PATRIMONIO  > Datos patrimoniales

 

 

Fuente: Paleoclimatología de Lanzarote y La Graciosa


Área geográfica de nidificación

 

E! área geográfica actual de cría de la pardela cenicienta se sitúa en las islas Azores, Madeira, Salvajes, Canarias y Cabo Verde y en las costas de Portugal y del Mediterráneo central y occidental prefiriendo los acantilados. Son pues aves oceánicas del Atántico central alcanzando Irlanda por el norte y Uruguay y Sudáfrica por el sur (Tuck y Heinzel, 1978). A veces se encuentran divagantes en las islas Faeroe y sedentarias en el Mediterráneo (Peterson et al., 1954)

Indicios paleoclimáticos

En cuanto a la obtención de referencias paleoclimatológicas hay que considerar que se trata de una pardela del Océano Atlántico central en los actuales tiempos, de carácter climático propio de un interglacial y, por lo tanto, su amplitud geográfica sería semejante a la actual durante los interglaciales y posiblemente, se vería reducida a la franja ecuatorial durante el avance de los hielos pleistocenos. El último interglacial (MIS 5.5), con el que se inicia el Pleistoceno superior, hace unos 135.000 años, fue más cálido que los tiempos presentes y también el más cálido de todos los interglaciales pleistocenos en el Atlántico medio (Meco et al. 2002) y ello permitiría la nidificación en latitudes más altas, de lo que hay indicios en el yacimiento de Gower Caves, en Gran Bretaña.

Por otra parte, en las Canarias orientales, la presencia abundante de nidos fósiles de abejas mineras es propia de periodos interglaciales, fundamentalmente en sus inicios húmedos (Edwards y Meco, 2000). La última vez que estuvieron presentes de esa manera fue en el comienzo del Holoceno, durante el gran húmedo neolítico del Sahara y, anteriormente, durante el último interglacial en el estadio isotópico MIS 5.5.

Asimismo, en el yacimiento de Furninhas en Portugal aparecen piezas óseas de la pardela cenicienta acompañados de restos de mamíferos indicadores de un episodio cálido pre-neolítico que se relaciona también con MIS 5.5.

Contexto geológico

El contexto geológico revela las posibilidades de datación del yacimiento paleontológico. Éste se sitúa en la ladera oriental del Risco de Famara, construido en el sitio de Guinate por productos volcánicos, lavas y piroclastos emitidos durante el Plioceno. Parte de ellos en la altiplanicie de Los Tablones, a su vez, fueron cubiertos por arenas eólicas que se encalicharon a principios del Pleistoceno con el comienzo de un fuerte deterioro climático. Otra gran parte de la altiplanicie se cubrió mucho más tarde, durante el Pleistoceno superior, por los productos volcánicos de La Corona y otros volcanes situados algo más al sur, en el área de Los Helechos, muy próxima al yacimiento de Guinate. La procedencia de las arenas, que cubrieron prácticamente toda la isla de Lanzarote excepto las más altas estribaciones de Los Ajaches, se debe a la reactivación de las anteriores dunas pliocenas, aquéllas que contienen los fósiles del yacimiento de Órzola, formadas, a su vez, a partir de la regresión de los depósitos marinos mio-pliocenos y cuyos restos se han conservado también en Papagayo.

Las arenas calcáreas de procedencia eólica están presentes en la zona del depósito de ladera de Guinate y también el polvo sahariano que se relaciona con los nidos fósiles de abejas mineras, aunque el depósito está constituido, en parte, por piroclastos alterados y fragmentos basálticos angulosos dispersos.

Edad del depósito y de los fósiles que contiene

De lo anteriormente expuesto sobre el contexto geológico y sobre los indicadores paleoclimáticos se puede deducir que el depósito corresponde al último interglacial, en el inicio del Pleistoceno superior hace 135.000 años, puesto que el aporte eólico presente en el derrubio de tipo aluvio/coluvial sólo fue posible antes de la aparición del volcanismo del Pleistoceno superior y, además, los fósiles que contiene son propios de una época interglacial.