Geografía/
Senderos
Fuente: Haría Bosquecillo
Cabildo de Lanzarote: Casa de los Volcanes
FAUNA
La fauna que nos vamos a
encontrar a lo largo de este
sendero, es diversa y variada,
debido a la influencia que tiene
el continente Africano en la
población faunística de la isla
de Lanzarote, especialmente en
los invertebrados (insectos y
arácnidos). A lo largo
del sendero nos encontraremos
aves variadas ya que Lanzarote
coincide con una de las rutas
migratorias, destacando La
Pardela Cencienta (especie
protegida); el Pardillo común,
la Curruca tomillera, y bastante
frecuente en la subzona de
frutales del volcán se encuentra
la Tórtola común, que nidifica
en estos cultivos. Esta especie
está presente como ave
reproductiva y de paso
migratorio, siendo posible
observarla desde el mes de Marzo
hasta el de Septiembre
aproximadamente, tiene la parte
superior del cuerpo con plumas
bordeadas de color pardo rojizo,
a ambos lados del cuello una
mancha de líneas negras y
blancas; y la cola casi negra,
con una franja terminal blanca.
Se alimenta de semillas, granos
y bayas.
Más difíciles de ver, debido a
que son menos frecuentes en esta
zona, son la Lechuza Común
existiendo pocas parejas que
nidifican y Cernícalo vulgar. En
la franja del volcán mejor
conservada, perviven dos de las
especies más interesantes: la Curruca
cabecinegra y el Herrerillo .
Durante todo el recorrido notaremos la presencia de insectos, tales como los Sarantontones, Abejas, Mosquitos, Abispas, Arañas, Grillos, etc.
Empleado para teñir, y cuyo comercio alcanzaba por entonces altísimos precios en los mercados interiores, con el descubrimiento de los colorantes sintéticos, la tunera ha pasado a ser en la actualidad una mera planta típica del paisaje de nuestra isla. Los frutos de la tunera son los populares higos picos, que además de ricos y nutritivos son astringentes.
En esta zona encontramos también
algunas agresiones humanas al
paisaje: multitud de antiguas
extracciones de áridos
realizados de manera ilegal, un
vertedero municipal de escombros,
y hasta una cantera en
explotación que está invadiendo
el espacio natural y afectando
a las laderas del monte.
En las faldas del volcán mirando para Máguez hay una alcogida de 9600 m2 y un aljibe de 900 m3.
El volcán de la corona es un aparato volcánico importantísimo no sólo por las dimensiones del cono, sino también por su amplio abanico lávico.
Esta construcción volcánica es, por sus proporciones, una de las manifestaciones eruptivas recientes más importante de Canarias.
Como invertebrados, destacar dos
especies de Babosas (Helix
aspersa y Hemycicla sarcostoma)
con pequeñas colonias en Peñas
de Tao y proximidades de Yé,
aunque su presencia es continua
durante todo el sendero, pues se
aprecia sobre el terreno el
rastro que dejan tras de sí,
estos peculiares animales.
Correteando entre las piedras reptiles como el Perenquén y Lagarto de Haría, existiendo tres subespecies de éste, destacando en la zona la Gallotia Atlantica Laurae, esta especie se encuentra bien separada del resto de los lagartos canarios, por sus peculiares características morfológicas, en especial aquellas que se refieren a la folidosis.
Entre los mamíferos con un poco de suerte podremos ver a la Musaraña Canaria endémica de Lanzarote, Fuerteventura y los Islotes, al erizo moruno y a los escurridizos Conejos.