Historia / Referencias históricas


 

Fuente: La Hoja del Municipio de Haría nº 455

 

Mucho se ha hablado y se ha escrito en relación con el "Palmeral de Haría" y más del denominado "Valle de las 10.000 Palmeras", y son muchas las veces que se le ha referido como "Valle de las 1.000 Palmeras", de una forma totalmente errónea.

La verdad es que no se sabe exactamente el número de palmeras que hubo en el Valle de Haría en su mayor esplendor, pero lo que se sabe es que en los años de 1970 se hizo un recuento ligero y arrojaba un total de unas 7.000 unidades, desde el Valle en su interior, hasta los exteriores cerca de la cresta de la Cuesta de Trujillo.

Este narrador, a juzgar por la información y conocimientos directos con que cuenta, opina que ese número de las 10.000 unidades, pudo existir, y estaría integrado en su mayor esplendor por todas las palmas del Valle de Haría y sus exteriores, sumándole las de su pueblo vecino de Máguez, que también tiene muchas unidades.

El palmeral de Haría es muy antiguo y posiblemente el más poblado de Canarias, pero la verdad es que también hay muchas palmeras en Fuerteventura y en el resto de las islas, y por algo hay nombres específicos venidos de "la palmera", como "La Palma", "Las Palmas", "Las Palmas de Gran Canaria", y otros.

Pero también hay muchas urbanizaciones nuevas en Lanzarote y filas en márgenes de las carreteras de Lanzarote, en que se cuentan por miles en muchos casos.

Eso que se dice en algunos textos antiguos de que el Corsario invasor a esta isla, Morato Arráez, que estuviera por estos contornos destruyendo todo lo que hallaba a su paso, por el año de 1585, no tiene fundamento lógico, porque las palmas no se mueren porque se les pegue fuego a los pastizales del tronco, y eso sería hacerlo a cada una, y es que las palmas sólo se mueren si se les ataca por la copa en su ramaje verde, mediante venenos, que por cierto en aquellos tiempos ni los había, pero eso de destruir el palmeral por prenderle fuego, me suena solamente como una leyenda ilógica.

Según las referencias que yo tengo respecto del mayor propietario de palmas en el Municipio de Haría, que fuera DON ANTONIO PERDOMO ROSA, la verdad es que se asigna a este hombre el llegar a poseer nada menos que unas 1.000 palmas, y que decía él, que tenía el gofio garantizado, porque mil palmas le daban mil duros al año, a duro cada una, y eso allá por los años de 1910-1930. Parecen muchas palmas, pero se sabe que sus fincas eran distinguidas y de fácil conocimiento, ya que todas ellas tenían una fila de palmas en todo su derredor exterior.

El cultivo de la palma en el Municipio de Haría, trajo mucho bien a sus gentes, porque se creaban desde la palma, muchos puestos de trabajo y muchas formas de ejercitarse como trabajo secundario.

De la palma salen los dátiles, los pírganos, los baleos, la empleita, las esteras, las escobas, las cestas, los cestos, los cestones, los seretos, y tantas y tantas otras cosas, incluso sus hojas se han utilizado hasta para comida de animales. También en otras islas aprovechan el jugo como el guarapo, que viene a ser la miel de palma.

También se originaron algunos problemas en torno a la palma debido a sus grandes y fuertes picos, pues hubo algunos de mala suerte que fueron afectados por un pico de palma, y eso ero muy malo, y algunos llegaron a morir por el garrotejo.