PREGONES DE HARÍA  >  Índice

 

 

          Sr.  Alcalde,  señores  concejales, vecinos,  amigos  y amigas,  visitantes  y  querida  familia: ¡Buenas  noches!.

          Antes  de  empezar,  quiero  expresar  mi  agradecimiento  al  Sr.  Alcalde,  D.  José  Torres  Stinga,  y  a  su  Corporación,  por  su  invitación  para  que  fuera  el  encargado  de  abrir, con  este  pregón,  las  sanjuaneras  de  Haría  del  año  2005. 

          El  aceptar  pregonar  las  fiestas  San  Juan  2005  de  Haría  es  una  enorme  responsabilidad.  Pero  constituye,  también,  un  orgullo  y  un  placer  para  cualquier  hijo  de  Haría  la  oportunidad  de  estar  aquí  en  una  noche  como  ésta. 

          Lo  hago  con  todo  el  afecto  que  tengo  al  pueblo  D.de  uno  comparte  alegrías  y  tristezas.   Trasladando  a  ustedes  vivencias  que  me  han  acompañado  desde  mi  infancia.  Historias  de  hombres  y  mujeres  humildes  que,  con  su  esfuerzo,  han  constituido  la  vida  cotidiana  de  Haría.  Este  pregón  quiere  ser  una  afectuosa  mirada  al  pasado  que  pretende,  al  tiempo,  reconocer  lo  que  hemos  alcanzado  y   mirar  con  optimismo  el  futuro. 

          De  Haría  se  ha  hablado  mucho,  y  se  sigue  hablando;  unos  aseguran  que  está  muerta,  que la  juventud  no  construye  en  Haría…;  otros,  por  su  parte,  señalan  que  es  mejor  así,  que  es  preferible  dejar  las  cosas  como  están;  y  los  más  optimistas  dicen  que  nuestro  pueblo  es  “el  futuro  de  Lanzarote”  y  el  lugar  D.de  se  disfruta  de  mejor  calidad  de  vida. 

          Yo  quisiera  quedarme  con  esta  última  visión.

          Haría,  en  mi  opinión,  ha  tenido  desde  los  años  50  del  pasado  siglo  cuatro  fases  o  etapas,  tanto  en  lo  educativo  como  en  lo  económico.  Las  resumiré  muy  brevemente. 

          LA  PRIMERA  FASE  FUE  LA  DE  MAYOR  POBREZA.  Muchas  personas  tuvieron  que  emigrar  a  Venezuela,  a  Argentina  como  fueron  mi  padre  y   mi  hermano,  a  La  Palma  y  al  sur  de  Gran  Canaria  (a  la  zafra  del  tomate),  contratados  por un  señor  de  apellido  Cazorla  que  por  las  fiestas  ponía  una  ruleta  en  la  plaza.

          Por  los  años  50  ya  había  taxis  en  Haría.  Y  camiones,  como  el  de  D.  Juan  González,  D.  Martín  Reyes,  el  de  mi  tío  Juan  Pérez  y  el  camión  de  Juanito  (El  canario),  que  recogía  la  leche  de  todo  el  norte,  para  llevarla  a  Arrecife.  Mi  tío  Romualdo  llevaba  alfalfa  en  ese  camión;  se  la  compraba  a  Ramón  Cabrera  (El  Rayo)  y  a  Salvadorito  entre  otros. 

Los  camiones  se  dirigían  a  Arrecife  cargados  de  paja,  animales,  granos, papas,  alfalfa  y  personas,  todo  iba  junto;  después  llegaron  otros  camiones  de  unos  señores  de  La  Palma,  que  se  dedicaban  a  enarenar  para  la  montaña.           

          LA  SEGUNDA  FASE  fue  cuando  D.  Enrique  Dorta  comenzó  a  preparar  a  la  juventud  para  hacer  el  Bachiller  o  mandarlos  al  seminario,  pues  en  aquella  época  estudiaban  sólo  los  más  pudientes  y  esos  eran  pocos.  Las  clases  se  daban  en  la  sacristía  de  la  iglesia  antigua,  que  fue  construida  por  el  pueblo  en  1619. 

          Por  cierto,  a  esta  iglesia  se  le  cayó  parte  del  techo  de  la  nave  lateral  izquierda  el  22  de  febrero  de  1956.  como  estaba  de  sacristán,  fui  el  primero  en  encontrármela  así;  después  Dña.  Ceferina  Luzardo,  que  siempre  venía  a  misa,  y,  más  tarde,  D.  Enrique. Unos  años  después,  en  1962,  se  tiró  para  hacer  la  que  tenemos  hoy.  Como  dato  curioso,  la  última  persona  que  se  casó  en  ese  templo  fue  Dña.  María  Delgado  Betancort,  un  29  de  diciembre  de  1955. 

          LA  TERCERA  FASE,  MÁS  PRÓSPERA,  tanto  en  lo  económico  como  en  lo  educativo,  fue  cuando  se  fundó  la  Academia  y  más  tarde  el  colegio  Libre  Adoptado.  Este  último  fue  creado  con el  informe  favorable  de  D.  Joaquín  Artiles,  inspector  de  Enseñanza  Media  e  íntimo  amigo  de D.  Enrique.

          Fue  el  primer  Colegio  Libre  Adoptado  de  la  provincia  de  Las  Palmas.  A  él  venían  a  estudiar  muchas  personas,  tanto  del  municipio  como  de  Guatiza, el  Mojón,  Teseguite  y  los  Valles.  D.  Domingo  Valenciano  se  encargaba  de  animar  a  la  gente  de  los  Valles  para  que  estudiaran.  Y  con  la  venida  de  Dña. María  Luisa  salió  adelante  el  Instituto.

          Varias  familias  de  la  vuelta  abajo  vinieron  como  medianeros  y  la  mayoría  de  los  padres  aprovecharon  para  que  sus  hijos  estudiaban. 

          Y  LA  CUARTA  ETAPA  FUE  CUANDO  SE  CREÓ  EL  INSTITUTO,  y  después  la  Residencia  Escolar,  se  instaló  la  bloquera  en  Arrieta,  se  abrieron  bares  y  restaurantes  en  varios  pueblos  del  municipio  y  comenzaron  las  construcciones  en  las  zonas  costeras.

          Como  dato  significativo  he  de  destacar  que  Haría  en  los  años  80  al  90,  fue  el  municipio  que  con  menos  habitantes  de España  tenía  el  mayor  número  de  universitarios.  Algo  para  sentirnos  realmente  orgullosos.   

Tras  esta  pequeña  introducción  sobre  las  etapas  relativamente  recientes  de  nuestro  municipio,  pasaré  a  contar  mis  recuerdos,  que  son  los  de  muchos  de  ustedes. 

Sobre  estas  fiestas  de  San  Juan  de  mi  infancia  me  acuerdo  cuando  salían  los  cabezudos  de  la  carpintería  de  D.  Domingo  Casanova.   Uno  de  los  que  se  disfrazaba  era  Aquilino,  el  del  puente,  todos  íbamos  detrás  de  él.  Las  calles  se  llenaban  de   niños,  el  bullicio  era  inmenso  y  todos  saltábamos  de  alegría  junto  a  los  cabezudos. 

En  la  plaza  se  realizaban los  juegos  infantiles:  carreras  de  sacos,  carreras  de  burros,  juegos  de  la  manzana,  la  cucaña.  En  una  ocasión,  mi  hermano  Santiago,  logró  llegar  al  final  y  conseguir  el  premio  que  consistía   en  25  pesetas.  pero  lo  que  más  nos  gustaba  era  la  carrera  de  cintas  en  bicicletas,  para  entrenarnos  se  alquilaban  unas  bicicletas  que  tenía  D.  Narciso. 

Entonces  se paseaba  por  la  plaza,  que  era  de  tierra,  y  si  la  camisa  era  blanca  se  te  volvía  canela. 

Íbamos  a  comprar  a  casa  de  las  niñas  de  D. Zenón:  agua  de  rosas,  agua  florida,  trozos  de  hilos  de  la  marca  el  Elefante,  agua  para  los  ojos,  agua  azul  para  las  boqueras,  alcohol,  libretas,  etc.  

 Recuerdo  que  era  una  casa  grande,  con  un  patio  lleno  de   lajas  y  una  escalera  empinada  de  madera  para  subir  al  segundo  piso.  Estaba  D.de  hoy  está  la  farmacia. 

Jugábamos  a  la  bola  en  casa  del  abuelo  del  mudo,  D. Domingo  Bonilla.  Las  bolas  eran  de madera,   desgastadas  de  tanto  uso.  Si  faltaba  alguna  se  cogía  de  piedras  no  muy  reD.das.  Su  esposa  vendía  velas  y  jabón,  hechos  por  ella. 

          Las  pelotas  para  jugar  al  fútbol  se  hacían  con  la  vejiga  de  los  cochinos  y  con  las  medias  rotas.

          En  cualquier  calle  se  jugaba,  pero  sobre  todo  en  el  barranco  que  está  junto  a  mi  casa.  Y  cuando  llovía  y  corría  hacíamos  las  maretas.

          Eso  sí,  en  la  plaza  no  se  podía  porque  D. Pedro,  el  celador,  siempre  estaba  de  un  lado  para  otro,  cuidando  los  árboles.  Si  te  cogía  jugando  en  la  plaza,  la  alcanzabas. 

          Era  el  mismo  D. Pedro  que  cuando  se  mataba  un  cochino  o  se  abrían  las  barricas  de  vino,  lo  pesaba  y  las  medía:  HABÍA  QUE  PAGAR  IMPUESTOS.      

Por  cierto,  antes  de  caerse  la  Iglesia  jugábamos  al  ping-pong  en  la  parte  trasera  de  la  sacristía:  Carlos  Betancort  Dorta  y  su  hermano  Ángel,  Segundo  Rodríguez,  Guillermo López,  D.  Enrique  y  otros.  

          Por  esta  época,  y  en  los  meses  de  mayo,  venía  un  señor  de  Las  Breñas  a  pedir  granos  y  papas.  “Juanillo”,  así  se  llamaba,  estaba  un  poco  cambado  de  cargar  sal  en  las  salinas  del  Janubio.  A  Juanillo  se  le  daba  unas  perras  y  se  ponía  a  bailar.

          Y  en  la  primavera  también  pasaban  por  Haría  a  pedir  las  monjas  del  Hospital  Insular. 

          El  transporte  también  evolucionó  y  mucho.  La  primera  guagua  que  tuvo  Haría  fue  la  de  Juanito  Lemes,  después  la  de  Gildez,  en  la  que  estaban  de  cobradores  D.  Antonio Stinga,  D.  Antonio  Caraballo,  D.  Tomás  Torres  y Angelito  (conocido  por  el  Bonito),  que  luego  se  hizo  chófer. 

          En  estas  fechas  hacía  los  mandados  mi  tío  Juan  Sosa,  que  iba  todos  los  días  a  Arrecife y  traía  las  muestras  de  telas  en  las  fiestas  de   San  Juan,  comprando  además  las  medicinas  y  cuántos  encargos se  le  hiciera. 

          Había  albañiles  muy  buenos y  también  “muy  bromistas”,  como    Jesús  Bonilla,  Regino  Montero  y  señor  Manuel  Torres,  a  los  que  les  gustaba  mucho  la  broma  de  la  “piedra  Cerda”,  que  no  es  más  que  meter  una  piedra  dentro  de  un  saco  y  mandárselo  a  llevar  a  casa  de  otro.  O  te  decía  que  le  trajeras  las “estenazas”  para  sacarle  la  muela  al  gallo. 

          Me  ocuparé,  a  continuación,  de  otros  personajes  y  actividades  muy  relevantes  en  la  vida  de  Haría. 

Para  empezar  de  la  cartería,  que  ha  estado  desde  siempre  en  las  mismas  manos  y  en  el  mismo  lugar.  Hoy  en  día,  la  “Vespa”  de  Carlos  ha  sustituido  a  la  antigua  lectura  en  alta  voz. 

Y  ya  que  estamos  en  temas  de  comunicación,  el  teléfono.  En  el  pueblo  durante  décadas  existió  un  solo  teléfono, que  atendía  Dña.  Lala  Stinga.  Siempre  tenía  el  mismo  semblante  para  las  buenas  noticias  o  para  las  malas. 

Si  teníamos  que  sacar  una  partida,  inscribir  un  hijo  o  casarte  por  lo  civil,  estaba  D.  Ramón  Méndez.  En  el  juzgado  o  jugando  al  dominó  con  Tobías  Perdomo,  siempre  nos  atendía  de  buen  grado.  Lo  mismo  hacía  D. Antonio  Matías  que  estuvo  de  juez  durante  treinta  años. 

Para  ponernos  una  inyección  siempre  estaba  presto  y  a  cualquier  hora  D.  Antonio  Bonilla,  con  su  cajita  de  acero  para  desinfectar  las  jeringuillas.  E  igual  Dña.  María  Luisa  Reyes,  que  además  hacía   las  funciones  de  partera.

Teníamos  varias  lonjas  (tienditas  pequeñas  que  vendían  de  todo).  Una  que  llamaba  la  atención  era  la  de  la  señora  Frascorra  (palmera),  que  usaba  tabaco  en polvo.  Estaba  casada  con  el  señor  Julián  Romero,  que  tenía  las  cabras  en  una  habitación  junto  a  la  tiendita. 

Para  comprar  las  mejores  algarrobas  había que  ir  a  la  tienda  de  D.  Domingo  Reyes  y  para  encontrar  picadura  de  tabaco,  al  que  también  llamaban  tabaco  Birriango,  a  casa  de  D.  Manuel  Berriel. 

Y  antes  de  las  fiestas  siempre  venía  D.  Miguel  Lugares  a  vender  telas  envueltas  en  una  sábana  junto  con  una  vara  de  medir.

Desde  que  llegaba  el mes  de  abril  se  avisaba  a  D.  José  Betancort  y  a  su  hijo  Juan  para  albear  las  casas,  ya  que  todo  el  pueblo  quería  tenerlas  bonitas  para  la  ocasión.  No  se  usaban  ni  brochas  ni  rodillos.  Se  albeaba  con  escobas  de  palmitos,  hechas  por  D.  Eustaquio  Betancort  (marido  de  María  Méndez).  La  cal  blanca  se  traía  de  Órzola,  la  quemaba  Tito  Dorta;  y  después  se  empezó  a  traer  la  de  D.  Luciano,  desde  la  Villa.

          La  zapatería  de  Feliciano  se  convertía  en  un  pequeño  taller  al  estilo  cubano,  donde  leíamos  en  voz  alta  la  novela  de  Juan  León  y  algunas  del oeste,  Carlos  Betancort,  Emilio  Betancort,  Juan  Romero  y  Segundo  Rodríguez. 

          Hubo  varias  cantinas  y  entre  ellas  destacaban  la  de  D.  Manuel  Jordán,  porque  cuando  se  le  pedía  un  cortado  ordeñaba  la  cabra.  Y  la  de  Amadeo,  que  estaba  ubicada  donde  hoy  está  la  boutique  del  pan  y  en  la  que  despachaba  su  hijo,  José  Luis;  en  esta  cantina  le  gustaba  mucho  jugar  al  ajedrez  a  D.  Pedro  Luzardo,  que  aunque  era  de  Máguez  siempre  estaba  en  Haría. 

          Y  no  me  olvido  que  fue  célebre  matarife  D.  Eugenio  Hernández,  con  su burro  blanco.  Preparaba  muy  bien  el  tocino  planchado  y  los  jamones. 

          Otras  muchas  cosas  tuvimos  y  cambiaron o  desaparecieron  con el  tiempo. 

          Por  ejemplo,  el  cine.

          Hubo  uno  en  donde  hoy  está  el  supermercado  la  Plaza.  Las  películas  las  proyectaba  D.  Antonio  Mesa.  Primero  lo  hacía  en  Máguez  y  después  en  Haría.  Cuando  se  cayó  la  iglesia,  la  misa  se  decía  en  el  mismo  salón.           

En  tiempos  de  D.  Juan  el  cura  teníamos  el  cine  en  la  verbena  del  bar  Tres  Hermanos;  se  encargaba  de  cobrar  D.  Juan  y  de  ponerlo  Meluco, Armando  Acuña  y,  por último,  Colacho  el  de  Fernando. 

          Después  del  cine  de  D.  Juan,  vino  el  de  Paco:  lo  proyectaba  en  la  verbena  y  luego  hizo  su  salón.  “Hoy  por  desgracia  no  tenemos  ninguno”. 

          Y  de  película  eran  estas  fiestas  de  San Juan,  por  toda  la  ilusión  y  preparativos  que  conllevaban. 

          Desde  que  llegaba  abril  se  empezaban  a  encargar  las  telas  y  los  zapatos  para  las  fiestas.  Los  más  pudientes,  los  compraban  para  pagarlos  cuando  se  recogía  la  cosecha  y  los  otros  iban  entregando  rosetas  en  las  tiendas,  a  cuenta  de  las  telas  y  zapatos.

          En  casa  de  López  recogían  las  rosetas  Rosalía  Acosta  y  Margarita  Zerpa,  pero  las  cuentas  las  repasaba  D.  Macario  Acosta  que,  en  mi  opinión,  era  el  hombre  que  más  rápido  sumaba,  utilizando  un  lápiz  pequeñito   que  siempre  llevaba  detrás  de  la  oreja. 

          Las  rosetas  también  se  le  entregaban  a  D.  Paco  Cabrera,  que  daba  un  vale  para  comprar  en  casa  de  D.  José  Arencibia. 

          Los  productos  del  campo  y  quesos  se  vendían  a  Dña.  Margarita  Torres,  después  a  su hijo  Miguel,  a  D.  Guillermo  Dorta  y  a  D.  Antonio,  al  que  también  llamaban  el  Desconocido,  que  procedía  de  Yé. 

          Las  telas  se  les  llevaban  a  las  costureras  de  aquellos  tiempos  y  más  tarde a  Eligio  Perdomo  y  Pepe  Bonilla  (conocido  como  el  sastre). 

          La  gente  de  la Graciosa  por  las  vísperas  de  San  Juan  traía  sus  mejores  pescados  a  vender  y  luego  regresaban  a  su  isla  cargadas  con  gofio,  granos  y  papas.

          Y  en  San  Juan  tampoco  faltaba  la  carne.  Los  Carniceros  D.  Marcial  Fernández,  D.  Manuel  Pérez  y D.  Juan  Callero  recorrían  las  casas  unos  días  antes  de  las  fiestas  para  que  se  les  hicieran  los  encargos.  En  la  víspera  de  San Juan  iban  con  una  cesta  al  hombro  a  entregar  la  carne  envuelta  en  papel  vaso. 

          Por   las  mismas  fechas  pasaba  por  las  casas  a  pelar  y  afeitar  D.  Silvestre  Betancort, que  llevaba  los  enseres  de  la  barbería  en  una  maletita  de  madera.  Cuentan  que  un  día  lo  invitó  D.  Gabino  Hernández  con  un  vaso  de  vino  y  le  preguntó:  

- ¿Cómo  está  el  vino  Silvestre? 

- Vinito,  D.  Gabino,  pues  ya  no  lo  probó  más,  porque  a  D. Gabino  no  le  gustó  el  poco  elogioso  comentario  sobre  sus  caldos. 

En  las  panaderías  se  encargaban  para  las  fiestas  panes  redondos,  mantecados,  bizcochos  lustrados  y,  sobre  todo,  magdalenas. 

Llegamos  a  tener  unas  cincos  panaderías.  Después  empezaron  a  traer  pan  de  la   panadería  de  mi  tío  Pedro  Pérez,  primero  en  un  burro  y  luego  en  una  moto.  Más  tarde  comenzó  a  venir  Claudio  Figueroa,  con  pan  hecho  por  D.  Luciano  en  Yé. 

Al  llegar  el  mes  de  mayo,  la  familia  de  D.  Carlos  Zerpa  empezaba  a  pedir  dinero  a  los  vecinos  de   la  calle  San  Juan  para  pintar  la  ermita,  comprar  velas  y  flores,  pues  el  Ayuntamiento  no  les  daba  nada  en  aquella  época. 

Llegaba  el  día  de  San  Juan  se  celebraba  la  función,  menos  cuando  había  baile,  ya  que  lo  prohibía   el  obispo,  ¡o  una  cosa  u  otra!

Si  estrenábamos  ropa  en  el  día  de  San  Juan  nos  solíamos  sacar  un  retrato  en  casa  de  D.  Asterio  Acuña  o  D.  Javier  Reyes,  para  tenerlo  como  recuerdo. 

No  me  olvido,  tampoco,  de  que  Manuel  Perdomo  y  Cristín  Rodríguez  me  acechaban  en  las  puerta  de  la  iglesia  siempre  que  había  un  bautizo  o  una  boda,  esperando  a  ver  si  había  suerte  y  me  daban  propina,  para  tomarnos  un  vasito  de  vino  con  tapita. 

Los  bailes  se  celebraban  en  el  bar  Tres  Hermanos  (que  estaba  en  la  plaza),  en  la  parte  alta  del  Billar  (hoy  bar  Ney-Ya)  y  en  el  Canuto. 

Se  organizaban  los  bailes  de  piñata  y  el  baile  de  San  Pascual,  donde  las  mujeres  invitaban  a  los  hombres  a  bailar  y  si  tenía  una  pretendienta  y  ésta  no  te  invitaba  a  bailar,  “A  ÉSTE  LE  DIO  CACHORRO”  decía  la  gente;  cosa  que  me  pasó  a  mí  con  lo  que  luego  reía  mi  mujer.

Venían  de  la  Villa  a  tocar  los  llamados  TROMPETEROS,  en  los  cuales   estaban  Bolo,  Juanele,  Sindo,  Antonio  y  Marcial,  quienes  cuando  terminaba  el  baile  iban  a  Máguez  a  la  panadería  de  mi  tío  Pedro  (los  cangrejos)  y  se  ponían  a  tocar  hasta  que  saliera  la  guagua,  echando  de  vez  en  cuando  un   trago  de  vino  y  una  tapa  de  pan o  bizcocho  con  chorizo  y  pejines.  Así  mismo,  venían  de  Arrecife  a  tocar  Castellano,  Hernán,  Benito  y  Castillo.

También  amenizaban  bailes  Cejudo,  Aquilino,  Jerónimo,  Ginesa,  José  Domingo  Feo,  Fermín  Borges  y  Pancho  Figueroa,  que  eran  del  norte  y   de  Guatiza.

La  rivalidad  entre  Haría  y  Máguez  estaba  presente  en  los  eventos  deportivos  y  en  los  bailes.  En  fútbol  destacaba  Haría,  y  en  lucha  Máguez,  por  sus  grandes  luchadores,  entre  ellos  Pepito  Feo,  el  Pollo  de  Máguez,  Rafael  Hernández,  Nono  el  artista,  su  hermano  Manolo,  Pancho  Curbelo,  Ángel  Viñoly,  su  hermano  Jesús,  Ismael  Zerpa  y  Camurria,  entre  otros.  Y  hablando  de  lucha  no  podía  faltar  en  esta   noche,  un  recuerdo  para  Tony,  que  tantas  alegrías  nos  dio  tanto  a  nivel  local  como  Insular.  Y  un  abrazo  para  su  familia. 

Por  Haría  lo  hacían  El  Pollo  de  Haría,  Agapito  Curbelo,  Paco  Reyes,  Manuel  Perdomo,  Juanín,  Tomás  Rodríguez  y  Antonio  el  Pichón,  entre  los  más  destacados. 

Las  luchadas  se  celebraban  en  la  verbena,  en  la  plaza  y  en  un  huerto  donde hoy  está mi  casa.

En  Fútbol  se  lo  llevaba  todo  Haría.  Destacando  Antonio  Cabrera,  su  hermano  Humberto,  Jesús  Betancort,  Miguel  Torres,  Paco  Reyes,  Antonio  Montero,  Eugenio  González,  Antonio  Páez  y  Agustín  García…Por  Máguez  teníamos  a  Zenón  Betancort,  el  mismo  “Pollo  de  Máguez”,  Rafael  Rivera,  Pancho  Figueroa  y  Severo  Villalba.  Si  el   partido  era  interesante  le  pagaban a  Damián  Barrios,  que  estaba  fichado  en  el  Lanzarote,  para  que  viniera  a  jugar.  Pero  con  la  Academia  y  el  Instituto  la  rivalidad  desapareció.  Hoy   sólo  existe  un  equipo  de  fútbol  y  uno  de  lucha. 

En  los  años  70  se  empezaron  a  traer  para  las  fiestas  orquestas  de  fuera  de  la  isla,  como  la  orquesta  España  de  Tenerife,  que  además  de  tocar  en  los  bailes  lo  hacía  en  la  procesión. 

Al  principio  de  los  años  80,  las  fiestas  cambiaron.  Eran  organizadas  por  el  pueblo  y  para  el  pueblo;  una  de  las  que  más   recuerdo  fue  la  del  81.  en  este  San  Juan,  Pepe  López,  Tito  Martín,  su  hermano  Servando,  Basilio  Pérez,  Feluco  y  Paco  Fontes,  pertenecían  a  la  Comisión  de  Fiestas.  un  grupo  de  jóvenes  hizo  las  banderas  para  engalanar  el  pueblo.  El  pregón  lo  pronunció  D.  José  Domingo  Reyes  (Paco  para  los  amigos). 

En  la  procesión  vimos  junto  al  santo  una  réplica  de  la  ermita  de  San  Juan,  que  hizo  Meluco  en  casa  de  D.  Eduardo  Villalba,  la  cual  se  paseó  llena  de   niños  tirada  por  un  Land  Rover,  prestado  por  D.  Juan  María  Perdomo.  En  ese  día  no  faltaron  ni  los  cabezudos,  comenzando  el  día,  ni  el  desfile  de  los  soldados  en  la  plaza  ante  el  Santo.  Terminando  con  la  elección  de  las  bellezas  del  pueblo. 

Otro  año  se  hizo  el  baile   en  el  Canuto,  trayendo  la  banda  de  Agaete,  que  animó  la  plaza  y  la  procesión,  pero  en  los  bailes  no  gustó. 

En  mi  modesta  opinión,  las  fiestas  desde  hace  años  han  cambiado,  tienen  otro  sentido  y  otro  componentes.  

Aunque  sean  pagadas  por  el  Ayuntamiento  y  organizadas  por  su  personal,  son  menos  participativas,  es  decir,  nos  involucramos  poco.  Desde  aquí,  les  invito  a  participar  y  que se unan  a la  comisión.  Para  que  sean unas  fiestas  llenas de  juegos  infantiles,  atracciones  para  todas  las  edades,  rescatando  lo  de  antaño;  y  para  que  no  queden  en  el  olvido  aquellos  juegos,  paseos,  bailes,  la  alegría  de  ver  la  plaza  llena  de  juventud,  niños  y  mayores  como  en  otros  tiempos. 

Por  las  fiestas  se  siguen  celebrando  luchadas,  torneos  de  fútbol,  campeonatos  de  envite,  dominó,  bola  de pasta,  truco,  y atracciones  infantiles  y  se  hace  la  romería  unos días  antes  del  día  de  San  Juan. 

Los  ventorrillos  ya  no  son  de  palmas  ni  huele  a  carne  frita  en  adobo,  ni  el  vino  es  del  país,  no  hay  parrandas  ni  ruletas,  la  juventud  se  divierte  de  otra  manera.

 La  víspera  de  San  Juan  es  noche  de  magia,  noche  de  fuego,  noche  de  pedir  deseos,  noche  de  hogueras,  noche  de  raras  creencias,  noche  de  supersticiones,  noche  de  alegría… 

-¡Hila  María!

-¡hilando  estoy!

-¡amasa  barro  Juan!

-¡amasando  estoy!

-¡toma  esta  niña/o  rota/o  y  quebrada  y

San  Juan  y  la  virgen  te  la  entregarán  sana!
 

Al  finalizar,  brindaban  con  anís  y  dulces.  Durante  10  días  se  regaba  la  caña,  y  si  brotaba  era  señal  de  que  el  niño/a  se  curaba. 

Antes  de  finalizar,  permítanme  evocar  a  mis  maestros  y  profesores:  D.  César  García,  D.  Enrique  Dorta,  D.  Ricardo  Ramírez,  D.  Domingo  Valenciano,  D.  Domingo  Barreto, D.  Paco  Reyes, D. Enrique  Rodríguez  y  D.  Juan  Valenciano  (de  todos  mis  maestros  y  profesores  guardo  muchos   recuerdos  pero  el  que  más  me  impresiona  era  cuando  D.  Juan  Valenciano  caminaba  en  la  escuela  de   una  punta  a  otra,  hablando  solo,  yo  me  preguntaba  si  estaba  loco,  pero  con  los  años  y  la  experiencia  he  descubierto,  “que  de  loco  nada”,  le  pasaba  que  tenía  cinco  hijos  estudiando  fuera). 

Así  como  a  mis  amigos  de  infancia  y   juventud:  Manuel  Perdomo,  Agustín  García,  Segundo  Rodríguez,  su  hermano  Cristín,  Pedro  García,  Juan  Rodríguez  (el  cojo),  a  Ladislao Rodríguez  y  a  Jesús  Perdomo  Ramírez,  por  poner  a  mi  disposición  su  archivo  sobre  Haría.

A  Mari  Juli  y  Chago  porque  siempre  han  estado  con  nosotros.

A  mis  hermanos  y  a  toda  mi familia. 

A  mi  madre,  y  a  mi  hijo  en  especial,  que  le  hubiera  gustado  vivir  este  momento  conmigo.

Pido  disculpas  a  todas  las  personas  y  entidades  que  aún  siendo  importantes,  no  las  he  podido  nombrar,  pero  sepan que  en  todo  momento  las  he  tenido  presentes.

 Espero  que  hayan  pasado  un  rato agradable  y   al  mismo  tiempo  les haya  servido  para  rememorar  el  pasado  de  nuestro  querido  pueblo. 

Y  como  hijo  de  Haría  les  planteo  algunos  de  mis  sueños  para  este  municipio:  un  teatro,  un  instituto  nuevo,  que  la  gente  pueda  construir  su  casa  con  más  facilidad y  que  se  produzca  menos  abandono  de  los  estudios  por  parte  de  la  juventud. 

Termino  felicitando  a  las  Juanas  y  los  Juanes. 

¡Muchas  gracias  y  que  disfruten  de  las  fiestas  de  San  Juan!