PUEBLOS: Órzola
												
												
												Órsola se llama el pueblo 
												situado más al norte de 
												Lanzarote, en el municipio de 
												Haría. En la actualidad es lugar 
												muy visitado, tanto por los 
												insulares como por los 
												forasteros por ser el puertito 
												desde el que salen los barcos 
												que enlazan Lanzarote con La 
												Graciosa y está teniendo un 
												rápido desarrollo al convertirse 
												en lugar residencial de muchos 
												lanzaroteños. Además de la 
												localidad, el nombre de Órsola 
												lo llevan otros accidentes con 
												ella relacionados: la Caleta 
												natural que había en el lugar en 
												que se ha construido el actual 
												puerto, y la Quemada de Órsola, 
												un cono volcánico que se 
												encuentra en las cercanías de la 
												localidad de Ye, muy lejos de 
												Órsola, pero que sin duda el 
												nombre le viene por el pueblo 
												costero.
Las escrituras con que suele aparecer este nombre pueden ser equívocas respecto a su verdadera pronunciación, que no es otra que Órsola, con acentuación proparoxítona y con s. Así aparece en el Diccionario geográfico de Madoz (1986: 157), pero es de los pocos registros en que aparece correctamente. En el Libro de nombramientos y títulos del Archivo de Teguise (Bruquetas 2000, inédito), por ejemplo, se escribe Orsola, sin acento; Hernández-Pacheco manuscribió Órsula en el mapa elaborado por él mismo (2002: apéndice) mientras que en el texto le corrigieron los editores -según se confiesa en el prólogo- y escribieron Órzola (ibid.: 285). No aparece el nombre en el mapa de Torriani, pero eso no quiere decir que no existiera ya en esa época, aunque por sus mínimas proporciones no mereciera su atención. Sí aparece en los mapas posteriores de Briçuela y de P.A. del Castillo, aunque con nombres muy perturbados: Tusola y Tozola, respectivamente, que evidencian una copia muy errada. Y posteriormente Viera escribió Ozola, Berthelot Osola, Chil y Naranjo Orzola, Osola y Ozola, etc.
Tantas y tan variadas escrituras tuvo el nombre que hizo pensar a Wölfel, que no conocía el verdadero nombre de la tradición oral, si detrás de ellos no estaría «la palabra española orzuela 'orza, vasija de barro' en la forma de una variante dialectal que no diptongue». Y no se quedó en ello. «Lo más probable -sigue diciendo el investigador austriaco- es que aquí se haya conservado la forma francesa del nombre de la orchilla oursolle. Por último -sigue-, tomamos en consideración, asimismo, el nombre de Úrsula. En cualquier caso -concluye-, lo menos probable es que el vocablo proceda de la lengua aborigen» (1996: 1055). A estas variadas hipótesis de Wölfel, formuladas todas ellas sobre escrituras erradas, habría que responder con la contundencia de los hechos. Primero, sería muy difícil de explicar, si no imposible, la constitución de una forma esdrújula como Órsola tanto fuese desde el español orzuela como desde el francés oursolle; segundo, ninguno de los respectivos significados de esas dos palabras explican ni justifican el topónimo lanzaroteño, una zona de costa de arrecifes que ni tiene tierra para la cerámica ni puede criar orchilla (propia de las partes altas del Risco de Famara); y tercero, la forma Úrsula es una solución de llegada, no de partida, por etimología popular. Por su parte, Álvarez Delgado se inclina por considerarlo un vasquismo. Y, finalmente, Agustín Pallarés cree que el nombre de Órsola (también con s) es de procedencia italiana, impuesto en honor de alguna nave genovesa de ese nombre de tiempos en que los genoveses navegaron por esos mares (siglo XIV), y que el tal nombre sería el equivalente al castellano Úrsula, con referencia a la santa de ese nombre.
Nosotros creemos, sin embargo, que se trata de un guanchismo, como tantos otros esdrújulos de la toponimia canaria de origen guanche. Para nuestro colaborador Abrahan Loutf podría tratarse de un derivado de la raíz bereber SL 'estar liso'.


																
																