Fuente: Guía de senderos de Lanzarote
Gobierno de Canarias
DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO
Partiendo de la Iglesia del
caserío de Yé, en la medianía
norte de la Isla, se emprende la
marcha en dirección noreste, por
la carretera que atraviesa el
pueblo hasta llegar al cruce con
la carretera que lleva al
Mirador de El Río. Desde este
punto desciende en dirección
norte una pista con piso de
tierra y rofe de tres a cuatro
metros de ancho, flanqueada por
muros de delimitación y/o
contención de piedra seca y
cultivos enarenados de secano;
esta pista cruza la Vega Grande
siguiendo la línea de contacto
entre los
sedimentos
de la vega y el Malpaís de La
Quemada.
Se atraviesa un área agrícola de considerable valor paisajístico profusamente surcada por muros de piedra que separan propiedades y/o asocan a los cultivos de los vientos dominantes. Se conservan algunas pequeñas e interesantes construcciones en piedra seca, mínimos refugio frente al duro clima levantados por los agricultores. Un aljibe de mediano tamaño recoge el que discurre por el Lomo de la Fuente Salada.
Se prosigue el descenso hacia el Este contorneando a media ladera el Volcán de La Quemada y recorriendo la ladera sur del Lomo Blanco hasta llegar a la carretera Yé-Orzola, en Casas de La Breña; la pista conserva las dimensiones ya señaladas aunque discurre ahora por una zona de mayor pendiente. Por unos cuatrocientos metros el itinerario discurre por el margen de la carretera citada hasta enlazar con el Camino Viejo de Órzola, desde donde se divisan muy buenas panorámicas de la costa de Órzola y del Malpaís.
Alternativas
Desde la ladera del Volcán de La Quemada, a la derecha del camino principal, parte un pequeño sendero que lleva hasta el interior del cráter, interesante por su buen estado de conservación.
A partir de Casas de La Breña el trayecto es común con otro camino que proviene de Haría, Haría-Órzola por Casa de La Breña Este tramo común entre Casas de La Breña y Órzola es el denominado tradicionalmente como Camino Viejo de Órzola.
Entorno Natural
El camino discurre
por la línea de contacto entre
los materiales antiguos del
Macizo de Famara y los recientes
emitidos por el complejo de
volcanes de La Quemada y La
Corona. Esta circunstancia
permite apreciar los numerosos
contrastes entre ambas
formaciones, las diferentes
formas de modelado
y condiciones ecológicas de cada
una y la extraordinaria belleza
del entorno del Volcán de La
Quemada.
El Macizo de Famara es un antiguo edificio basáltico formado por el apilamiento de coladas emitidas a través de fisuras eruptivas. Actualmente muy erosionado y encalichado, su vertiente oriental está recubierta por una vegetación de sustitución, propia de las zonas que han sido fuertemente pastoreadas; tabaiba amarga, aulagas, bobos, etc. Los malpaíses, por el contrario, están constituidos por materiales mucho más fértiles y jóvenes, datados en torno a los cinco mil años, transformados en zonas de cultivos de lentejas, papas, millo, arvejas, vides y algunas higueras. Los campos están recubiertos de rofe y el paisaje del malpaís transformado con fines agrícolas. Todas las superficies expuestas al alisio están recubiertas de líquenes por encima de los 200 m y los campos de cultivo abandonados han sido colonizados por aulagas y vinagreras.