- Camino: Volcán de La Corona -
Geografía/
Senderos
Fuente: Haría Bosquecillo
Cabildo de Lanzarote: Casa de los Volcanes
FLORA
La vegetación que nos vamos a
encontrar en este sendero
pertenece al ecosistema matorral
costero.
Las áreas de cultivos tanto al comienzo del sendero como alrededor del volcán de la Corona constituyen un paisaje antropizado de singular belleza.
La diferencia con los paisajes agrícolas de la Geria radica en la introducción junto a la vid, de la tunera y frutales. También destacamos la jan cantidad de sanalotodo que cubren el terreno.
Subiendo una pequeña ladera la
formación vegetal dominante es
el tabaibal; las especies que
dan su nombre al tabaibal son
dos arbustos suculentos:
la tabaiba dulce y la tabaiba
amarga; en este sector se
presentan formando una comunidad
de plantas únicas en la isla por
su alto índice de recubrimiento
y extensión. Por encima de la
cota de 100m se desarrolla sobre
todo la tabaiba amarga, que se
caracteriza por colonizar
terrenos más o menos degradados,
con unas condiciones ambientales
relativamente húmedas. Desde el
nivel del mar hasta la cota de
100 m domina en el malpaís, el
tabaibal dulce. las condiciones
ambientales de sequedad e
insolación son los determinantes
del desarrollo de esta comunidad.
el tabaibal del malpaís de la
corona es el más extenso de
canarias y de mayor diversidad
de la isla.
Destaca también la cubierta de
líquenes que presenta todo el
conjunto (vegetación y coladas),
y como especie predominante
destacamos a la orchilla.
Dando una nota de colorido tenemos el tojio que aparece en gran número.
Entre las especies que acompañan al tabaibal figuran: tasajeo, espino, tomillo marino, hinojo y vinagrera. Ésta última se encuentra tanto sobre el malpaís como sobre piroclastos sueltos del volcán de la Corona. Sobre el cono volcánico esta especie ocupa el interior del cono y en mayor medida la cara suroeste del volcán. El hinojo ocupa áreas de cultivos abandonados al norte del volcán.
Los flancos del volcán de la
Corona presentan una cobertura
vegetal menor que el malpaís de
la Corona pero mucho más
interesante desde el punto de
vista florístico. Esta riqueza
en endemismo está motivada por
la situación del volcán próximo
al risco de Famara.
En el cráter del volcán algo escondido podremos distinguir al bejeque.
Si nos atrevemos a bajar (el volcán), descubriremos el ombljeo de Venus, líquenes, musgo y pelotilla; vegetación típica de zona más fría. Si el sendero lo hacemos durante la época de lluvias, o al final de la misma, el paisaje es algo distinto, con una rica cubierta florística. Dentro de ésta destacamos a la gamona flor que destaca por su belleza impresionante.