Geografía/ Agua/ Datos interés

 

 

Lo más remoto en la antigüedad es que los guanches procuraban asentarse cerca de los cauces de los barrancos, para tener el agua cerca.

Luego más tarde se fueron haciendo maretas o charcas en las cercanías de los barrancos y más tarde aljibes descubiertos, también llamados estanques o embalses.

Fue en los años de 1830 cuando se sabe que empezaron a construirse aljibes cubiertos, con techos de arco, en forma de puentes, y eso hasta la década de 1950.

Antes cuando se construía una casa, lo primero que se hacía era el aljibe el cual quedaba en el patio, y luego se hacían las habitaciones que se pudieran.

La mayoría de las familias, sólo tenían un aljibe de unos treinta metros cúbicos de media, pero habían algunas que tenían hasta dos y tres aljibes, y eso para atender las necesidades propias de la familia y atender las de los animales domésticos de la casa.

Para llenar estos aljibes, se utilizaba el agua de las azoteas, el de las eras, también de acogidas especiales que se hacían, y además se solían aprovechar las aguas que bajaban por las calles, muy llenas de tierra y basuras, y así había que limpiarles el fango cada pocos años, aunque antes de llegar el agua a los aljibes se pasaban antes por una coladera.

Haría es uno de los pocos Municipios, que han tenido manantiales, y así se ha contado con el "Chafariz", en el Valle de Temisa, como principal, aparte de otros como "Las Siete Gotas", y otros.

Pero también ha contado con la Fuente de Gayo, la Fuente de Las Ovejas y varios manantiales en la zona de "Debajo del Risco", aparte de algo en Órzola.

También el Municipio de Haría ha contado con una gran cantidad de pozos en la zona del pueblo de Haría, en número contabilizado de hasta 150, aparte de algunos pocos en Arrieta hacia Tabayesco.

A principios de la década de 1960, llegaba agua en barco desde las islas occidentales, en especial de La Palma, pero también venían barcos aljibe desde la Península, y luego esta agua se transportaba en camiones-Cubas, hasta los domicilios, para aquellas personas que lo pidieran y lo pagaran.

También se utilizó el transporte en camiones-cubas en esa época, para el transporte de agua del manantial de "El Chafariz", y también desde los depósitos públicos de "El Aljibe de la Corona", con capacidad de 1.000 metros cúbicos, y del "Aljibe de Ye", con 1.200 metros cúbicos. Pero también había un aljibe que hizo el Ayuntamiento de Haría en la Aldea de Mala, y otra en Órzola, en los años de 1960.

El Servicio Hidráulico del Ministerio de Obras Públicos llevó a cabo una obra en la zona del "Valle del Palomo", en los años 1971-72, denominada "Presa de Mala", con una capacidad de 135.000 metros cúbicos, con mucha fuga de agua, que se transportaba en camiones-cubas, pero también esta presa ha estado conectada a la distribución del servicio de Inalsa.

Pero el problema del agua domiciliaria empezó a quedar resuelto a partir de la introducción de las potabilizadoras, que vinieron en su origen de la mano del Ingeniero Lanzaroteño Don Manuel Díaz Rijo, en el año de 1964, lo que en principio remedió el abastecimiento mediante camiones-cubas, pero que luego se fue extendiendo la red de Abastecimiento por toda la isla.

Antes las casas no tenían servicios y se lavaba mucha ropa.

Hay que tener en cuenta que el agua que se podía almacenar, no era sólo para el consumo humano, ya que aparte de todas las necesidades de la casa, había que dar de beber a los animales que hubieren y en algunos casos, habían camellos, burros, cochinos y cabras u ovejas, y los camellos se bebían hasta siete baldes de agua seguidos, o de una vez, y los burros al menos dos.

MÁS DATOS SOBRE EL AGUA:

En Haría hubo más de 150 pozos, de una agua un poco salobre, unos más que otros, y ello solucionó muchas necesidades a las gentes de Haría. Ya hay muy pocos pozos y abandonados en su mayor parte a partir de la llegada del agua de la Potabilizadora.

Hay en el Municipio de Haría hay muchas fuentes y manantiales, y ahora hay también muchas charcas y Presas de tipo privado.

.

Antes al llover, como las calles eran de tierra, sin empichar, se formaban charcos y los cochinos estaban normalmente sueltos en Máguez al menos, y se revolcaban en esos charcos, donde el tráfico era de sólo burros y camellos y algún ganado de cabras y veces vacas.

Los Aljibes de antes se hacían mediante arcos de cantería de piedra, con sus brocales o simplemente tapas de aljibe.

Hubo tanta necesidad de agua antiguamente, que se ha dicho que a veces la gente se llegaba a lavar la cara con el agua que se había utilizado para sancochar papas.

Las casas solían tener un solo aljibe como algo normal, pero había muchas familias que tenían dos y tres aljibes y hasta más.

Haría, a 26 de Abril de 2010.