PREGONES DE HARÍA  >  Índice

 

 

            Iltmo.  Sr.  Alcalde: compañero, amigo, agradezco la designación en mi humilde persona, al tiempo que también me congratulo de los elogios que me brinda, que creo no merecer. 

          Demás  Autoridades en general. 

Señoras,  Señores,  jóvenes  y  niños,  todos: 

Buenas  noches,  y  bienvenidos  a  estas  entrañables  fiestas  de  San  Juan. 

ORIENTACIÓN  DEL  PREGÓN 

Este  pregón tiene un  marcado  interés histórico,  basado  en una recopilación de datos de  nuestro  entorno, que divido en apartados diferenciados,   y  que  primero  sitúo  en  la  antigüedad  más  remota,  para    luego  irme  acercando  a  algunos  de  los  hechos  mas  importantes  de este  siglo. 

ORIGEN  GEOLÓGICO  DE  LAS  ISLAS  CANARIAS 

El  origen  geológico  del  archipiélago  canario, mitos aparte,  se  basa en dos hipótesis, una de ellas lo sitúa en una continuación de la cordillera africana  del  Atlas,  y la otra, considera que proviene de erupciones volcánicas, emergiendo del fondo del mar.  Las  referencias  vulcanológicas  que  tenemos, son que  el  volcán  de  la  Corona,  tiene  una  antigüedad  de  unos  5.000  años,  el  volcán  de  Timanfaya ocurrió entre los  años  1730 a 1736,  y  lo más moderno es el  volcán  de  Tao-Tinguatón  que  data  de  año 1824. 

EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO ANTE  LOS  MITOS   

El  gran  filósofo  griego  Platón  en  su  diálogo  inacabado  “Critias”,  (400  años  antes  de  Cristo)  se  refiere  precisamente  a  la  desaparición  de  la  gran  isla  Atlántida,  tragada  por  el  Mar,  por  un  gran  cataclismo, unos 9.600 años antes de Cristo. 

Por  otra  parte,  en  la  antigüedad  habían  referencias  de  la  existencia  de  las  Hespérides,  que  se  situaban  en  el  confín  del  mundo  por  el  Occidente,  y  que  más  tarde  se  identificaron  con  nuestras  islas  Canarias. 

Las  islas  Canarias  fueron  conocidas  en  la  antigüedad  por  estos  nombres  míticos: Islas Hespérides, Islas  de  los  Bienaventurados,  Islas  Afortunadas,  Jardín  de  Las  Hespérides,  Paraíso  Y  Jardín  de  Las  Delicias,  Atlántida  Y  San  Borondón. 

COMIENZOS  DEL  POBLAMIENTO  GUANCHE 

Nuestras  Islas  Canarias,  empezaron  a  poblarse  por  los  que  luego  se  denominarían  guanches,  a  partir  del  Neolítico,  con  una  antigüedad  de  unos  2.500  años  antes  de  Cristo, aunque algunas versiones lo sitúan en sólo 1250 años antes de Cristo. 

PROCEDENCIA  DE  LA  POBLACION  GUANCHE 

La  antigua  población  Guanche  procedía  de  varias  etnias  muy  diferenciadas,  desde  el  centro  y  sur  de  Europa,  oeste  de  Asia  y  norte  de  África,   a  través  de  la  antigua  Berbería, desde el Centro y Sur de Europa, Oeste de Asia y Norte de África.  Si  bien  la  población  guanche les caracterizaba  especialmente de ser altos, fuertes,  de  tez  morena, cabello rubio y ojos  azules  y  grises.

IDIOMA  DE  LOS  GUANCHES 

El  idioma  que  practicaban  los  Guanches  parece  era  muy  pobre  en  vocabulario,  con  una  gramática  irregular,  y  venía  a  ser  un  dialecto  de  la  antigua  Berbería,  en  un  grupo  líbico-bereber,  dentro  de  la  originaria  lengua  Camita.

No  obstante, la  lengua  fue  alterándose  en el  tiempo  y  ya  en  el siglo  XVI,  poco  después  de  la  conquista,  se  consideró  extinguida. 

De  todas  formas  tampoco  era  uniforme  la  lengua,  ya  que  en  cada  isla  habían  diferencias  importantes,  de  forma  que  muy  difícilmente  se  entendían  entre  islas. 

RELIGIÓN  DE  LOS  GUANCHES 

Hay  versiones  de  que  los  Guanches   adoraban  a  un  solo  Dios,  siendo  por  tanto  monoteístas.

Por  otra  parte,  se  dice  que  adoraban  a   un  ser  supremo  celeste  que  llamaban  “Achamán”,  y  rendían  culto  a  Dios  y  a  los  astros. 

La  divinidad  conservadora  del  mundo  estaba  atribuida   a   la  diosa  madre  “Achguayaxiraxi”. 

Se consideraba  que  un  ser  maligno  llamado  “Guayota”  moraba  en  el  interior  del  Teide  y  en  el  fuego. 

NIVEL  DE  CULTURA  DE  LOS  GUANCHES

El  nivel  de  cultura  de  los  Guanches,  hasta  la  conquista,  en  el  año  de  1402,  estaba  muy  atrasado,  hasta  el  punto  de  que  se  consideraba  que  se  hallaban  en  la  Edad  de  Piedra,  a  un  nivel  de  unos  2.500  años  antes  de  Cristo,  y  no  conocían  por   tanto  los  metales,  y  por  eso  todos  sus  instrumentos  habían  de  ser  de  piedra,  madera,  huesos  y  espinas. 

Vivían  en  cuevas,  cavernas  y  chozas,  y  su  identificación  personal  era  conocida  por  un  nombre,  sin  apellidos. 

FORMA  DE  VIDA  DE  LOS  GUANCHES 

Los  Guanches  vivían  de  la  agricultura,  la  pesca  y  la  ganadería,  (integrada  por  cabras,  ovejas  y  cerdos),  teniendo  perros  para  controlar  los  rebaños. 

Utilizaban  las  pieles  de   las  cabras  y  las   ovejas  para  vestimenta,  siendo  sencilla  la  de  los  hombres,  mientras que  las  de  las  mujeres  cubría  la  mayor  parte  de  su  cuerpo. 

A  pesar  de  lo  atrasado  de  su  cultura,  sin  embargo  los  Guanches  elaboraban  muy  bien la  alfarería  y  también  practicaban  la  momificación,  aprendida  de  Egipto. 

Los  Guanches  generalmente  tenían  establecida  una  sociedad  monógama  y  patriarcal,  pero  en  Lanzarote  existió  el  Matriarcado  y  la  Poliandria. 

Los  grupos  o  asentamientos,  solían  tener  problemas  por  motivo  de  la  asignación  de  tierras  y  pastos. 

La  riqueza  se  medía  por  el  número  de  cabezas  de  ganado,  tierras  y  pastos. 

Para  las  discusiones  y   debate  de  la  colectividad,  e  impartir  justicia,  estaban  establecidos  los  Tagoror,  que  eran  espacios  circulares,  rodeados  de  asentaderos  de  piedra. 

NOMBRES  QUE  HA  TOMADO  LA  ISLA 

El  nombre  más  antiguo, de  nuestra  isla  de  Lanzarote,  en  tiempo  de  los  Guanches,  fue  la  de  Titeroygakaj,  luego  en  el  siglo  XIV  fue  identificada  en  los  medios  geógrafos  como  la  Centuria,  para   tomar  en el mismo siglo, el nombre  definitivo de  Lanzarote,  debido  a  una  visita  que  hizo  a  esta  isla  el  navegante  genovés  Lanceloto  Malocello  en  el  año  de  1320.  Además  también se  le  ha  adjudicado  a  esta  isla  el  nombre   de  Conejera,  que  todos  conocemos. 

PERSECUSIONES,  INVASIONES,  CONQUISTAS,  PIRATERÍAS  Y  OTROS 

Estas  islas,  debido  a  la  cercanía  y  como  plataforma  hacia  el  continente  africano,  y  por  otra  parte  por  la  fama  que  le  dieron en  la  antigüedad,  de  forma  mítica,  se  hicieron  muy  apetecidas,  y   por  ello  fueron  motivo  de  Invasiones,  Conquistas  y  Piraterías,  de  tal  forma  que  nuestros  antepasados  tuvieron  que  estar  siempre  alerta  por  si  llegaban “a  por  ellos”. 

FIN  DEL  REINADO  GUANCHE  EN  LA  ISLA   

El  último  Rey,  o  Reyezuelo,  que  tuvo  la  isla  de  Lanzarote,  fue  Guadarfía,  el  cual  se  vio  desbordado  con  la  poca  gente  que  tenía,  en  la  conquista  efectuada  por  el  normando  Juan  de  Bethencourt   en  1402,  hasta  el  punto  de  que  lo  redujo  y  fue  hecho  prisionero  y  así  el  día  13  de  Febrero  de  1404  fue  bautizado  ante  el  conquistador,  tomando  el  nombre  de  LUIS,  pareciendo  que  adoptó  además  el  apellido  Bethencourt,  aunque  también  se  le  relaciona  con  el  apellido  Gutiérrez sabiéndose que dejó descendencia. 

Así,  dominada  toda  la  población  de  la  isla,   de  forma  voluntaria  en  versión  de  unos,  y  por  la  fuerza  en  versión  de  otros, pero,  eso  sí,  de  forma  definitiva  en  el  propio  año  1402,  fue  convertida  al  catolicismo,  hasta  el  punto  de  que   por  motivo  de  que  la  isla  de  Gran  Canaria  tardara  aún  muchos  años  en  ser  dominada,  fue  creado  el  Obispado  de  Canarias   en  la  zona  de  El  Rubincón  en  el  año  de  1406,  pasando  a  Gran  Canaria  en  el  año  de  1485,   una  vez  fue  sometida  definitivamente  dicha  isla. 

Los  guanches  tenían  establecidos  en  Lanzarote  dos  reinados,  los  cuales  fueron  fusionados  en  uno,  a  principios  del  siglo  XIV. 

GENOCIDIOS  EN  LANZAROTE 

No  cabe  duda  que  las  Islas  Canarias  fueron  presa  de continuos  genocidios,  pero  concretamente  más,  la  isla  de  Lanzarote,  por  ser  la  primera  que  encontraban  en  sus  correrías,  y  así  por  la  suma  de  circunstancias  de  incursiones,  invasiones,  conquistas,  y  piraterías,  los  guanches  fueron  perdiendo  su  identidad,  y  así  les  cambiaron  sus  costumbres,  su  idioma,  su  religión  y  su  medio,  siendo  incluso  presa  de  esclavitud  y  hasta  de  venta,  en  algunas ocasiones, aparte de que hasta le desaparecieron el nombre originario guanche de la isla y de algunos poblados o asentamientos, y además fue objeto de venta y otros negocios. 

          LENGUAJE  GUANCHE  QUE  NOS  QUEDA  

Tenemos  un  claro  reflejo  de  algunos  nombres  originarios  guanches  en  nuestro  toponimia,  los  cuales  son  más  posibles  de  que  se  conserven,  pero  el  lenguaje  guanche  en  sí,  puede   decirse  que  ya  está  extinguido,  aunque  pudieran  aún  recuperarse  algunas  pocas  palabras,  si  bien  la  fonética  ya  no  será  posible  recuperar.  Ello  es  cuestión  que  compete  a  los  Organismos  Públicos,  los  cuales  se  hallan  obligados  a  velar  por  la  cultura.  Este  rescate  o  recopilación  se  debe  hacer  pronto,  porque  dentro  de  poco  ya  puede  ser  tarde,  debido  a  la  evolución  de  la  sociedad,  de  tal  forma  que  día  a  día  se  van  perdiendo  las  referencias  antiguas,  por  el  sólo  hecho  de  la  muerte  de  nuestros  ancianos. 

TOPONIMIA  GUANCHE  Y  SU  RELACIÓN  CON  TIERRA,  AGUA  Y  MAR. 

Podemos  decir  que  a  pesar  de los  genocidios  que  sufrieron  nuestros  antepasados  guanches, se  conservan  algunos  nombres  significativos  en  la  toponimia,  que  son  motivo  de  análisis  y  especulaciones,  siendo  muy  difícil  sacar  conclusiones  definitivas,  pero  eso  sí,  se  nota  que  existe  una  relación  aparente  con  la tierra,  el  Agua,  el  Mar,  las  Fuentes,  las  Montañas,  las  Piedras  y  las  partes  más  Altas.  Se  nota  una  relación  de  las  letras  A,  G,  U,  con  el  Agua  y  así  el  nombre  de  Guza  o  Aguza,  inmediato  a  la hoy Punta  Fariones  parece  relacionarse  con  los  manantiales  de  la  zona. 

NOMBRES  DE  POSIBLES  ASENTAMIENTOS  GUANCHES 

Parece  muy  probable  que  los  asentamientos  Guanches  tuvieran  relación  con  la  toponimia  que  hoy  conservamos  y  así  es  muy  posible  que  en  el  hoy  casco  de  Haría  hubieran  tres  pequeños  asentamientos  denominados  Tegala,  Tesnesia  y  Tenara,  hasta  que  vinieran  los  conquistadores  en  1402.  También  son  significativos  en  el  hoy  Máguez,  los  de  Magua,  Tahogo  Y  Tefío,  y  también los  de  Guinate,   Tabayesco,  Temisa  Y  Teneguime,  aparte  de  otros. 

INFLUENCIA  EN  LOS  ASENTAMIENTOS  GUANCHES 

Los  asentamientos  Guanches  se  emplazaban  teniendo  en  cuenta  que  estuvieran  cerca  de  manantiales,  fuentes  o  barrancos,  por  el  problema  del  agua,  pero  también  hay  una   evidencia  de  asentamiento  en  la  zona  de  los  Jameos  del  Agua,  donde  hay  una  muy  importante  referencia  arqueológica  como  es  la  Quesera  de  Bravo,  sirviéndoles  de  vivienda,  las  cercanas  Cuevas  de  los  Verdes,  Jameos  del  Agua  y  otras.  Hay  conocimiento  de  otras  dos  queseras  más  en  Lanzarote,  una  inmediata  a  Zonzamas  y  otra  en  San  Bartolomé,  ésta,  destruida  torpemente.

También  se  sabe  que  para  establecer  los  asentamientos  Guanches  se  tenían  muy  en  cuenta  las  tierras  cultivables  y  los  pastos. 

FUNDACIÓN  DEL  POBLADO  DE  FARIA  Y  OTROS,  Y  ASOMO  DEL  URBANISMO 

Todo  hace  suponer  que  a  partir  de  la  dominación española, después de 1402,  fuera  fundado el poblado  de  Faria,  cuyo  nombre  aparece  en  diversas  formas  en  el  Diccionario  Teberite  como  Haría,  Haría,  Harya,  Aria,  y  Faria,  y  parece  que  lo  más  probable,  es  que  el  hecho  del  Agua  fuera  el  motivo  de  este  nombre,  y  por  tanto  como  una  derivación  de  la  palabra  Chafariz,  que  quiere  decir  fuente  o  manantial,    y  así  también  la  antigua  punta  de  Aguza  se  bautizaría  como  Punta  de  Fariones,  cuyas  ambas  derivaciones  tienen  relación  con  el  Agua,  poniéndose  en  Temisa  la denominación  de  El  Chafariz,  ya como  nombre  propio. 

Lo  que  sí  está  bien  claro  es  que  todos  estos  nombres  son  HISPANOS.  La  evolución  del   castellano  antiguo  parece que  influyó  en  el  sentido  de  la  evolución  de  la  F  de  Faria  en  H  de  Haría.  Se  sabe  que  la  referencia  de  nombre  más  antiguo  de este   pueblo,  después  de  la  conquista,  fue  el  de  Faria.  Se  entiende  muy  bien  una  derivación  de  Faria  Y  Fariones  desde  la  palabra  Chafariz. 

Respecto  a  la  procedencia  del  nombre  de  Haría,  también  algunos  lo  relacionan  con  su  vinculación  con  el  Apellido  Arias,  e  incluso  con  una  derivación  del  vocablo  Guanche  Jaira  (cabra),  pero  parece  que  ello  no  tienen  un  razonamiento  convincente. 

Así  fueron  fundándose, además, el   resto  de  los  pueblos con una  rudimentaria  forma  de  urbanización  respetándose  algunos  nombres  Guanches,  y  ello  claramente  los  de  Tabayesco,  Guinate,  Magua,    (luego  transformado  en Máguez),  y  también  otros  varios  posibles,  a  excepción  de  Mala  y  Punta  Mujeres,  que  son  también  nombres  hispánicos. 

EVOLUCIÓN  DE  LA  POBLACIÓN  EN  ESTE  MUNICIPIO 

No  hay  referencias  del  número  de  habitantes  de  la  población  Guanche  en  Haría,  siendo  los referentes  referencias  más  antiguos  que  se  conocen, posteriores a la conquista, y así en 1587 se le asignaba sólo 100  habitantes,  para  luego  tener  325  en  1773,  2.063  en  1830,  2.223  en  1860,  3.046  en  1897,  5.500  en  1955  y  3.000  actualmente. 

PERSONAJES  ANTIGUOS  MÁS  DESTACADOS 

Como  personajes  antiguos  mas  destacados  del  Municipio  podemos  referirnos  a  los  siguientes: 

Al  que  se  ha  querido  identificar  por  muchos  como  el  Cura  de  Yaiza,  que  escribió  las anotaciones  del  Volcán  de  Timanfaya  en  la  época  1730-36  y  al  que  se  le  ha  dado  el  nombre  de  Andrés  Lorenzo  Curbelo,  cuando  por  los  antecedentes  que  obran  en  mi  poder,  este  hombre  se  llamaba  Andrés-Lorenzo  Curbelo  Perdomo  y  era  Párroco  de  Haría  desde  un  periodo  anterior  al  Volcán  hasta  bastante  después  del  mismo.  Este  Cura  además  fue  sepultado  en  nuestra  Iglesia.  Puede  que  al  tiempo  tuviera  responsabilidades  en  Yaiza.

-El  Capitán  Cabrera,  cuyo  verdadero  nombre  era  Manuel  Cabrera  Y  Armas,  que  era  de  este  Municipio  y  llegó  a  Teniente  Coronel,  desempeñando  la  Comandancia  Militar  de  Lanzarote  en  los  años  40  y  50  del  siglo  pasado.  Existen  recuerdos  de  mobiliario  de  este  hombre  en  la  casa  de  Dña.  Francisca  Placeres  Perdomo. 

-El  Cura  Don  Rafael  Cortés  Spínola,  que  regentó  esta  Parroquia  durante  unos  cuarenta  años  y  era  además  de  Cura,  considerado  un  gran  Curandero  y  muy  apreciado  en  el  Municipio.   

-Don  Cristóbal  Bethencourt  Mujica,  militar  del  siglo  pasado,  afincado  en  Haría.

-El  Sacerdote  D.  José  Peraza  Barrios,  del  siglo  pasado,  conocido  familiarmente  por  el  CURITA  PERAZA. 

 -D.  Francisco  Franchy  Lasso,  que  fue  Maestro  y  Secretario  del  Ayuntamiento  y  del  Juzgado  en  la  segunda  mitad  del  pasado  siglo, durante unos 40 años. 

-D.  Enrique  Luzardo  Bethencourt,  encuadrado  en  la  política  y  la  cultura  de  la  mitad  del  siglo  pasado  y  comienzos  de éste, organizando una de las mejores bibliotecas canarias. 

-También  existieron  Alcaldes  como  D. Francisco  Perdomo  Cabrera,  Don  Vicente  De  Socas,  Don  Hilario  De   Páiz  Ramírez,  y  otros,  y  algunas  otras  personas  destacadas  del  siglo  pasado.  

VISITA  DEL  REY   D.  ALFONSO  XIII  A  ESTE  MUNICIPIO 

El  Rey  D.  Alfonso XIII,  giró  una  visita a  las  Islas  Canarias  en  el  año  de 1906,  contando  sólo  20  años,  y  en   su  itinerario  tenía  previsto  visitar  la  Isla  de  Lanzarote  y  concretamente  La  Batería  del  Río, haciéndolo concretamente  el día  6  de  Abril  de  1906,  pasando  desde  Arrecife  por  Teguise,  hasta  llegar  a  Haría,  entrando  por  la  recién  construida  entonces  Carretera  de  la  Montaña,  posiblemente  en una  tartana,  (un carro  tirado  por  caballos),  pasando  al  parecer  por  la  casa  de  D. Rosendo  Paz  Curras,  hoy  habitada  por  D.  Juan  Pedro  Umpiérrez  Montero,  pero  de  lo  que  sí  hay  conocimiento  cierto  es  de  que  pasó  por  la  denominada   Villa  Perdomo,  de  Bernarda  Rocha  Cabrera,  hoy  propiedad  de  D.  Francisco  Pérez  Fernández,  una  de  las  casas  mas  importantes  de  entonces,  donde  se  sabe  que  entró  y  parece  almorzó  en  el  comedor  de  la  casa,  donde  aún  está  parte  del  mobiliario  de  la  época,  sabiéndose  que  se  desplazó  desde  allí  en  un  camello de Dª Bernarda,  hasta  la  Batería  del  Río,  sabiéndose  que  por  el  lado  derecho  de  la  silla  iba  el  Rey  y  por  el  izquierdo  El  Conde  De  Romanones,  Don  Álvaro  de  Figueroa,  entonces  Ministro  de  Fomento  y  de  Gracia  y  Justicia.  Esta  silla  que  estaba  expuesta  en el  patio  de  la  casa,  la  guarda  como  Reliquia,  la  viuda  de  Don  Juan  José  Mora  Perdomo.  No  cabe  duda  que  es  un  gran  hecho  histórico  el  que  nada  menos  que  UN  REY  entre  en  una  casa  de  un  pueblo  y  se  siente  a  comer. 

LAS  CASAS  CONSISTORIALES  Y  SU  EVOLUCIÓN 

Resulta  que  a  partir  de  la   Constitución de  1812,  fueron creados en  España, los Municipios  y  concretamente  el  de  Haría,  y  a  partir  de  entonces  los  Alcaldes  que  fueren  elegidos,  normalmente  situaban  La  Casa  Consistorial  en  su  propio  domicilio  y  así  fue  rondando  por  varios  puntos  del  casco  de  Haría,  siendo  una  triste  referencia  que  el  día  13  de  Mayo  de  1904  se  quemó  el  Archivo  Municipal  por  motivo  de  un  incendio  provocado  intencionadamente,  cuando  estaba  situado  en  donde  hoy  está  el  Centro  Socio  Cultural  La  Tegala ,  siendo  Alcalde  D.  Domingo  López  Fontes  y  propietario  del  edificio  y   lo  trasladó  a  otro de   su   propiedad,  donde  hoy  está  el  Museo  Sacro.  La  quema  intencionada  de  este  Archivo  Municipal  fue  muy  sentida  por los  políticos  locales  y  entonces  decidieron  vender  mediante  subasta  una  porción  de  los  terrenos  del  Malpaís,  a  fin  de  poder  construir  un  edificio  propio  para   Casa  Consistorial  y  Juzgado  Municipal,  con  mas  seguridad,  y  si  sobraba  algún  dinero  se  invertiría  en  deuda  pública.  El  edificio  fue  construido  en  1920  y  costó  40.593,96  pesetas,  y  del  resto  de  23.079  pesetas  se  suscribió  una  Lámina  de  Propios;  siendo  la  justificación  del  gasto,  motivo  de  polémica,  y  siendo  bautizado  por  ello  el  edificio  como  Palacio  del  Engrudo,  y  como  consecuencia  también fue  encarcelado  el  Alcalde,  y  expedientado   y  trasladado  el  Secretario. 

            DERRIBO  DE  LA  IGLESIA  DE  HARÍA  Y  OTROS  EDIFICIOS  IMPORTANTES 

En  el  mes  de  Noviembre  de  1956  se  presentó  en  este  Municipio  un  gran  temporal  de  lluvia  y  viento,  lo  que  motivó  la  caída  de  una  pequeña  parte  del  techo,  en  la  esquina  derecha  entrando  a  la  Iglesia  de  la  Encarnación,  la  que  había  sido  inaugurada  en  el  año  1630,  lo  que  alarmó al clero, al  Alcalde  de  entonces  D.  Mariano  López  Socas  y  al pueblo en general, y  aprovechándose  el hecho que  D.  Mariano, al  tiempo era Diputado  a  Cortes,  se fue a Madrid  con  el  cura coadjutor  de  entonces, D. Enrique Dorta, y consiguieron  una  importante subvención  de  la  Dirección  General  de  Regiones  Devastadas,  para  el  derribo  y  reconstrucción  del Templo; regresando ambos con esta gran satisfacción, que transmitida  al  pueblo, fue bien acogida.  Pero  visto este hecho en  el  día  de  hoy,  resulta muy negativo, hasta el punto que puede decirse que este derribo  ha  sido  uno  de  los  episodio  más  tristes  que  se  han  sucedido  en  este  municipio.  Se  podía  haber  restaurado  con  poco  dinero.  Se  sabe  que  el   párroco  D.  Juan  Arocha  Ayala,  era  contrario  al  derribo,  y  abogaba  por  la  restauración, pero decidió la superioridad y ocurrió el gran desastre. 

Pero  en  el  Municipio  de  Haría  se  han  derribado  lastimosamente  muchos  otros  edificios  que  no  debieron  desaparecer  y  como  muestra,  en  nuestra  Plaza  habían  otros  antiguos  y  bellos  edificios,  que  ya  han  desaparecido  para  siempre,  y  ante  todos  estos  hechos  sólo  caben  lamentaciones. 

NO  HA  DESAPARECIDO  LA  RAZA  GUANCHE 

Se  ha  dicho  por  algunos  historiadores  que  la  raza  guanche  desapareció  desde  el  siglo  XVI,  pero  ello  no  es  verdad,  porque  si  bien  se  fue  perdiendo  su  pureza paulatinamente, debido a la  mezcla  con  foráneos,  tenemos que aclarar que en esta mezcla nos hallamos inmersos la mayoría de nosotros, siendo esta unión con los conquistadores normandos, los españoles y moriscos procedentes de Berbería, destacando entre los primeros, Maciot de Bethencourt  y  Arriete  Perdomo, (Juan de Bethencourt no dejó descendencia) casando el primero con la princesa indígena Teguise y el segundo con una hija de ambos, y de ahí en su mayoría el apellido Bethencourt y Perdomo; pero es que además los conquistadores normandos fueron padrinos y dieron apellidos a muchos nativos y el más importante digamos que fue el del Rey Guadarfía, que recibió pila de manos de Juan de Bethencourt. 

En definitiva, todos los que hayan llevado el apellido Betancor en cualquier versión, en sus antepasados, son descendientes de la raza guanche, aunque también del conquistador, y  vaya ello, sólo una referencia 

CONSERVAR  LA  HERENCIA  GUANCHE 

No  cabe  duda  que  es  nuestra  obligación  el  conservar  toda  la  herencia  que  nos  dejaron  nuestros  antepasados  guanches,  y  ahí  tenemos  la  lucha  que  más bien debería  llamarse   lucha  guanche,  y  la  alfarería,  pero  también  debieran  los  poderes  públicos  esforzarse  por  conservar  y estudiar  además,  toda  la  toponimia  guanche,  y todo lo  que  se  pueda  rescatar  del  lenguaje  guanche,  que  aunque  corto,  es  lo  nuestro,  antes  de  que  desaparezcan  para  siempre  de  la  tradición,  y  si  fuere  necesario  habría  que  ir  a  donde  sea  para  este  rescate.  Pero  ya  no  sólo  de  lo Guanche, sino  que  además,  de  nuestro  primer  lenguaje  hispano  tras  la  conquista,  que  difiere  del  que  tenemos  ahora.  En  fin,  hay  que  trabajar  para  rescatar  TODO. 

OTRAS  REFERENCIAS  GUANCHES

Se  sabe  que  los  guanches,  e  incluso  toda  la  población,  después  de  la  conquista,  vivió  sobresaltada  ante  una  posible  conquista,  invasión,  ocupación  o  piratería  y  merodeaban  mucho  las  montañas,  para  desde  estas  partes  altas  divisar  la  posible  llegada  del  enemigo  y   prepararse  para  esconderse.  Así  pudieran  incluso  haber  pequeños  asentamientos  en  alguna  de  estas  altitudes.  Como  referencia,  el  Artesano  Domingo  Díaz  Barrios,  halló  en  la  Peña  María  Herrera  y  Peña  Iglesia,  varios  grabados  líticos  que  así  lo  atestiguan.

PERSONAJES  MÁS  IMPORTANTES  DE  ESTE  SIGLO 

En  este  Municipio  también  han  habido  en  este  siglo  muchas  personas  de  relevancia  insular,  pero  no  podemos  referirnos  a  todos  y  citemos  sólo  algunos  y  empecemos  por  la  referencia  de  la  Villa  Dolores,  casa  que  estaba  considerada  de  las  más  importantes  de  Haría,  destacando  de  ella  la  familia  Hernández  Arata,  siendo  Notario  D.  José,  Médico  D.  Francisco  y  tres  mujeres  fueron  casadas  con  D.  Luís  Fajardo,  D.  Matías  Reina  y  D.  Gonzalo  Molina  Orosa.  Son  de  destacar  también  los  Alcaldes,  y  un  importante  número  de  profesionales  de  la  enseñanza,  como  D.  Benito  Méndez  Tarajano  y  otros,  de  la  medicina,  del  clero  y   de  otros  servicios,  destacando  el  militar  insigne  que  fue  D.  José  González  Ramírez,  conocido  familiarmente  por  “Don  Fefo”,  que  llegó  alcanzar  el  grado  de general  honorifico. 

También  podemos  destacar  al  poeta  D.  Francisco  Jordán  Franchy,  nieto  de  D.  Francisco  Franchy  Lasso. 

Pero  no  podemos  olvidar  a  otras  personas  sencillas  del  Municipio,  que  nos  han  precedido,  y  que  con  su  contribución  honesta  y  día  a  día,  y  muchas  de  las  veces  de  forma  altruista,  prestaron  un  gran  servicio  a  la  sociedad,  como  fueron  los  antiguos  zapateros,  carpinteros,  pedreros,  mamposteros,  practicantes,  parteras,  curanderos,  agricultores,  camelleros,  salineros,  pastores,  tenderos,  mecánicos,  pescadores,  además  de  otros  servicios,  y   obreros  en  general,  que  todos  contribuyeron  a  legarnos  esta  sociedad  que  ahora  tenemos.

ÚLTIMAS REFERENCIAS HISTÓRICAS:

Este Municipio debe enorgullecerse de ser el primero no capitalino, que tuviera Centro de enseñanza secundaria, lo que consiguió el día 1 de Julio de 1967, así como tuvo en paralelo un Centro Formación  Profesional. Incluso desde mucho antes, ya ha tenido este Municipio la mejor tasa de estudiantes en relación con el resto de la isla. 

En el Municipio de Haría, coincidiendo precisamente con estas fiestas de San Juan, se han escrito tres nuevas páginas para su historia, ya que es muy importante que ya cuente con su Escudo Heráldico y Bandera Municipal, de la mano de nuestro Artista Santiago Alemán, así como es igualmente interesante el que se inicie la adopción del Himno Municipal preparado por el Padre Calero. 

CIERRE  DEL  PREGÓN 

Desde  aquí  exhorto  a  todos  los  presentes  a  amar  toda  nuestra  cultura,  y  por  tanto  nuestras  tradiciones,  y  ya  no  solo  el legado guanche, sino también el hispánico antiguo, y así debemos  amar  nuestras  antiguas  casitas,  nuestros  antiguos  molinos  de  viento,  tahonas,  molinas  de  fuego,  artesanía,  y  en  general  todas  las  costumbres y  peculiaridades  de  nuestros  antepasados;  añadiendo  ahora  una  obligación  más  que  es  el  amor  a  nuestro  medioambiente  y  a  la  naturaleza,  porque  tenemos  que  respetar  nuestro  entorno,  manteniéndolo  lo   mas  bello  y  sano  posible,  sin  detrimento,  naturalmente,  de  las  tradicionales  tareas  de  la  agricultura,  ganadería  y  pesca. 

DESPEDIDA 

Con  esto  termino,  pidiendo perdón por lo extenso del pregón pero quería decirles todas estas cosas.

Deseo  que  pasen  unas  felices  fiestas  de  San  Juan,  así  como  que  el  solsticio  de  verano  que  comienza,  les  sea  propicio.

 

Muchas  gracias  por  vuestra  presencia,  buenas  noches  y  a  divertirse  todos.