PREGONES DE MÁGUEZ  >  Índice

 

 

          SANTA  BÁRBARA  EN  EL  RECUERDO

 

           Señores,  Señoras,   vecinos  de  Máguez,  amigos  todos.  He  titulado  éste  modesto  pregón:  SANTA  BÁRBARA  EN  EL  RECUERDO, y  nace  rescatando  de  un  laberinto  de  ideas  los  recuerdos  de  mi  infancia  y  juventud  en  éste  pueblo. 

          Voy  a  exponer  mi  particular  versión  del  entorno  y  personajes  que  disfrutaban  de  las  Fiestas  de  Santa  Bárbara  que  yo  viví  y  que  abarcan  la  década  comprendida  entre  1950  y  1960.  cualquier  fiesta  es  más  o menos  buena  dependiendo  del  presupuesto  empleado,  e  igualmente  nosotros  (todos  los  que  participábamos  de  la  fiesta),  “ya  lo  dice  el  refrán”  la  veíamos  según  el  dinero que  teníamos  en  el  bolsillo. 

          Hecho  éste  planteamiento,  mis  primeras  Fiestas  de  Santa  Bárbara,  se  desarrollan en  un  pueblo  cuya  base  económica  giraba  alrededor  de  la  agricultura,  que  daba  algún  “duro”  era  a  base  de  muchísimo  esfuerzo,  sudor  y  trabajo,  hasta  tal  punto  que  ni  así  se  podía  mantener  a  la  familia,  por  eso  muchos  vecinos  del  municipio  emigraron,  unos  a  la  zafra  del  tomate  en  Gran  Canaria,  y  otros,  principalmente  a  Venezuela,  entre  ellos  mi  familia.

          En  esa  época,   la  “guagua”  era  el  mayor  motor  económico  de  Máguez,  me  explico.  En  el  techo  de  la  guagua  se  enviaban  a  diario  a  Arrecife:  las  lechugas,  los  huevos,  los  quesos,  etc.,  que  generaban  la  mayor  parte  del  dinero  que  servía  de  sustento  a  las  familias  del  pueblo.  Como  principal  protagonista  tengo  que  recordar  a  Nicolás  ¿Quién  no  le  pidió  un  favor  a  Nicolás?.  También  tengo  que  recordar  a  Juan  González  que  vivía  en  el  Tefío,  y  que  con  su  camioncito  de  barandas  altas  llevaba  la  carga  más  pesada:  Higos  de  leche  y  los  sabrosos  porretos,  granos,  alfalfa,  animales:  cabras,  cabritos,  gallinas,  conejos,  etc.,  que  completaban  el  resto  de  las  entradas,  en  dinero,  para  el  sustento.  Pero  gran  parte  del   sustento  familiar  se  generaba  en  la  propia  casa,  recuerdo  como  alimento  básico  “las  muertes  de  cochino”,  que  añoro,  y  que  tenía  una  doble  faceta  primero,  la  social  como  justificante  para  reunirse  toda  la  familia  ese  día  concreto,  y  segundo  como  alacena:  del  cochino  procedía  la  carne  para  muchos  meses,  que  se  salaba  debido  a  que  en  esa  época  no  existían   los  frigoríficos  domésticos,  se  obtenían  los  ricos  chicharros  y  la  manteca,  curiosamente  no  generaba  “colesterol”  como  ocurre  hoy,  las  ricas  morcillas,  chorizos,  etc.  recuerdo  que  la  primera  carne  asada  que  se  comía  era  “la  pajarilla”  y  que  con  la  vejiga  inflada  jugábamos  al  fútbol,  aunque  se  rompía  pronto.  Como  curiosidad  aclaro  que,  aunque  el  cochino  fuera  negro,  la  vejiga  era  siempre  “blanca”. 

          Para  que  los  más  jóvenes  que  me  escuchan  se  sitúen  y  puedan  comparar,  al  principio  de  la  década  el  sueldo  de  un  obrero  era  de  12  a  15  ptas.,  trabajando  10  horas,  posteriormente  se  rebajó  a  las  ocho  horas  actuales.  Eran  de  curso  legal  los  10  céntimos,  conocida  como  “perra  gorda”,  los  veinticinco  céntimos,  conocido  como  “un  real”  que   tenía  un  agujero  en  el  centro.  Los  cincuenta  céntimos  o  “media  peseta”,  por  supuesto  “una  rubia”  que  es  como  se  conocía  a  la  peseta  (era  de  curso  legal  el  billete  de  1  pta).  Puedo  dar  fe  que  los  que  venían  a  esas  Santa  Bárbara con  “un  talego”  los  podía  contar  con  los  dedos  de  la  mano  y  me  sobran  dedos.  Todo  esto,  hoy  es  de  rabiosa  actualidad,  ya  que  en  los  próximos  Santa  Bárbara  también  se  pagará  en  céntimos  o  con  “talegos”,   pero  en  EURO,  que   como  todos  sabemos,  será  la  moneda  de  curso  legal  a  partir  del  próximo  primero  de  Enero.

           Hablar  de  los  personajes  de  la  época  sería   extenderme  demasiado  y  no  quiero  enrollarme.  Tengo  especial  recuerdo  para  mi  MAESTRO  con  mayúsculas  D.  Domingo  Barreto,  (me  dio  clase  unos  5  años,  ni  soñado  que  en  el  futuro  sería  mi  tío),  maestro  que  fue  también  de  muchos  de  los   que  me  escuchan,  y  que  aplicó  a  rajá-tabla  el  refrán  “la  letra  con  sangre  entra”,  ya  que,  nos  dio  más  palos  que  a  una  estera,  como  se  suele  decir  ¿mi  reflexión:  igual  que  en  la  E.S.O.  de  hoy,  que  no  se  puede  tocar,  ni  levantar  la  voz  a  los  alumnos?.  Pero  tengo  que  reconocer  que  esa  formación  nos  sirvió  al  90%,  o  más,  de  aquellos  alumnos  para  tener  hoy  buenos  trabajos.  Sería  injusto  si  no  incluyera,  también,  como  formadora  a  Eloisita  Barreto  (hermana  del  cronista  histórico  Gregorio  Barreto),  que  también  dio  clases  particulares.  A   la  Escuela  solo  llevábamos  un  libro:  LA  ENCICLOPEDIA  GRADO  MEDIO,  que  era  como  el  libro  gordo  de  “Petete”  por que  desarrolla  todas  las  áreas,  como  se  dice  hoy.  Vuelvo  un  paso  atrás  como  reconocimiento  y  alabanza  de  aquellos  padres  que  con  abnegación  y  enormes  sacrificios  pagaban  las  clases  particulares  a  sus  hijos,  invirtiendo  en  cultura.  Se  hace  necesario  aclarar  que  en  ésa  época,  que  yo  sepa,  solo  había  una  radio  que  funcionaba  con  batería,  la  tenía  Pancho  el  cubano  (mi  padrino),  luego  hubieron  muchísimas    recuerdo  que  en  esa  época  estuvo  de  moda,  “el  cruce  de  discos  dedicados”  entre  novios  y  los  dedicados  a  onomásticas.  Como  lectura  en  la  biblioteca  de  la  Sociedad  el  semanario  ANTENA  que  se  editaba  en  Arrecife.  Para  los  más  chicos  algún  TBO,  muy  pocos.  Nada  que  ver  con  la  gran  cantidad  de  medios  de  difusión,  de  todo  de  tipo,  que  existen  en  la  actualidad.               Recuerdo  los  partidos  de  fútbol,  después  de  la  escuela,  en  la  calle  Tahoyo,  con  las  porterías  entre  Tefío  y  Santa  Bárbara  y  con  una  pelota  hecha  de  trapos  con  un  juego  de  medias  de  mi  tía  Juana  (que  me  perdone  el  tiempo  que  las estuvo  buscando),  los  partidos  de  fútbol  serio  en  el  campo  de  los  Cascajos,  entre  el  San  Pablo,  el  Santa  Bárbara  y  el  San  Pedro  (yo  era  el  portero),  equipos  formados  por  D.  Enrique  Dorta  (El  Cura),  con  los  más  chicos,  hasta  15  años,  y  los  choques  (digo  bien,  eran  eso  verdaderos  choques)  entre  los  eternos  rivales  U.D.  Máguez,  que  tenía  la  sede  aquí  al  lado  (cuyo  portero  era  Andrés  Luzardo-  Luego  excepcional  luchador  recientemente  homenajeado)  y  el  Cometa  creado  por  Zenón  el  de  Carmen,  con  todos  los  futbolistas  de  Máguez,  recuerdo  que  jugaban  con  zapatillas  reforzadas  en la  zapatería  de  Juan  Rafael  sin  tacos,  dificilísimo,  y  con  un  balón  cosido,  que  mojado  pesaba  un  “güevo”,  con  perdón.  La  madrina  del  U.D.  Máguez  era  Olguita  Borges  y  su  dama  de  honor  Reyes  Fernández  (hija  de  Chano  Camejo).  

          En  el  año  1956-66  comienza  el  auge  de  la  lucha  canaria   formándose  un  equipo  en  Máguez  donde  comenzaban  Rafael  “el  Pintado”,  Nono  Figueroa  “el  Artista”,  Suso  Viñoly,  Pancho  Curbelo,  y  un  largo  etc.,  que  durante  las  Fiestas  de  Santa  Bárbara  se  solía  enfrentar  al  eterno  rival,  el  equipo  de  lucha  de  Haría. 

          Tengo  gratos  recuerdos  de  las  tiendas  de  Juan  Rafael  en  la  calle  Santa  Bárbara-Salvador  Borges  y  Celestino  en  la  Calle  de  Luis  Morote,  arteria  principal  del  pueblo,  Francisca  la  madre  de  Belarmino,  (compañero  de  clase  de  grandes  atributos)  y  de  Manuel  Lasso  y  Pedro  Pérez,  en  la  que  comprábamos  golosinas,  porque  estaba  cerca  de  la  Escuela),  de  la  molina  de  gofio  de  Ventura,  el  gofio  era  alimento  básico  (el  desayuno  de  leche  recién  ordeñada  con  gofio  era  lo  habitual),  los  indicios  de  la  panadería  de  los  Cangrejos  (con  perdón), comprar  pardelas  saladas,  tenía  muchísimas  ¿Qué  tiempos,  ahora  está  prohibida  y  sancionada  su  captura?,  en  casa  del  Sr.  Julián  y  ser  recibidos  con  el  “fumamos”  o  el  “vamos  a  fumar”  de  su  hijo  Julio. 

          Del  Sr.  Teofilo  el  de  la  Cancela  que  vendía  lotería,  pero  lo  recuerdo  como  entusiasta  animador  del  carnaval  se  “refajaba  tres  días”  y  nuestra  algarabía  a  su  alrededor.  Las  “trancas”  a  base  de  vino  de  Severo  Romero  y  sus  cantos  (creo  que  hoy  se  llamarían  habaneras).  También  recuerdo  las  “trancas”  de  Neso  el  de  Eloina. 

          En  esa  época,  el   mes  de  Noviembre  o  mes  de  los  difuntos,  previo  a  las  fiestas  lo  dedicaba  la  iglesia  para  celebrar  actos  religiosos  con  sentimiento  y  veneración  hacía  los  difuntos  en  la  vieja  ermita  que  estaba  adosada  a  ésta  Sociedad  por  el  Norte.  Todos  los  días  de  la  semana  hasta  las  diez  de  la  noche  se  rezaba  el  rosario,  los  sábados  había  varios  servicios  religiosos  y  los  domingos  la  santa  misa,  en  todos  ellos,  siempre  intervenía  y  colaboraba  el  apacible  José María.  Los  actos  religiosos  terminaban  la  misma  víspera  de  Santa  Bárbara.  En  las  Fiestas  de  Santa  Bárbara  nunca  hubo  función  religiosa  por  ser  incompatible  con  los  bailes.  Era  la  época  del  Obispo  Pildáin. 

          Después  de  un  mes  de  recogimiento  el  pueblo  estaba muy  deseoso  de  fiesta  y  en  éste  ambiente  se  celebraban  LAS  FIESTAS  DE  SANTA  BARBARA,  que  se   aprovechaba  para  estrenar  vestimenta,  zapatos,  etc.  en  los  inicios  de  la  década,  siempre  duraba  dos  días,  y  nos  proyectaba  cine  Antonio  Mesa,  natural  de  Máguez,  luego  las  proyectaba  Paco  el  de  Doña  Carmen  (Paco  Rodríguez),  también  hijo  del  pueblo,  quiero  recordar  que  la  cinta  se  rompía  un  sin-fin  de  veces,  por  eso  cuándo  algo  sale  mal  entiendo  la  frase  “aquello  fue  una de  película”,  tengo  en  el  recuerdo  a  Charlot,  el  Gordo  y  el  Flaco,  folklóricas  españolas,  mejicanas,  Rin-Tin-Tin  el  perro  Lobo,  etc.,  etc.  eran  la  filmoteca  habitual.  Después  del  cine,  recuerdo  alguna  piñata  de  caramelos  para  los  más  jóvenes  y  luego,  comenzaba  lo  que  podía  denominar  la  guinda  de  las  fiestas  y  casi  la  razón  de  su  existencia:  LOS  BAILES  (siempre  dos  días).  El  día  grande  de  la  fiesta,  se  hacía,  primero  el  asalto  hasta  las  10  más  o  menos,  tiempo  para  la  cena,  y  luego  el  Baile  hasta  las  3  o  las  4  de  la  mañana,  según  estuviera  de  animado.  El  segundo  baile  siempre  se  hacía  el  domingo  y  se  denominaba  “Baile  con  asalto  prolongado”.       

       Recuerdo  que  éstos  bailes  eran  amenazados  por  la  Orquesta  GRAN  CASINO  que  estaba  formada  por  los  vecinos  de  Máguez:  D.  Juan  Cejudo  (al  piano),  D.  Fermín  Borges  (saxofón)  y  por  Pancho  el  Cubano  a  la  batería.  Como  refuerzo  por  ser  fiesta  grande  se  contrataba  a  Antonio  Martín  que  era  un  trompeta  excepcional. 

          Para  animar  el  ambiente  de  aquellos  Santa  Bárbara,  existían,  las  cantinas  de:  Juan  Villalba,  de  Pedro  Borges  y  de  José  Domingo  Rodríguez,  además  del  Bar  de  la  Sociedad  con  Señó  José  “el  Bonito”  que  era  una  institución  y  atendía  la  cocina.  En  estos  bares  se  servían  los  licores,  que  terminaban  subiéndose  a  la  cabeza,  por  lo  cual,  la  mayoría  de  aquellos  Santa  Bárbara  terminaban  con  pleitos  fuera  de  programa,  hasta  tal  punto  que  los  mayores  que  no  asistían,  al  ser  informados  contestaban  con  socarronería  “si  no  hubo  pleito  no  habrán   estado  tan  bien”.  

       Finalmente  hacer  constar  que  la  festividad  de  SANTA  BÁRBARA  es  muy  entrañable  para  mí,  ya  que,  por  ser  la  Patrona  de  Artillería,  arma  donde  hice  la  mili  siempre  lo  recuerdo. 

          Gracias  por  su  paciencia  al  escuchar  mi  modesto  pregón. 

                              VIVA  SANTA  BÁRBARA  2001