- La palmera y los
oficios tradicionales de
Lanzarote -
Por José Mª Barreto
Caamaño
CULTURA: -- Artesanía
PROCESO DE ELABORACIÓN
Fuente: EL PAJAR, Cuaderno de
etnografía Canaria, nº 12- nº
12. Agosto 2002
El proceso y elaboración de
estas obras de artesanía son el
resultado de una inmensa
sabiduría, de una gran técnica y
de unos ricos valores mantenidos
inalterables a lo largo de una
trayectoria de trabajo impecable.
Este proceso de elaboración se
inicia poniendo el pírgano a
secar, el pírgano una vez seco
se abre en varias partes, unas
sirven para los fondos
y otras para el urdido del cesto.
Una vez preparado este material
se empieza a elaborar el cesto.
El fondo se hace entrecruzando
las tiras de pírgano más fuertes,
a la vez desde el fondo se va
formando la estructura del cesto.
A continuación se hace el urdido
de los laterales del cesto,
cruzando las tiras entre las
guías que suben del fondo. El
remate del cesto se hace con las
correas de pírgano y cosiendo el
borde del cesto. Este trabajo se
llama "ratiado".
Los útiles empleados en esa labor artesanal son: las cuñas para separar las varas y meter las puntas, y los cuchillos para abrir el pírgano, astillar y hacer las correas.
Eulogio como decíamos al principio elabora un amplísimo repertorio de objetos artesanales partiendo únicamente de los materiales que produce la palma, el producto una vez concluida su elaboración, tiene una tipología determinada así como un uso concreto. Objetos para el trabajo cotidiano o para uso dentro de la vivienda: cestas para la vendimia, cestas medianas para cargar cebollas y piedras, cestas pequeñas para coger papas, cestas de media fanega para cargar los burros, cestas para el pan, el pescado y la fruta. Cestos de costura, cestos para poner ropa, sombrillas, sarandas, sestones para paja y estiércol y así para prácticamente para todos los usos que la labor agraria y pesquera requiera.
JOSÉ Mª BARRETO
CAAMAÑO