimoniales
Fuente: Fauna y Flora de Canarias
Gallotia atlántica laurae
El lagarto atlántico es el más
pequeño del archipiélago y se
diferencia de las restantes
especies, en que posee el margen
del oído con dentículos
escamosos y escama masetérica
indistinta. Se han descrito tres
subespecies de este lagarto
endémico de Canarias: G. a.
laurae, G. a. atlántica y G. a.
mahoratae. G. a. laurae es la
única subespecie que se
considera amenazada. Vive en
Lanzarote, en un área muy
reducida conocida como Malpaís
de La Corona. Se conoce
solamente una población que no
es abundante, auque su situación
es estable. Con respecto a las
demás subespecies, mencionar que
G. a. atlántica se distribuye en
la isla de Lanzarote y los
islotes de Montaña Clara, La
Graciosa, Alegranza, Roque del
Este y Roque del Oeste, además
de una pequeña población
introducida en Arinaga (Gran
Canaria); y la subespecie
mahoratae, en Fuerteventura y L
obos.
Aunque, en el Catálogo Nacional
de Especies Amenazadas, Gallotia
atlántica ha figurado con la
categoría "De interés especial",
la Viceconsejería de Medio
Ambiente del Gobierno de
Canarias presentó en mayo de
1999 una propuesta a la Comisión
Nacional de Especies Amenazadas
que incluye la descatalogación
de Gallotia atlántica y la
reclasificación de Gallotia
atlántica laurae en la categoría
"Sensible a la alteración de su
habitat".
Habitat
Habita en malpaíses, matorrales de costa, pedregales y muros de piedra (0-700 m.s.m.).
Amenazas
Los principales factores de amenaza de esta subespecie son: habitat reducido, alteración del medio, comercio ilegal y coleccionismo científico.
Medidas de conservación
Su área de distribución coincide con el Espacio Natural Protegido "Monumento Natural de La Corona"
JESÚS PERDOMO
RAMÍREZ