PREGONES DE HARÍA > Índice
1.- EVOCACIONES EN ESTE SAN JUAN
La vida de los pueblos está llena de hechos, anécdotas, realidades históricas, que puestos a contarlos nos evocarían períodos de esos pueblos, curiosos unas veces, importantes otras, e incluso trascendentes algunos de ellos que cambiaron el rumbo de sus vidas.
Hoy vamos a evocar también aquí la realidad de un pueblo, pero de un pueblo que para nosotros no es igual que los demás pueblos, porque es nuestro pueblo, es parte de nuestra vida y algo que sentimos nuestro, es este pueblo de Haría.
La fiesta de San Juan es algo arraigado en la historia y en la vida de Haría, en ella se han reflejado sus avatares y sinsabores, sus esperanzas e ilusiones, su realidad presente en cada momento. Podríamos recorrer hoy aquí, tomando la fiesta de San Juan como hilo conductor e hilvanar de esta forma la historia del pueblo. Haría es, sin duda, un pueblo cargado de historia, de pasado, su vida ha marcado parte importante de la vida de la isla de Lanzarote y ha escrito parte de su historia.
Esta fiesta sanjuanera ha sido marco de encuentro y convivencia de todas las gentes de Haría, ha sido momento de reencuentro, de esperanzas en encontrar un primer amor, de cita de ilusión. Hoy la fiesta adquiere una nueva dimensión, el pueblo está más disperso y el reencuentro es un acercamiento desde más lejos, de más tiempo sin vernos, es un reencuentro nuevo y corto.
Es tradición en el pregón recitar el pasado de la efemérides, la vida del santo que conmemoramos, la historia del lugar. Es una forma de acercarnos a nuestra historia, de aprender de nuestro pasado, y así aprendiendo de este pasado, proyectar nuestro futuro. Es grato para todos recordar viejos tiempos, traer a la mente vivencias que han marcado parte importante de nuestra vida, de la vida de nuestros padres y abuelos.
Sin embargo, hoy quisiera romper en este pregón esa tradición histórica, renunciar, de alguna forma, a contar nuestro pasado, a evocar esos hechos de la historia, esos recuerdos de la infancia o esas anécdotas de nuestros abuelos. Prefiero ahora pensar en el presente, en lo que hoy es la vida de los hombres y mujeres de este pueblo. Pero quisiera, también renunciar a decir cosas nuevas y, en cambio, ocuparse de decir algo que pueda ser provechoso y practicable para la vida del pueblo. Estamos ya cansados de oír cosas que no entendemos, que nos suenan a algo demasiado lejos de nosotros y de oír que se hacen cosas que no sentimos que nos afecten favorablemente.
Este año la fiesta de San Juan debe ser la fiesta del mañana. Hoy que el mundo vive un momento de desorientación, hoy que los hombres buscamos un hombre nuevo en una sociedad mejor y más justa, este pueblo de Haría ha de buscar también el ser un pueblo mejor, ha de reencontrar su nueva identidad, ha de hacer cada vez más posible la convivencia y la paz.
Por eso, el mensaje de estas fiestas ha de ser un mensaje de esperanza, de fe en el futuro. Este debe ser el lema de estas fiestas: esperanza en el futuro.
Quisiera, también que hoy este pregón fuera el diseño de cuáles podrían ser las bases de Haría del mañana. No es el mejor diseño, tampoco el único, pero sí uno de entre todos hemos de hacer realidad. No lo dejemos olvidado: sería un mal servicio a nuestro pueblo. De él somos más responsables quienes reconocemos su necesidad y quienes detectan la responsabilidad del pueblo. Completémoslo entre todos.
2.- HARÍA, UN PUEBLO EN CAMBIO
Sí observamos bien hoy como es Haría vemos que es diferente a como era hace veinte años, que hoy viven menos personas que en épocas pasadas, que los matrimonios jóvenes se van a vivir a otros lugares, que sólo trabajan el campo nuestros padres y abuelos. Todos estos hechos tienen su explicación y hemos de buscársela; hay que preguntarse por qué ha ocurrido esto. Es necesario que analicemos estos hechos que están pasando para saber cuáles son sus causas.
El municipio de Haría ha ido perdiendo su población de una forma continuada a partir de 1950. en esa época vivían unas 4.500 personas en todo el municipio, pero este fenómeno de pérdida de población se acentúa de una forma muy drástica a partir de los años sesenta; así, Haría pasa de tener en el año 1960 alrededor de 4.150 habitantes, a tener hoy poco más de 2.000.
Profundizando aún más en la evolución de la población encontramos cosas dignas de señalar. Si nos remontamos al año 1900 – muchas personas de aquella época aún viven – veremos que Haría tenía más habitantes que Arrecife, ya que mientras éste tenía 3.082 personas, Haría contaba con 3.101. Teguise en esa época era el municipio con más población, ya que contaba con 3.785 habitantes. Observamos también que nuestro pueblo cuando más población llegó a tener durante todo este siglo veinte fue en 1940 que habitaban 4.772 personas.
Preguntémonos ahora, como decíamos, el por qué de este fenómeno: ¿ por qué hemos perdido la mitad de la población en los últimos 15 años?. La explicación responde a dos fenómenos que vamos a analizar de forma sencilla.
La primera causa está en que con el desarrollo del turismo en las Islas Canarias, se produce una gran demanda de puestos de trabajo poco especializados para construir todo lo que el turismo necesita: carreteras, hoteles, apartamentos, etc. Si unimos a esto que en el campo el trabajo a jornal era mucho más duro y peor pagado, los trabajadores optaron por ir a trabajar en la construcción que era un trabajo más cómodo y mejor remunerado. Pero profundicemos más, porque no sólo está aquí la causa de la despoblación de Haría, sino en que este fenómeno turístico se produce en el sur de Lanzarote. Esto hace que los trabajadores que han ido a trabajar a la construcción al tener su lugar de trabajo en Arrecife o más al sur opten por cambiar de residencia. Así familias enteras de Haría se marchan a vivir a un lugar más cercano a su puesto de trabajo, casi siempre Arrecife.
La segunda causa explicativa es la falta de expectativas de mejorar su vida en todos los sentidos que no existieron en Haría. No existían expectativas de trabajo, la educación de los hijos no era posible en el pueblo, los lugares de recreo de la juventud no existían, los matrimonios jóvenes no veían en el pueblo su mejor lugar de residencia. El pueblo se nos aparecía como un lugar sin futuro y las familias optaban por emigrar, las parejas que se casaban preferían otro sitio para fijar su residencia.
Estas dos causas y quizás alguna otra son las que pueden explicar esta pérdida de población en el pueblo de Haría, pero no es sólo la pérdida de población lo que hace que sea Haría hoy un pueblo diferente. Observemos algunas cosas más que configuran esta fisonomía distinta de este pueblo.
La población actual que habita el pueblo se caracteriza por ser una población envejecida. Si vemos la distribución de sus habitantes por edades predominan en proporción los mayores respecto de los jóvenes. Así Haría presenta una pirámide de población distinta a la que presenta el conjunto del Archipiélago. Pero es más diferenciada la población actual ya que junto a este envejecimiento general encontramos un cierto dominio en las edades entre 10 y 25 años y un vacío en edades inferiores 10 años y entre 25 y 40 años. Esto tiene una serie de consecuencias que vamos a analizar:
- Una reducida población infantil que hace que el crecimiento vegetativo de la población sea nulo. Dicho, en términos simples, es una población sin niños. La proyección futura es de enormes consecuencias.
- Esta situación anterior viene explicada por un segundo elemento y es la población entre 25 y 40 años donde la pirámide de población se estrecha. Los matrimonios realizados optan por fijar su residencia en otro lugar; consiguientemente este fenómeno va a explicar el descenso de la natalidad en el pueblo.
- Estos dos fenómenos anteriores hace que predomine la población en edades superiores a 40 años. Se producirán una serie de consecuencias en todos los niveles que nos irán apareciendo en los distintos campos que vamos a ir estudiando.
Junto a estos cambios en la población se han producido también cambios en la estructura productiva. Si miramos veinte años atrás veremos que lo que hoy produce en Haría es diferente a lo que producía en aquel entonces. Todos recordamos los camellos cargados de arvejas, lentejas, cebada, etc. Era una estampa típica del pueblo que hoy no se ve. Respondía esta estampa a una estructura de producción con predominio de legumbres y cereales propia de una agricultura de subsistencia y diversificada. Se producía todo lo necesario para subsistir y no se orientaba la producción a la exportación como factor determinante. Hoy aquella estampa del camello con la carga de lentejas ha ido desapareciendo y se ha ido pasando a una producción con predominio de papas y actualmente cebollas. En todo este proceso de cambio aparecen dos notas características:
- No hay ningún cambio significativo en la dimensión de las exploraciones. Estas siguen siendo de una dimensión muy reducida, tienen una superficie labrada inferior a una Ha. de media. Esto hace del campo de la zona de Haría un campo excesivamente parcelado.
- Se produce una disminución significativa tanto en las tierras labradas como en la fuerza de trabajo asalariada. Basta sólo con echar un vistazo para ver como encontramos una cantidad de tierras que se trabajan y ya no se trabajan, son tierras que llevan muchos años vacías. Igualmente ya casi no existen peones en el pueblo siendo un gran contraste con aquellas “peonadas” que todos recordamos ver cogiendo papas.
Vemos, a modo de resumen, como Haría ha ido evolucionando hasta presentar una estructura de producción basada casi exclusivamente en la producción agraria y ésta en cuanto a su importancia económica gira prácticamente en dos productos: papas y cebollas.
El tercer elemento que caracteriza esta nueva fisonomía que ha ido adquiriendo el pueblo es que en todo este proceso se han ido acumulando un conjunto de deficiencias en equipamientos colectivos. Haría padece el conjunto de problemas de equipamientos sociales de todas las zonas rurales. Hasta hace muy poco el municipio de Haría tenía pueblos sin electrificar: Guinate, Órzola y Yé son pueblos en los que se acaba de instalar la luz. La asistencia sanitaria es deficiente a todos los niveles, no existe ningún tipo de medicina preventiva y la medicina curativa está deficientemente atendida. Existe un sólo médico (y sin estabilidad). La enseñanza, aunque presenta niveles de total escolarización en Educación General Básica carece de la dotación necesaria, tanto en material como en la infraestructura escolar adecuada. La enseñanza de B.U.P. y C.O.U., aunque con mejor infraestructura, tiene una dotación de profesorado insuficiente, La dotación sanitaria así como de agua corriente no es óptica en todas las viviendas. Las posibilidades de esparcimiento tanto para niños, jóvenes y mayores son inexistentes.
Estos, evidentemente, no son problemas de hoy sino que se han venido acumulando a lo largo de los últimos años. Algunos de ellos están solucionados como el caso de la electrificación, otros presentan vías de solución más fáciles y posibles, y otros presentan soluciones más remotas.
Sin duda, no son sólo estas las notas que caracterizan la situación de Haría de hoy. Tendríamos que profundizar más pero sí es claro que ésta son algunas de ellas y que configuran a este pueblo como distinto al de la infancia de nuestros padres y muy distinto del que recuerdan nuestros abuelos. El que hayamos descrito esta realidad tiene su importancia por qué ha de ser esta situación el punto de partida. Y este punto de partida sí lo fuéramos a caracterizar tendríamos que decir que hoy Haría es un pueblo que envuelto en todo el proceso de cambio de las Islas Canarias ha de buscar una nueva identidad, tanto social como económica.
Pero junto a todo este conjunto de cambios sociales y económicos que han ido diferenciando la vida y realidad de este pueblo, sin embargo hoy sigue conservando un conjunto de comportamientos sociales que continúen definiendo su propia historia. Nuestro pueblo fue pionero en el acceso a la cultura, hoy, cuando gran parte de las zonas rurales acceden a la cultura universitaria, este pueblo tiene desparramado gran número de médicos, arquitectos, sacerdotes, maestros, economistas, abogados, etc… Se debió a aquel movimiento cultural de los años sesenta posteriormente continuado. Fue una labor meritoria de un hombre de Haría y al que en ese campo el pueblo ha de tributar agradecimiento. Nuestro pueblo fue capaz de mantener una antorcha cultural en medio de la penumbra de cultura que existía en toda la isla de Lanzarote. Hoy nuestro pueblo sigue siendo ese ejemplo de cultura, la preocupación de las familias por la educación es nota diferenciada con otras zonas rurales.
Y es quizás este deseo de cultura en todos los que hacen que la desigualdad social sea prácticamente inexistente. La distribución de la riqueza entre familias es más igualitaria, los pobres no aparecen cada vez más pobres ni los ricos cada vez más ricos.
Junto a esto Haría hoy presenta elementos donde la convivencia y la paz siguen siendo posible, mantiene el encanto y la hospitalidad que está inmersa en las raíces de su historia. Este pueblo acogió a familias que vinieron a trabajar a sus tierras, familias de Elga, Soo, etc. que hoy son parte de la vida de este pueblo. Nuestro pueblo es todavía un lugar donde los vecinos son amigos y no enemigos, donde se respira aire y no contaminación, donde el entorno es vegetación y no degradación, donde la vida es paz y no lucha. Haría es hoy un canto a la naturaleza.
A pesar de todo esto nuestro pueblo necesita hoy más que nunca ese mensaje de esperanza. Pero un mensaje de esperanza no utópica, necesita sentar las bases de su realidad actual, mirar más allá y proyectarse, y la pregunta que nos salta a la mente es casi seguro ésta: ¿tiene futuro este pueblo de Haría?. Dicho de otra forma: ¿es posible lograr de nuevo dinamismo que antaño teníamos?, ¿hay caminos aún abiertos para un desarrollo futuro?.
Es necesario hoy respuestas a estas y quisiera que este mensaje de San Juan sirva para comenzar a estudiar cuáles podrían ser los nuevos derroteros por los que podría marchar este pueblo. El desarrollo no es un fenómeno que ocurre por generación espontánea, es una tarea, que necesita ser planificada y convertida en labor conjunta de todos. La aportación que hoy intentaré hacer aquí debe considerarse como las primeras bases, que deben ser estudiadas en profundidad, de por dónde podría ir un desarrollo futuro. La creación de un estudio bajo el patrocinio del Ayuntamiento debería definir y hacer propuestas concretas de actuación.
3.- LAS LINEAS DE UN DESARROLLO FUTURO
La primera cuestión que hemos de ver para responder a ese interrogante de futuro es cuáles son los recursos con que cuenta la zona de Haría. ¿Cuenta nuestro pueblo con algunas riquezas?, ¿hay en él los suficientes recursos para generar un desarrollo?. La respuesta no es fácil y hoy sólo es posible apuntar ideas que necesitan de un más serio estudio.
La comarca que abarca toda la zona de Haría a la que habría que incluir La Graciosa aunque no pertenece a su municipio es una zona relativamente más privilegiada en cuanto a fuentes de riqueza en relación al resto de Lanzarote. Estas fuentes de riqueza, que sería mejor llamarse pilares para el desarrollo, serían el agua, la agricultura y la costa.
Vamos a analizar estos tres pilares en sí y cómo se articularían cara a un desarrollo de toda la zona.
Haría es una zona con posibilidades de aprovechamiento hidráulico. Es incomprensible que en determinados inviernos con lo escasa que es el agua, ésta, sin embargo, llegue al mar a veces en cantidades importantes. Un estudio más en profundidad tendría que determinar la rentabilidad que ofrecería el aprovechar el agua que corre por el barranco de San Juan. En principio el aprovechamiento de ésta se podría hacer por uno de los siguientes procedimientos:
- Construcción de una presa a la altura de donde se encuentra actualmente la charqueta de Julio. La idoneidad de esa zona responde a que quizás es donde mejores condiciones orográficas encontraríamos y en que a partir de ahí se podría distribuir el agua con facilidad por toda la amplia zona conocida como La Vega en caso de que el agua se dedicase a riego. Estudiaremos posteriormente esta zona.
- Un procedimiento alternativo podría ser el crear pequeños embalses en el curso de este barranco y en algún otro. La ventaja de este procedimiento es una mayor distribución geográfica del agua y el consiguiente mejor aprovechamiento.
Junto al embalse de esta agua de superficie se ha de estudiar el agua de los pozos. Haría cuenta con más de cien pequeños pozos. Un análisis químico de estas aguas debería poder determinar sus características de cara a una posible utilización para riego.
La utilización de estas aguas para riego podría permitir la puesta en marcha de una determinada zona agrícola de regadío. Esta podría ser la zona concentrada que en principio aparece como con mayor futuro toda la zona de La Vega. Se transformaría toda ésta en una gran zona de invernadero o enarenados.
Este aprovechamiento de las posibilidades hidráulicas debe permitir relanzamiento de la agricultura en la zona de Haría. La situación de la agricultura que está produciendo Haría necesita un cambio hacia formas modernas. Este cambio cuanto menos debe pasar por dos líneas básicas:
- Ir hacía una selección sin llegar al monocultivo de los productos que se vayan a cultivar. La cebolla, las papas, deben ser los productos básicos a los que se puede añadir si se pone en funcionamiento los invernaderos el pepino, flores o algún otro producto de primor.
-La segunda línea básica está en crear una reforma en estructuras comerciales. Hay que tener poder para negociar la oferta (los productos que están produciendo) y se impone un control sobre los intermediarios. Es necesario crear ya Asociación de Agricultura.
Exportadores de cebollas a la que se tienen que unir todos los agricultores de Lanzarote.
Si se llegase al aprovechamiento hidráulico Haría podría convertir la zona de La Vega en unos terrenos de invernaderos que podría dedicar a algunos productos de invernaderos. De no ser rentable este sistema esta zona podría ser una zona de producción de regadío en los productos que permitiesen esa diversificación que creemos necesaria.
La agricultura actual exige de igual forma cambiar en la selección de semillas, abonados, mínima mecanización, etc. pero son similares a los que necesitan toda la agricultura de las Islas Canarias.
El otro pilar posible de generar desarrollo que Haría tiene sin explotar es la costa. El Ayuntamiento de Haría es propietario de una zona costera importante que está sin explotar. Estando todo el Municipio de Haría sometido a este proceso de despoblación continua que hemos visto se ha de buscar unos recursos generadores de empleo. Está claro que la agricultura sola no es suficiente y se hace urgente el buscar el desarrollo de otros sectores económicos. La posibilidades de desarrollo turístico en la costa de Haría son muy importantes. Toda la zona costera que va desde Punta Mujeres a Órzola incluyendo La Graciosa ofrece el suficiente número de atractivos para convertirse en una zona turística importante. Ofrece además la ventaja que al ser el Ayuntamiento propietario de la gran mayoría de la zona, está en condiciones de imponer una planificación urbanística óptima.
Es evidente que se ha de establecer alguna estrategia sobre esta zona, el desarrollo de todo el municipio de Haría se vería enormemente potenciado por una utilización turística de esta zona. Se crearían puestos de trabajo y se generaría riqueza.
Una estrategia posible a establecer por el Ayuntamiento de esta zona costera es el negociar con un importante grupo empresarial nacional o multinacional la creación de un complejo turístico que respetando el entorno ecológico y condiciones estéticas genere un número determinado de puestos de trabajo locales. A cambio el Ayuntamiento podría ceder los terrenos a precios solo políticos.
La articulaciones de estos elementos, una agricultura moderna unida a un lanzamiento turístico son hoy las únicas bases posibles de un desarrollo futuro de la zona de Haría que podría entrar de nuevo en ese dinamismo de antaño.
Junto a estas bases económicas el Municipio de Haría ha de ir avanzando en la creación de bienestar social: una mejor sanidad, un acceso a la educación desde las edades preescolares, creación de lugares de diversión y ocio, etc.
De igual forma los Poderes Públicos de nuestro pueblo han de presionar en todo lo que directamente le afecte. La creación de acceso a La Graciosa es importante para Haría.
A MODO DE CONCLUSIÓN
Tal vez a muchos pueda parecer que lo que hemos dicho aquí es algo imposible de poner en marcha, otros pensarán que hay cosas más importantes y no dejan de tener razón unos y otros porque no es fácil poner en marcha todo esto y porque, sin duda, hay otras cosas importantes. Sin embargo, lo anterior sería siempre poner parches a esta situación actual y lo que hoy el pueblo necesita es sentar las bases de su futuro, poner en marcha los mecanismos que permitan que toda la zona de Haría genere una dinámica que le dé desarrollo y prosperidad. Es ésta la única forma de hacer que la población no emigre a otros lugares, que se creen puestos de trabajo, que se cree riqueza.
Yo hoy quisiera terminar este mensaje haciendo un llamamiento específico a la Corporación Municipal de Haría a que adquiera el compromiso de hacer suya estas líneas, crear un equipo de trabajo que desarrollo y estudie la viabilidad de este esquema, y luego poner todos los mecanismos a su alcance para que los organismos competentes lo ejecuten. Pero debe ser el Ayuntamiento quien realice los estudios pertinentes y éste es un gran servicio para el futuro del pueblo.
Amigos de todo el pueblo, nuestro pueblo tiene futuro, sólo falta que nosotros queramos dárselo. ¡Felices Fiestas!