LA PLAZA - Índice
1.- PLAZA DE HARÍA:
Nos hallamos ante la Plaza de
Haría, la cual primero se llamó
Plaza de la Iglesia, luego Plaza
de León y Castillo y ahora Plaza
de Haría, siendo el primer piso,
de tierra, para luego
en los años de 1.950 tuviera el
primer pavimento con losetas,
teniendo luego dos mejoras
posteriores de dicho pavimento
hasta hoy.
Esta Plaza data del año de 1.619, en que se construyó el anterior Templo Parroquial, derribado luego en 1.962.
En el año de 1.904, siendo Alcalde Don Domingo López Fontes, fue adornada esta Plaza plantándose dos filas de árboles, Laureles de Indias, a sus dos costados.
En los años de 1.950, el Alcalde mandaba a barrer la esta Plaza, a los borrachitos del pueblo, que amanecían borrachos, amparándose en la ley de vagos y maleantes.
Desde esta Plaza se deriva una Calle estrecha, que se llamó Callejón de Andrés Curbelo, luego Callejón de Pescadería y Callejón del Canuto.
En el Recinto de esta Plaza,
concurren muchos aspectos ya
históricos, de que se detallarán
algunos a continuación:
2.- IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN:
Nos hallamos ahora al Naciente
de la Plaza, delante de la
Iglesia de Nuestra Señora de la
Encarnación, la cual tuvo
primero su sede donde ahora se
halla la Ermita de San
Juan, creándose entonces como
Ayuda de Parroquia en 1.561, a
raíz del Concilio de Trento, y
la cual fue arrasada por los
Corsarios Tabán y Solimán en
1.618, abandonándose y
empezándose a construir este
templo en 1.619.
Este templo fue motivo de varias etapas, construyéndose con materiales deficientes de entonces, a base de piedra y barro, lo que llevó consigo muchas obras de restauración para mantenerlo, teniendo un episodio muy triste la noche del 22 de Febrero de 1.956, ya un fuerte temporal resquebrajó su techumbre, con caída de un trozo, dando motivo a solicitar ayuda para la reconstrucción, que se logró en Madrid, siendo este nuevo templo inaugurado el día 25 de Marzo de 1.966.
El antiguo templo no tenía reloj
en su fachada y fue en el año de
1.914, cuando el hariano
entonces en América, Don Antonio
Ramírez del Castillo, donó el
reloj que llevó el antiguo
edificio, acondicionando además
por su cuenta, la torre para
poder incrustarlo, y que ahora
se halla en este nuevo templo.
3.- MUSEO DE ARTE
SACRO POPULAR:
Nos hallamos ahora delante del MUSEO DE ARTE SACRO POPULAR. Con motivo del derrumbe del antiguo templo Parroquial, los objetos sagrados del mismo, se guardaron en varios locales particulares en el pueblo, llegándose a quemar algunos y creándose con todos los objetos que no pudieron ser sincronizados en el nuevo templo, este Museo de Arte Sacro Popular, por el entonces Párroco Don José Lavandera López el día 24 de Junio de 1.975, cerrado por ruinas varios años, y vuelto a abrir el 24 de Junio de 2008.
Esta propiedad, que fue vivienda
del Alcalde Don Domingo López
Fontes, fue cedida por su hija
Doña Amparo López Socas, a la
Diócesis de Canarias, si bien
antes procedía de la familia
Rijo.
4.- CASA CONSISTORIAL:
Este
edificio del Museo Sacro se
halla ubicado en una vivienda
que fue de la propiedad del
entonces Alcalde Don Domingo
López Fontes, donde vivía, y
donde se hallaba ubicada la
antigua Casa Consistorial,
siendo motivo de un incendio
acaecido en la noche del 13 de
Mayo de 1.904, de forma
intencionada, quemándose el
Archivo Municipal.
Luego la sede de la Casa
Consistorial se pasó a una
propiedad inmediata del mismo
Alcalde Don Domingo López Fontes,
para luego en 1.918 el
Ayuntamiento construirse su
edificio propio.