Arrieta: puerto de mar
Por Jesús Perdomo Ramírez
PUEBLOS / Arrieta
En el municipio de Haría desembarcaron los primeros conquistadores de las isla Canarias, por la zona conocida de "Bajo del Risco". Por ello, se considera como el primer desembarcadero de Canarias. Hoy queremos escribir del Puerto de Arrieta que fue declarado de interés general y segundo en importancia en la isla de Lanzarote a principios de la década del siglo XX.
Reunidos un grupo de vecinos de
Haría el día 10 de septiembre de
1899 en los salones de la
Sociedad Filarmónica de dicho
pueblo, con el objeto de ver la
necesidad y conveniencia
de construir un gran muelle en
el cercano puerto de Arrieta, en
la comarca norte de la isla de
Lanzarote, para facilitar las
operaciones comerciales de este
municipio. De dicha reunión se
acordó nombrar una comisión
compuesta por los siguientes
señores: D. José Perdomo Abreu,
D. Agustín Valenciano Armas, D.
Domingo López Fontes, D. Domingo
Rodríguez, D. Antonio Franchy y
D. Antonio H. Camejo, con el
objetivo de presentar el
proyecto a la corporación
municipal del Excmo.
Ayuntamiento de Haría y que
hiciera suya esta propuesta con
el fin de agilizar antes las
autoridades competentes.
Entre otras consideraciones estuvieron conformes los vecinos citados de que la utilidad del proyecto fuera costeada con fondos municipales por tratarse de una obra productiva para el municipio. El Ayuntamiento tiene derecho a imponer un arbitrio sobre su uso, no solo para sus gastos sino también para su conservación mediante una bien entendida y honrada administración.
Según informaciones aparecida en el periódico Diario de Las Palmas del día 10 de julio de 1909 la Junta de Puertos del Estado estudiará en breve el citado proyecto.
La obra se inicia en ese mismo año bajo las ordenes del capataz de obra D. Ángel Suárez Méndez (1863-1928), que era casado con Dña. Manuela Concepción Arbelo natural de esta localidad costera.
Terminada la obra del muelle comercial, tuvo su gran importancia para nuestro municipio y para la isla, destacando la arribada de los vapores: La Astelena, La Evelia y El Bartolo, entre otros.