CULTURA / Ranchos de Pascua

 

       

            Los denominados RANCHOS DE PASCUA”, han existido en la isla de Lanzarote, seguramente desde poco después de la conquista por el normando Don Juan de Bethencourt, en 1402, y seguramente en Haría después del Concilio de Trento de 1561,  en que se construyera en Haría una Ayuda de Parroquia salida esta afición religiosa salida desde  la existencia del folclore canario en sí, y han tenido desde siempre una gran importancia a nivel de las festividades religiosas, y naturalmente que su centro se halla situado  en torno a la figura y adoración al niño Dios, en la nochebuena, el día 24 de Diciembre de cada año.

            El Municipio de Haría, como todos los de la isla, han disfrutado de este modo folclórico-religioso, de los  “Ranchos de Pascuas”, y son muchas las personas que se han hallado integradas en estos grupos, formados por hombres entusiastas de cada pueblo, en número variable de entre 10 y 20 miembros, normalmente, digamos que a nivel del Municipio de Haría, llegaron a existir a un tiempo, tres Ranchos de Pascua, ubicados uno de ellos en el pueblo de Haría, otro en el pueblo de Máguez, y un tercero en el  pueblo de Mala.

Los Ranchos de Pascuas, han ido acordes con la salud o pujanza  de los grupos folclóricos que han existido en cada pueblo, y digamos que desde muy antiguo y hasta los años de 1940 y 1950, se pudieron ver a estos grupos folclóricos, pasearse cada año por las Calles de los distintos pueblos de Haría y Máguez, al menos, y desde los años de 1950 hubo un período bastante decadente, resurgiendo algo a principios de los 2000 y ojalá se afiance y resurja a sus tiempos antiguos.

          Yo, personalmente, recuerdo de ver a estos Ranchos de Pascuas de una forma directa, en los años de 1940-1950, en mi pueblo de Máguez, y recuerdo que iban tocando y cantando villancicos por las calles y luego se metían todos los años en algunas casas de más confianza y se tomaban algunos dulces y restos de cochino y unos vasos de vino, y como mi padre, Marcial Barreto Figueroa, fue componente de estos Ranchos, los recibía en su propia casa.

            A nivel general, tanto en Haría como en Máguez, las gentes estaban preparadas para recibir en sus casas a estos Ranchos de Pascua, y así tenían dulces, higos pasados y restos de cochino, para brindarles con un vasito de vino.

            Los Ranchos de Pascua eran una manifestación viva del folclore, aparte de que eran los mismos que actuaban en los bailes de candil que había antes en algunas casas particulares primero en días domingos y luego en sábados, aparte de otras manifestaciones folclóricas.

            Estos grupos estaban formados por un número entre diez y veinte personas por término medio, como se dice antes, algunos de los cuales eran los que tocaban los instrumentos, otros cantaban, y otros estaban por el hecho de ser entusiastas y animadores, y todos ensayaban durante muchos días, antes de actuar en el Rancho de Pascuas, porque el principal objetivo era ir a la Iglesia o Ermita y acercarse al Niño Dios en la noche de Navidad o Nochebuena, el día 24 e Diciembre, a las doce de la noche, entonando esos cantos de navidad o villancicos, y luego ya seguían la fiesta. La Agrupación Folclórica “Malpais de la Corona”, ha apoyado bastante estos  denominados Ranchos de Pascuas.

            Se hace difícil recordar a las personas que se hallaban integradas en los Ranchos de Pascuas antiguos,  porque ya han pasado muchos años, y los que lo sabían han fallecido en su mayor parte, pero yo, de memoria puedo hacer referencia del pueblo de Máguez, especialmente, porque es lo que más he conocido, y porque saliendo de ahí ya me pierdo un poco, aunque también he recopilado una relación de algunos componentes del pueblo de Haría.

            Considero que se pueden situar dos épocas, diferenciadas un poco en el tiempo, porque de los muy antiguos no se sabe nada.