Geografía/ Agua/ Datos interés

 

 

El Municipio de Haría es el que más recursos naturales de agua ha contado en toda la isla de Lanzarote, existiendo escasos referentes en la Zona del Rubicón, de Yaiza y Galerías de agua muy salobre realizadas en la zona de Famara del Municipio de Teguise, pero a nivel de agua potable es Haría la zona más representativa.

1.- EL MANANTIAL DE "EL CHAFARIZ", que se halla ubicado en el bonito Valle de Temisa, es el acuífero más importante de agua dulce que ha tenido el Municipio de Haría y la isla de Lanzarote, el cual se halla situado en terrenos de propiedad privada y se halla actualmente en un estado de total abandono.

Este manantial fue objeto de trabajos importantes para mejorar el caudal de agua en los años de 1.930, habiendo realizado dos galerías que empiezan en la misma boca, pero que se abren en su interior y que parece tienen un recorrido total de unos 1.500 metros. También se hizo un Tanque o Depósito para ir almacenando el agua, bastante importante, pero era algo repudiado porque se caían animales como perros y algunas aves en especial dentro y ello motivaba el repudio. Parece que con la excavación de estas galerías, no se llegó a alcanzar el fruto o caudal deseado, quedando con el mismo caudal que tenía antes de los trabajos, los cuales fueron realizados por una Empresa especializada, llamada "Santa Rosa", y en cuyo caudal el Ayuntamiento de Haría tenía un pequeño tanto por ciento del caudal.

Aparte de este manantial principal, también hay otros varios cercanos en su inmediatez, destacando el denominado "El de las Siete Gotas".

Este manantial ha sido un importante aporte de suministro de agua a la población del Municipio de Haría, y no obstante no ser de la propiedad exclusiva del Ayuntamiento de Haría, sin embargo dicho Ayuntamiento ha sido el que ha administrado el caudal de agua obtenido, distribuyéndolo entre los interesados.

El Chafariz tuvo una distribución importante en los años de 1.940, teniendo una persona encargada de los turnos de sacada de agua, y para eso se hacían vales y habían unos turnos o cola que había que respetar y eran muchas las personas que desde la madrugada se desplazaban a este lugar con sus burros o camellos y lo normal era que se cargaba en barriles o garrafones en los burros y unas barricas en los camellos.

Pero resulta que en dicha década de 1.940, también estaba instalado en Haría un Batallón en la posguerra que cubrió su primera mitad, y necesitaba y utilizaba mucho agua para cubrir todos sus servicios, pues los aljibes, pozos y otros medios no eran suficientes.

Pero es que además en esta década de 1.940, también se presentaron unas importantes sequías, que complicaron mucho más el problema.

Pero dicho manantial tuvo otra década importante, que fue la de 1.960, y es que, como los aljibes que tenían en sus domicilios los vecinos, no eran suficientes para el abastecimiento propio de todo el año, en los meses de verano se hacía necesario buscar más agua dondequiera que estuviere, y aunque el Ayuntamiento de Haría tenía entonces como depósitos para atender las demandas de la población con el "Aljibe de La Corona", y el "Aljibe de Yé", luego, sin embargo no era suficiente para atender la demanda de la población y entonces se recurría al agua del manantial de "El Chafariz", que por cierto la gente repudiaba algo debido a que se solían ver en su estanque animales muertos, con bastante frecuencia.

De todas formas el agua de este manantial era bastante limitada y había que apuntarse para obtener turno y ello es cosa que se encargaba a los dueños de los camiones-cuba de entonces, siendo los más peculiares los vecinos Don Juan Duque Caraballo y Don Pedro Caraballo Armas, entre otros, y como era tanta la gente que esperaba, a veces se daba a cada interesado una media cuba de agua solamente, o sea, que una cuba de agua que era normalmente de unos 6.000 litros, se distribuía entre dos casas.

Precisamente el caudal de agua procedente del manantial, estaba calculado en una cuba diaria de entonces, o sea, que manaba unos 6.000 litros diarios.

Digamos que la principal base de abastecimiento de agua de los vecinos de Haría de los años anteriores a llegada de las potabilizadoras en los años de 1.960, eran los aljibes que tenían los vecinos, en razón a un aljibe por cada casa, de ordinario, aunque algunas casas más pudientes, tenían hasta dos y tres aljibes, que se abastecían a su ves de las aguas de los techos, de las eras y de los caminos. La medida más corriente de estos aljibes era de 40 y 50 metros cúbicos, tapadas, aunque algunas bastante mayores. La medida se consideraba por pipas, y así un metro cúbico era equivalente a dos pipas o sea mil litros, que es la capacidad de un metro cúbico.

También hay que considerar como un referente importante del abastecimiento de agua a la población, el hecho de la existencia de hasta unos 150 pozos que hubieron en la zona del pueblo de Haría, los cuales daban una agua bastante salobre, pero la gente se acostumbraba a ello y se las arreglaban, aunque había alguno que tenía el agua más dulce.

En esto de los pozos ocurría en la década de 1.960 y 1.970, que algunos propietarios de pozos vendían su agua, y ello llegó a motivar que se le prohibiera el vender agua de pozo, porque el Ayuntamiento recibía quejas y mediaba, y es que esta agua de pozo se hallan ubicadas sobre una capa freática, en que todas las aguas eran las mismas y el que las sacaba de su propio pozo y el de los vecinos, porque no se puede controlar el agua de cada propietario por separado, ya que todo pertenece a una bolsa, si bien habrían varias bolsas según el nivel o altitud de la zona o de los terrenos.

Los semilleros o canteros no permitían el agua de pozos debido a su salinidad, si bien había algunos que eran menos salados y permitían ser utilizados para estos riegos.

También hubieron en la antigüedad, varios pozos en una zona de la explanada de Tabayesco, frente a la Playa de Arrieta, los cuales también remediaron en su tiempo alguna escasez de agua, pero ya se hayan abandonados.

2.- FUENTE DE GAYO: Había en la antigüedad una fuente bastante importante, que daba una agua muy sabrosa, ubicada en la parte más alta de la zona o paraje de Gayo, en su caída hacia Guinate, colindando con el Camino de Las Calderetas, que daba en realidad poco agua, pero que se aprovechaba y habían familias que asiduamente se iban a coger o aprovechar esta agua, en latas, cacharros o barriles, y quedaban muy contentos por su calidad. Esta fuente fue sometida en los años de 1.960 a un tratamiento mediante pala mecánica con el interés y proyecto de obtener mayor caudal de agua de esta fuente, y el resultado fue negativo, pues el resultado fue que mermó de forma considerable este caudal.

3.-FUENTE DE LAS OVEJAS: También había una fuente en los riscos inmediatos al pueblo de Guinate, en su acantilado, que también era utilizado por la gente del Municipio en especial para los que les quedaban más cercano, y había una vereda o senda para llegar, bastante peligroso y se sacaba en latas, cacharos o barriles, aunque se podían acercar los burros al lugar para más comodidad. Actualmente se halla en total abandono.

4.-MANANTIALES DE "DEBAJO DEL RISCO": Antiguamente habían muchas fuentes o manantiales en toda la zona de "Debajo del Risco", en zona del Municipio de Haría, desde Los Lomillos hasta Guza y Fariones, y manaban una muy buena agua dulce, que se aprovechaba en especial por los ganados que se ponían o llevaban y se soltaban en toda esta zona, los cuales se hallan abandonados totalmente y apenas producen agua. La zona de Guza a Fariones, ha sido la más rica en agua.

Estas fuentes o manantiales tenían un problema añadido, cual era que en ellas había muchas sanguijuelas o sanjigüelas, y solían pegarse a los animales y les chupaban la sangre y llegaban a aniquilarlos.

A esta zona de "Debajo del Risco", solían llegar ganados y animales grandes no solamente del Municipio de Haría, sino que se prodigaban de toda la isla de Lanzarote.

5.- POZOS EN EL MUNICIPIO DE HARIA: El Municipio de Haría ha sido bastante rico en pozos, pues en el pueblo de Haría concretamente, llegaron a contabilizarse hasta más de 150 de ellos, que aprovechaban y se hallaban por encima de la capa impermeable en que se halla emplazado el pueblo, pues esa capa freática ha sido de muy provecho para remediar las sequías que han dominado la isla y el Municipio a través de los siglos.

Esta agua más bien es algo salobre, aunque hay algunos pozos, pocos, que se consideran que apenas tienen salinidad, pero unos y otros fueron hechos por nuestros antepasados, teniendo que cavar por término medio unos cinco metros.

Esta capa freática que se halla debajo del pueblo de Haría, también es responsable de que haya tan buen palmeral en esta zona, hasta el punto de que se ha denominado desde hace muchos años, como el Valle de las 10.000 Palmeras, aunque se han perdido muchas y ya esté su recuento por mucho menos de la mitad.

También hay algunos pocos pozos en la zona de Tabayesco hacia Arrieta, unos 10 parece que hubieron, que se movían con un molino para sacarles el agua antiguamente, pero es que además Arrieta cuenta con un pozo muy antiguo, histórico, que se halla al borde Norte de la Carretera, al cual se atribuye una existencia que se remonta a cuando desembarcó en la Playa, antes Rada de Arrieta, el conquistador Don Juan Arriete Perdomo.

Haría, a 12 de Noviembre de 2.008.