|  | 
												
												FUENTE: 
												Geografía de CanariasEditorial Interinsular Canaria
												
												  
												
												Este municipio, situado en la 
												zona Norte de Lanzarote, ocupa 
												una superficie de 107,4 km2. Sus 
												límites coinciden con la zona 
												costera, excepto por el Sur, que 
												lo hace con el término de 
												Teguise siguiendo una línea que 
												cruza la isla de Oeste a Este, 
												cuyo comienzo se encuentra en la 
												playa de Famara, y que asciende 
												hasta El Castillejo, de 621 m, 
												de altura y próximo a las Peñas 
												del Chache, para descender por 
												el lomo de Los Linderos y 
												finalizar en la costa Este, 
												cerca del Charco del Palo. 
												
												 El 
												término abarca parte del macizo 
												de Famara y todo el macizo de 
												Guatifay, con los valles 
												abiertos en el mismo, además de 
												las áreas de volcanismo reciente 
												que han ensanchado la isla por 
												el Este, y la terraza costera 
												oriental. En su territorio se 
												encuentra el punto culminante de 
												Lanzarote, las Peñas del Chache 
												(670 m.), el bello estratovolcán 
												del Monte Corona, del que surgió 
												un extenso malpaís. Lo 
												accidentado del terrero, sus 
												vistas panorámicas y tubos 
												volcánicos, han hecho de este 
												municipio una ruta turística de 
												gran importancia. 
												
												La costa es muy irregular; en la 
												vertiente Norte y Noroeste, al 
												pie del macizo de 
												Famara-Guatifay, se alternan las 
												zonas acantiladas con las 
												pequeñas plataformas; en cambio, 
												la costa Este es relativamente 
												baja desde la playa de La 
												Cantería hasta el Morro Lajero, 
												situado al Sur de la playa de La 
												Garita Arrieta; por otra parte, 
												la costa de Mala presenta un 
												pequeño acantilado. 
												
												Este municipio norteño es el más 
												favorecido de la isla por las 
												condiciones climáticas; su 
												orientación y el relieve que 
												presenta el macizo de Famara - 
												Guatifay, a pesar de que su 
												altura no es suficiente para 
												establecer una barrera efectiva 
												a los vientos alisios, elevan 
												las precipitaciones de esta zona 
												por encima de las que recibe el 
												resto de Lanzarote. Este hecho 
												se refleja en la vegetación: 
												pinos y acacias de repoblación 
												forestal en la cabecera del 
												valle de Malpaso en la montaña 
												de Aganada, aunque la principal 
												manifestación arbórea del 
												término es el palmeral del valle 
												de Haría. 
												
												Su actividad económica principal 
												es la agricultura, dominada por 
												los cultivos de leguminosas, 
												las papas, los cereales, las 
												viñas, el millo, los ajos, la 
												cochinilla y la cebolla, éstas 
												de reciente introducción, pues 
												eran exclusivas de la zona Sur. 
												Todos estos cultivos se realizan 
												en enarenados. Los yacimientos 
												de arena con los que se 
												construye están en Máguez (Montaña 
												Faja) y en el valle de Haría. 
												
												La propiedad de la tierra está 
												dividida en pequeñas parcelas, 
												separadas por muros de piedra. 
												El minifundismo resulta de las 
												continuas divisiones ocasionadas 
												por las herencias, lo que, unido 
												a las características de los 
												enarenados, dificulta la 
												mecanización del campo. Los 
												aperos de labranza más «modernos» 
												son el llamado diablo, especie 
												de rastrillo con el que se 
												extraen las papas de la tierra, 
												sin necesidad de cavar, y la 
												tanganilla, utilizada para 
												plantar leguminosas y cereales. 
												Este instrumento puede ser 
												tirado tanto por un animal como 
												por el hombre. 
												
												El término municipal de Haría 
												cuenta con algunos atractivos 
												turísticos, como el Mirador del 
												Río, la Cueva de los Verdes, los 
												Jameos del Agua, la urbanización 
												de Los Alemanes (Mala) y la 
												urbanización del Charco del 
												Palo. En estos centros trabaja 
												principalmente la población 
												residente en el municipio. 
												
												El municipio de Haría alcanzó su 
												mayor número de habitantes en la 
												década de los cuarenta; a partir 
												de entonces sus efectivos 
												demográficos se han ido 
												reduciendo censo tras censo. La 
												pérdida de población agrícola 
												está en estrecha relación con el 
												abandono del campo y la búsqueda 
												de mejores retribuciones en los 
												sectores de la construcción; 
												industria y turismo.   |  |