Geografía/
Senderos
Fuente: Haría Bosquecillo
Cabildo de Lanzarote: Casa de los Volcanes
GEOLOGÍA
El sendero transcurre por varios barrancos y valles, relieves característicos de la serie antigua de la isla que constituyó el Macizo antiguo de Famara, donde nos encontramos, además vamos a poder observar la actuación del volcanismo reciente sobre el Macizo antiguo.
MACIZO ANTIGUO DE FAMARA
El Macizo antiguo
de Famara corresponde a la Serie
antigua o serie I de Lanzarote,
que coincide con las primeras
erupciones volcánicas subaéreas
de la isla. Estas erupciones
tuvieron lugar, en Famara, enfre
el Mioceno Superior y el
Plioceno (entre los 11.5M.a. -
3.8M.a. ) y se caracterizan por
ser emisiones fisurales, que
dieron lugar a coladas de lavas
basálticas subhorizontales que
se extendieron por grandes
superficies y llegaron a
alcanzar un gran espesor.
Durante todo el periodo de
formación del Macizo hubo
periodos de tranquilidad que dio
lugar a que se depositasen
suelos y actuara la erosión.
Al terminar el volcanismo Pliocénico de Famara hubo un periodo prolongado de inactividad volcánica en la isla, durante el cual hubo una fuerte erosión que originó los rasgos principales de la morfología actual del Macizo de Famara, tales como valles en U, barrancos y grandes acanfilados. Además las posteriores erupciones pertenecientes a series recientes han remodelado, en algunos puntos, el antiguo macizo.
BARRANCO DE TENESíA
Un barranco es una estructura geológica originada por la erosión del agua, sobre todo procedente de lluvias esporádicas pero torrenciales, que discurre a favor de pendientes y por terrenos sin vegetación. La escorrentía en su camino va arrastrando materiales y abriendo cauces en los terrenos por donde pasa. A través de los años este cauce se va haciendo cada vez más profundo y adquiriendo una forma característica de V, que se va abriendo a medida de su anfigüedad y continuación de la acción del agua de escorrentía superficial procedente de la lluvia.
VALLE DE HARIA
El valle de Haría,
situado en el Macizo de Famara,
se caracteriza por su suave
topografía, la cual se debe al
taponamiento de antiguos
barrancos por coladas de lavas
procedentes del volcán La
Atalaya de Haría (serie II). Cegados
los cauces, los sedimentos
procedentes del desmantelamiento
erosivo del macizo se
depositaron formando potentes
depósitos de suelos que retienen
el agua de la lluvia por
absorción.
Gran parte del valle fue además cubierfo por materiales piroclásticos (lapilli o rofe principalmente) procedentes de los volcanes de La Corona, La Cerca-Los Helechos (serie IV). Con el tiempo, posteriormente la escorrentía ha logrado abrir un nuevo cauce, esculpiendo las coladas de La Atalaya y el propio volcán ha sido remodelado por ella.
ACANTILADO DE FAMARA
El acantilado de
Famara, que se extiende desde
Punta Fariones hasta Morro Hueso,
al Oeste de Teguise, se formó
debido a los efectos de la
erosión marina, esta ha actuado
rápidamente socavando la parte
baja de las formaciones,
produciendo grandes
desprendimientos y desplomes y
dejando al descubierto las
estructuras subhorizontales
de las sucesivas coladas
basálticas, depósitos
piroclásticos, Almagres y diques
subverticales que cortan a todo
lo anterior.
Posteriormente se produjo un retroceso del mar alejando el Pie del risco de la erosión marina y dejando al descubierto parte de la rasa marina. Cuando se reanudó la actividad volcánica en la isla, el aspecto del Risco de Famara era de un edilicio en forma de arco abierto hacia barlovento, con una extensa plataforma marina de abrasión y acantilados subverticales y una llanura en la base cubierta por unas facies típicas de playa, dunas y piedemonte, tal y como lo podemos ver en la actualidad. Este tipo de llanura recibe el nombre de "Glacis" en Geomorfología y se caracteriza por la presencia de una suave pendiente que se extiende delante de una montaña perdiéndose en la llanura, es característico de climas áridos y subaridos.
DEFINICIONES
Almagre: nivel rojizo, generalmente de escaso grosor, que en ocasiones aparece interestratificado entre coladas volcánicas, y cuyo origen es la rubefacción de un antiguo suelo debido al paso de una colada volcánica que, todavía caliente, fluyó sobre el mismo. Por lo tanto, indica un periodo de calma volcánica que permitió la formación de ese suelo.
Piedemonte: depósito de coluviones formados en la base de un risco o ladera.
Coluvión: acumulación de materiales fragmentarios originada por la acción de la gravedad, y que en ocasiones se mueve a favor de la pendiente.