PREGONES DE HARÍA  >  Índice

       

 

                Señor  Alcalde…  Señoras  y  señores: 

            Esta  noche,  como  en  otras  ocasiones,  vengo  a  cantar---modesto  pregonero---limpia  ejecutoria  moral  y  material …  y  un  pasado,  dignos  de  la  mayor  exaltación… 

            Y  esto,  para  mí,  es  una  gran  satisfacción,  que  me honra  y  llena  de  orgullo,  pues,  no  en  vano  Haría  es  Villa  ilustre  e  histórica  por  muchas  circunstancias  enaltecedoras  y  memorables…. 

HARÍA: ALMA  ADENTRO. 

            Haría  es  un  pueblo  pequeño,  tranquilo  y  lleno  de  sugestiones  para  cualquier  espíritu  reconcentrado.  Su  naturaleza  es  una  retenida  exaltación  de  lo  clásico,  materia  poética  en  las  perspectivas  luminosas  del  Valle,  dulcemente  inflamada  en  verde,  tan  diferente  de  lo  habitual,  tan  de  otro  tiempo,  añorando  ausencias,  como  un  sueño  bíblico  en  intemperie  milenaria.  Ahí  subyace  el  mismísimo  “ser”  de  Haría  --naturaleza  y  espíritu-- en   comunión  fervorosa  con  las  pequeñas,  y  donde  el  pasado  insinúa  su  fuerza  intrahistórica  y  su  alegría  más  vital,  mientras  el  alma  del  pueblo  enciende  su  lámpara  de  amor  para  intimar,  poco  a  poco,  con  los  hombres  de  buena  fe  y  aun  sentir  con  éstos  el  latido  insular  con  serenidad  y  conciencia.  Haría  está  hecha  a  ver  pasar  gentes  y  horas,  sin  impresionarse  por  el  turismo  al  desnudo,  sin  que  le  inciten  los  tóxicos  foráneos,  decadentes,  o  como  se  les  quiera  llamar,  supuesto  que  Haría  sabe  vivir  lo  suyo  propio  y  se  esfuerza  en  la  convivencia  humana.  Es  lo  que  tanto  me  gusta  de  Haría: su  tenacidad  en  defender  su  postura  radicalmente  firme  en  sus  ideales  de  sensibilidades  e  independencia,  su  aspiración  a  conservarse  inconmovible  --nunca  inamovible--, eliminando  ajenas  influencias  a  su  contextura  solariega  y  moral.  Demasiadas  cosas,  quizás,  para  dichas  al  hilo  de  un  pregón  volandero.  Pero  si  tuviera  que  elegir  la  que  para  mí  es  más  significativa -- y  la  más  prometedora  para  todos -- escogería  el  modo  de  sentir  y  hacer su  propia  existencia,  que,  por  ser  más  natural,  será  siempre  más  cierta. 

            Naturaleza  quiere  decir  raíz,  cañamazo  de  innúmeros  pliegues  recamados  por  los  siglos,  valores  y  urdimbres  ancestrales  que  encontramos  escondidos  y  a  la  mano.  Su  secreto  es  tan  claro  como  esa  raya  del  cielo  que  siempre  alumbra  el  amplio  intercolumnio  del  palmeral.  Esa  luz  herida  y  derramada  que  se  vierte  y  parece  amasada  en  desleídos  azules  y  malvas. 

            Aquí,  en  Haría,  está,  sobre  todo,  el  tiempo.  El  Valle  todo  se  dilata  de  antigüedad,  hasta  el  punto  de  que  miramos el  caserío  ensimismado  y más  que  espacio  vemos  tiempo.  Tiempo  que  llega  de  todos  los  confines  en  oleaje  casi  místico,  lejanías  y  leyendas  ensalmadas,  que  nos  constriñe,  que  nos  aprieta  e  invade  totalmente. 

            Así  es  cómo  Haría  ha  entrado  dentro  de  mí,  enriqueciéndome,  y  bien  puedo  decir  “mi  Haría”,  aunque  no  sea  hijo  de  este  pueblo  asentado  en  el  mágico  silencio  del  Valle. 

            El  palmeral  de  Haría  es  de  una  belleza  incomparable,  único  entre  los  parajes  más  pintorescos  e  insólitos  de  las  Islas  Canarias.  Pura  erección  y  ligereza  clásica — columna,  verde  reposo — que  florece  casi  de  la  nada,  donde  la  sensación  del  esfuerzo  se  anula  para  quedarse  en  tenue  y  traslúcida  visión  de  lo  que  nació  en  gracia  y  misteriosamente. ¡Qué  esa — no  otra — es  la  presentación  sazonada  de  tan  hermosos  ejemplares  de  la  botánica  isleña!. Más  tarde,  siglos  XVI  y  XVII,  los  moriscos  campones  fomentaron  y  perfeccionaron  su  cultivo.  Eran  expertos  en  “machear”  a  la  palmera  hembra,  cuando  ésta  abría  también  su  panocha,  con  el  polen  de  la  palmera  macho,  lo  cual  realizaban  artificialmente,  cortando  la  rama  del  polvillo  fecundante  del  macho  y  mezclándola  con  el  “baleo”  de  la  hembra.  Una  operación  que  se  realiza  espontáneamente,  sí,  porque  la  madre  naturaleza  sabe  llevar  el   polen  de  las  flores  en  el  aire,  claro  está,  pero  a  la  que  el  labrador  debe  ayudar  si  quiere  obtener  de  todas,  absolutamente  de  todas  sus  datileras  hembras,  excelente  y  abundante  cosecha. 

Morath  Arráez,  Capitán  General  por  el  Gran  Turco  Sultán  Amurathes,  en  el  Reino  de  Argel,  acopió  grandes  cantidades  del  sabroso  fruto  del  Valle  de  Haría,  que  luego  incendió  (1586),  y  hasta  nuestros  días  se  utilizaron  sus  palmas  y  palmitos  para  fines  domésticos  y  artesanales.  En  tiempos  de  calamidad  extrema—sequías  e  inmisericordes  saqueos—se  comía  el  “ságamo”—el  corazón  de  la  palma—y  también  la  fina  miel  de  los  palmerines  como  socorrido  conducho  del  áspero  gofio  de  “cosco”. 

¿Un  elogio  más?...Uno  más,  sí…El  Valle  de  las  Palmeras  es  nuestro,  nuestro  Valle  ameno  por  antonomasia,  que  tiene  el  privilegio  de  ser  de  todos  y  de  cada  cual  porque  quienes  lo miran  sienten  la  necesidad  de  amarlo  y  entenderlo  como  un  valor  estético.  La  más  cerrada  sensibilidad  se  abre  espontáneamente  al  contemplarlo.  El  Valle  de  las  Palmeras  tiene,  además,  un  valor  simbólico,  no  ya  sólo  en  su  integridad  lírica,  sino  también  en  algunos  de  sus  elementos  peculiares,  pues  la  palmera,  siempre  altiva  y  solitaria,  parece  una  princesa  doncella  del  reino  vegetal  que  no quiere  rey  ni  alcázares…Sólo  quiere  sentir  la  energía  de  la  tierra  o  recoger,  como  victoria  de  amor,  el  vuelo  cansado  de  las  palomas. 

No  puedo  alabar  del  mismo  modo,  y  bien  que  lo  siento,  cuanto  ocurre  con  la  tala  incontrolada  o  el  arranque  y  trasplante  de  las  palmeras  del  Valle, y,  sobre  todo,  porque  en  su  mayoría  van  a  morir  definitivamente  en  relamidos  y  extrañados  emplazamientos.  La  gente  de  bien  se  ha  preguntado  qué  cantidad  de  palmera  se  lleva  “recogida”  y  qué  beneficios  ha  dejado  semejante  incuria…Nada  puedo  afirmar  sobre  esto  último,  pero,  en  cambio,  declaro  que  el  Valle  de  Haría  ha  perdido  más  de  200  palmeras  desde  los  años  cincuenta  a  la  fecha,  y  aquí   la  palmera  tiene  algo  más  que  decir: “alguien  se  llevó  a  comienzos  de  1977  un  haz  de  60  ejemplares,  y,  junto  a  la  ermita  de  San  Juan,  se  arrancó  otra  de  gran  altura  porque  un  posteador-electricista,  oh,  cotidiana  sapiencia, lo  había  decidido  de  modo  inapelable.  Por  entonces,  la  voz  antigua  del  Valle  no  fue  precisamente  el  rumoroso  sonido  de  las  ramas  mecidas  por  el  viento:  su  voz  era acre  y tonante  como  una  advertencia  bíblica,  ¡Cuando  en  el  Valle  cae  una  palmera,  tiembla  la  tierra!. 

            El  pueblo  de  Haría  debe  saber  que  el  Valle  de  las  Palmeras  constituye,  en  sí mismo,  una  demostración  del  sentido  de  la  continuidad  tan  necesaria  para  las  grandes  empresas  humanas,  y,  sobre  todo,  para  los  grandes  empeños  de  la    patria  pequeña,  pues  cada  hombre  del  Valle  sabe  por  experiencia  que  sus  palmeras  tienen  un  lento  crecer,  que  no  son  para  él  mismo,  sino  para  quienes  les  suceden. 

El  Valle  de  Haría no  es  sólo  belleza  para  el  presente,  sino  para  el  futuro. 

Haría  es  tierra  de  refugios.  Haría  es  una  auténtica  colección  de  rastros,  pero  los  suyos  son  rastros  que,  habitualmente,  quedan  inadvertidos  a  fuerza  de  tenerlos  delante  de   los   ojos:  grutas  de  Máguez,  todavía  en  absoluta  penumbra  como  sepulcro  del  tiempo;  altos  de  Famara,  que  exigieron  el  caballo  o  el  camello;  “queseras”  y  cuevas  de  Haría,  templos  primitivos  de  una  humanidad  incipiente  y  asombrada;  más  tarde,  sitios  de  historia  heroica,   no  título  de  vencimiento,  sino  a  título  de  igualdad  tratada… 

Haría,  que  está  en  el  centro  del  Valle  de  las  Palmeras  circundada  de  escalonados  bancales, huertas  apretadas  y  pardos  labrantíos,  se  ensancha  y  choca  en  la  lontananza  azul  de  sus  montañas.  Abundan  en  éstas,  sabrá  Dios  por  qué,  los  topónimos  castrenses:  “Castillos”,  Castillejos”,  “Castros”,  etc.,  y  algunos  arqueólogos  dijeron  ver  en las  inmediaciones  unas  viejísimas  fortalezas  aborígenes.  Improntas  del  pasado  que  pueden  parecer  absurdas --quede  para  luego  su  razón  de  estar  allí--,  pero  que  fueron  refugios  especialmente  buscados  por  los  Señores  de  la  isla,  enclaves  seguros  donde  poder  escapar,  a  pesar  de  todo,  del  cautiverio  y  depredación  piráticos.  Una  gesta  digna  del  Romancero  fue  la  protagonizada  por  don  Rodrigo  Peraza,  coronel  de  Milicias,  residente  en  Haría. 

Haría  sigue  siendo,  pues,  un  libro  abierto  al  misterio  de  su  pasado  más  remoto,  y,  modernamente,  un  vigoroso  ejemplo  de  sus  vivencias  más  recientes. 

Sé  que  algunos  vaticinan  que  ya  no  vale  la  cultura  espiritual  del  pueblo,  que  éste  anda  aprisionado,  enredado,  casi  sin  salida,  en  los  avances  técnicos  de  nuestro  actual  devenir,  pero  si  queremos  llegar  a  saber  cómo  fuimos,  somos  y  seremos,  antropológicamente  hablando,  tendremos  que  conocer  y  contar  toda  nuestra  historia  pequeña,  que,  como  la  gran  Historia,  opera  por  ciclos  y  deja  en  nosotros  su  huella  indeleble  a  través  de  los  siglos. 

La  Iglesia  de  Haría  (1619),  destruida  por  el  vendaval  de  1956,  tiene  el  alto  honor  de  haber  acertado  a  conservar  sus  documentos  históricos,  que  son  gloria  y  testimonio  del  pueblo  de  Haría.  En  cambio,  sucesos  como  el  incendio  de  La  Cilla,  cuyos  legajos  sobre  tazmías  de  granos,  precios  y  diezmos  se  perdieron,  únicamente  expresaron   por  entonces  la  necesidad  de  evitar  su  repetición,  advertencia  frustrada  a  comienzos  de  siglo  por  la  quema,  en  parte,  del  Archivo  municipal.  Ahora  parece  que  Haría  está  alerta  a  cualquier  reverberación  cultural.  Por  esto,  y  a  pesar  de  haber  sido  acusada  de  retrógrada,  Haría  quiere  recuperar  y  conservar  su  Patrimonio  Artístico-Cultural,  tan  indispensable  y  acusado,  porque  su  carácter  nobilísimo  concuerda  en  armonía  con  el  medio  natural  en  torno:  reciedumbre  espiritual,  austeridad  heroica,  catolicismo  moral.

A  la  vista  de  estos  hechos  no  resulta  difícil  afirmar  que  ningún  otro  pueblo  de  Lanzarote  ha  tenido  una  historia  tan  señera  y  tan  rica.  Sólo  Teguise,  donde  se  forjaría  el  Marquesado  soberano,  aventaja  en  andanzas  y  milagros  medievales  al  pueblo  de  Haría.  Tuvo  ermita  junto  al  Tenesía,  vinculada  al  culto  de  Nuestra  Señora  de  Gracia,  luego  “La  Encarnación”,  propagada  entonces  por  los  Agustinos:  “es  una  hermita  muy  pequeña,  la  mitad  de  buena  cantería  y  otra  mitad  de  piedra  y  lodo,  y  tiene  un  señor  San  Juan  de  bulto  labrado  toscamente…”.  Morato  Arráez  la  incendió  en  1586  y  Jabán  Arráez  y  Solimán  (1618),  después  de  cargar  contra  el  pueblo  indefenso,  dejándolo  vacío,  casi  muerto,  destruyó  la  reconstruida  ermita  hasta  los  cimientos.  La  verdad  es  que  por  entonces  no  había  un  culto  exclusivo  de  San  Juan,  ni  siquiera  estaba  reglada  su  festividad,  pero  también  es  cierto  que  por  esas  fechas  “se  le  tenía  gran  devoción  entre  las  gentes  del  lugar”,  según  testifica  Juan  Saavedra,  labrador  y  pescador. 

En  las  inmediaciones  de  la  vieja  ermita  de  San  Juan,  ya  arruinada  totalmente,  se  levantó  una  iglesia  “pequeña  y  aseada”  para  el  culto  de  “La  Encarnación” :  una  ayuda  de  Parroquia,  pero  cuyo  Beneficiado  iba  a  percibir  “todo  el  diezmo  de  quesos   y  de  pan  que  reditúa  su  territorio,  siendo  de  notar—dice  Viera—que,  pagándose  en  Lanzarote  diezmo  de  sal,  aunque  la  fábrica  de  la  parroquia  de  Teguise  tiene  parte,  no  la  tienen  los  beneficiados,  sino  el  cura  de  Haría  por  estar  en  su  jurisdicción  (¡La  Encarnación  de  Haría!)  de  ahí  una  escultura  cuya  mano  maestra  se adivina  sin  esfuerzo.  Luján  Pérez  supo  eternizar  el  fugaz  presente,  fijando  con  su  buril  el  devenir  evanescente. 

Luego,  en  la  primera  mitad  del  siglo XVII,  una  nueva  ermita  dedicada  a  San  Juan  reemplazaría  a  la  primitiva,  siendo  sus  donantes  principales  los  Ramírez, Britos  y  Pinedas,  y  desde  entonces  su  Festividad  arrastra  a  multitudes. 

Hoy,  después  de  transcurridas  cuatro  centurias  desde  la  fecha  auroral  de  su  erección,  amplio  período  de  tiempo  en  que  actuaron  los  vecinos  primero  y  los  párrocos  después,  se  mantiene  vivo  entre  sus  muros  el  resplandor  de  su  fulgor  religioso,  y  queda  en  el  Valle  o  en  la  Montaña  el  desafío  viril  de  las  noches  de  San Juan,  en  las  que  misteriosamente  suelen  aparecer  allá,  entre  las  estrellas,  raras  señales  en  rúbrica  de  humos  o  en  briznas  doradas y  hogueras  llameante.  Símbolo  de    purificación  es  “pasar  el  fuego”,  pero  también  jolgorio  de  piñas  asadas,  bien  mojadas  de  vino.  Todo  cuanto  ha  sido  vuelve  a  la  vida,  como  en  Tabayesco,  sencillamente,  porque  se  estima  que  nunca  ha  muerto.  Cierto,  las  noches  de  San  Juan  son  reflejo  de  vida  eterna,  noche  mágica,  en  la  cual  hay  míticos  ritos  que  tienen  su  origen  en  las  remotas  costumbres  practicadas  por  los  pueblos  primitivos.  Noche  de  ensueño,  de  amores  y  fantasías,  la  más  corta  del  año,  noche  de  embrujo, de  “agueros”  y  “encantos”… 

                       San  Juan bendito,
                                   por  ser  tu  día,
                                   dame  la  suerte  mía. 

            Augurios  sanjuaneros,  ceremonias  alegóricas  que  tienen  lugar  al  sonar  la  primara  campanada  de  las  doce  de  San  Juan,  noche  de  extrañas  leyendas,  misteriosas  y  fantásticas.   

                                   Brinco  por  riba
                                   del  fuego  de  San  Juan
                                   para  que  no  me  coja
                                   ni  el  Judas  ni  el  Satán. 

            Una  estimación  extrañada  que  el  pueblo  de  Haría  tiene  hoy  como  algo  definitivamente  concluso.  La  diferencia  es  sutil,  pero  importante,  pues  nos  da  la  exacta  magnitud  de  cómo  la  historia del  desamor  de  Judas  no  se  limita  a  pasar,  sino  que  su  funesta  andadura  dejó  su  tradición  permanente,  y  es  por  eso   por  lo  que  Haría  quema  a  su  pobrecito  “Facundo”,  como  condenado  a  las  llamas  del  infierno,  que  es  el  lugar  donde,  precisamente,  no  existe  el  amor. 

            ¿Qué  tiene  Haría  que  tan  sugestivamente  ha  inspirado  a  los  poetas?.  Su  gracia  edénica.  Su  ternura  humana.  Tal  vez  su  romántica  indolencia.  Sobre  todo,  su  voluntad  y  solera  tradicionales.  Su  sentir  hidalgo.  El  hombre  de  Haría  ni  se  humilla  ni  pordiosea,  ni  desconoce  la  gratitud.  No  es  servil,  y  todos  se  sienten  iguales,  tanto  si  “tienen”  como  si  no.  Su  integridad  abrillanta  sus  cualidades  y  reciedumbre  racial. 

Al  hombre  de  Haría  hay  que  verlo  sobre  la  tierra,  haciendo  toda  su  genial  teoría  agrícola,  entre  cerros  y  cenizas,  para  que  labrantías  y  bancales  se  hagan  posibles  y  lleguen  susurrando  hasta  el  camino,  o  desciendan   desde  Temisa  hasta  el  mar.  Una  labor  titánica,  férrea,  en  la  que  vive  y  palpita  el  viejo   Romancero.