El agua del acantilado de Famara
Por Telesforo
BRAVO
Geografía/ Agua/ Datos interés
FUENTE: Geografía general de las Islas Canarias. 1964
Ya a mediados del siglo pasado
(1853) fueron señaladas por
Maffiotte abundantes aguas
subterráneas en este sector. La
perforación de la actual galería
de Famara en el Rincón de la
Paja, con
abundante
caudal, ya indica lo acertado de
aquella apreciación. En un
detallado estudio Hidrológico
realizado en 1953 fueron
señaladas las áreas de
explotación de aquel acantilado,
especialmente bajo los valles
semi cerrados y campos de
malpaíses donde las aguas se
filtran íntegramente en pocos
minutos después de caer. Algunas
zonas de la Meseta de
Famara-Guatifay están empapadas
de agua que desciende lentamente
hasta el nivel del mar. Por la
especial constitución geológica
de este macizo, las aguas
subterráneas discurren hacia el
este ganando profundidad y
formando pequeños reservorios
entre diques que corren casi
paralelos al acantilado, siendo
muy escasos las que brotan por
el frente acantilado. El área de
Famara es en Lanzarote la que
más recibe lluvias así como
masas de niebla y rocíos durante
los meses de verano que pueden
estimarse en unos 250 mm. de
media anuales entre La Montaña y
el Valle de Ye. Es una cifra
mucho más elevada que en el
resto de Lanzarote. Debido a la
descomposición de los basaltos
antiguos las aguas arrastran
algunas sales teniendo unos
porcentajes relativamente altos.
En el borde oriental de la Meseta, las aguas procedentes del núcleo del macizo pueden estar en niveles muy profundos y por haber recorrido un gran trecho de basalto descompuesto tienen un mayor porcentaje de sales.
---------
1 «Informe sobre la constitución geológica del denominado «Risco de Famara». Lanzarote» e «Informe especial sobre la explotación de aguas del Risco de Famara» (1 mapa y7 figuras) por T. Bravo, Cabildo Insular de Lanzarote, 1953.