INTERÉS > Fiesta de San Juan
No hay referentes concretos de que en Haría se llevaran a cabo ritos especiales en la noche de San Juan, u otros hechos o modos supersticiosos o mágicos en dicha noche de San Juan.
Se sabe que algunas personas ponían al aire en maceración en la noche de la víspera de San Juan, considerada como la noche mágica, una palangana con agua y unas flores dentro, y luego al día siguiente por la mañana y al otro día también, se lavaban la cara y con ello se quería ahuyentar la presencia de malos espíritus.
También algunas mozas ponían una palangana con flores y agua debajo de la cama donde dormían, y se lavaban la cara con esta agua y flores, con la esperanza de conseguir un novio pronto.
Otras personas también ponían una palangana con flores y agua debajo de la cama, con la intención de que desaparecieran los malos espíritus de la casa y de la familia.
Estos ritos se hacen aún por pocas personas en la noche del 23 de Junio, pero en realidad no tuvieron nunca un arraigo muy importante.
En torno a la noche mágica de San Juan, también se solían hacer hogueras reuniendo los trastos viejos, como muebles y otros, o simplemente leña, para tener preparada por la tarde de la víspera de San Juan, y luego por la noche se le pegaba fuego, y con ello se quería conseguir una purificación del ambiente, alejando los malos espíritus, pero no significaba un espectáculo como ocurre ahora.
Pero muchas personas pasaban de los ritos y de la superstición y se iban a los bailes populares que también se solían hacer en las vísperas de San Juan en casas particulares, como también el día principal y el siguiente, y varias sociedades que fueron surgiendo luego.
Fue a
mediados de los años de 1.960,
cuando apareció en la Fiesta de
San Juan de Haría, coincidente
con la víspera de esta fiesta,
la figura del "Muñeco Facundo",
que se ha hecho muy popular, y
que fue creada por un grupo de
jóvenes del pueblo, que se
movían como una Comisión de
Fiestas al margen del
Ayuntamiento, mediante la figura
de una persona vestida de
hombre, que se colgaba en la
parte alta de la hoguera que se
formaba, que se quemaba con el
fuego,
cayendo a trozos, ideada como
protesta a las cosas mal hechas
y para ahuyentar los malos
espíritus, y luego con las
brasas de la hoguera se solían
asar sardinas y participaba la
gente, y más tarde las sardinas
se fueron transformando en
chuletas, o en otros tipos de
pescado y otros modos de comida
para brindar a los asistentes a
la fiesta.
Puede decirse que la noche de San Juan, cuando verdaderamente pasó a considerarse mágica, fue cuando a partir del año de 1.977 se introdujo la lectura del pregón recién creado entonces, coincidente con la víspera, el día 23 de Junio, en horas de las nueve de la noche aproximadamente, aunque ya antes, en el año de 1.974 se había leído el primero a través de Radio Lanzarote, por su director, Don Agustín Acosta Cruz.
De hecho ya se menciona al día 23 de Junio, como la "NOCHE MÁGICA", y es que en realidad es lo más importante de la fiesta de San Juan Bautista.
Pero aparte de la lectura del Pregón de las Fiestas, también en el año de 1.996 fue instaurado el denominado "Premio Haría", el cual también se ha tributado a los homenajeados, coincidente con la noche de San Juan el 23 de Junio, aunque antes se había presentado en el llamado Día de Confraternización, que venía a coincidir por los días 16 al 19 de Junio, en los Jameos del Agua.
También, a principios de los años de 1.990, se implantó una nueva modalidad en la noche mágica de San Juan, con escenificaciones de diversos actos diabólicos protagonizados por un grupo de personajes adiestrados al efecto, imitando ropajes y modos ancestrales, denominado como "Los Diabletes", de reciente descubrimiento o restauración en el Municipio de Teguise, y copiada en el Municipio de Haría, de donde no hay referencia alguna al respecto.
La noche de San Juan, es considerada actualmente como mágica en Haría, porque todo lo más importante de las fiestas de San Juan se centra en esa noche concreta, y está considerada como la noche más bonita e importante del Municipio, porque algunas personas se ven agasajadas de algún modo, y la gente espera y distingue esta noche de San Juan.
Hay que
tener en cuenta que el Santo SAN
JUAN BAUTISTA, se custodia y se
ha custodiado siempre, en la
denominada "Ermita de San Juan",
y al celebrarse esta Fiesta de
San Juan, se traslada el Santo
desde su Ermita
hasta
el Templo Central de la
Parroquia Nuestra Señora de la
Encarnación, y terminada ésta,
se retorna la imagen a la Ermita
que lleva su nombre. (Ermita de
San Juan).
Puede decirse además que las fiestas de San Juan no han sido las principales en este Municipio, pues la preferencia le ha correspondido a Nuestra Señora de la Encarnación, pero como se celebra el día 25, y cae en Cuaresma y no se pueden hacer bailes, la fiesta que más celebraba antes, era la de Santa Rosa de Lima los días 30 y 31 de Agosto de cada año, pero ello en paralelo con la Fiesta de San Juan, que fue en la antigüedad de menos arraigo que Santa Rosa.
Pero la fiesta de San Juan tomó fuerza a partir de los años de 1.960, en detrimento de la celebración de Santa Roma de Lima, que llegó a trasladarse desde Haría hasta la Ermita de Órzola, que adopta incluso su nombre, ello basado en que los meses de verano fueron tomando más auge por los baños, en detrimento de los pueblos no costeros.